Está en la página 1de 302
Ciencia, Tecnologia y Ambiente 5 © eanriucana omenntreg, MINISTERIO DE EDUCACION Ciencia, Tecnologia y Ambiente 5 SECUNDARIA El texto escolar Cienela, Tecnologia y Ambiente 5 para el quinto grado de secundaria ‘es una obra colectiva concabida, disefada y desarrollada en el Departamento do Ediciones de Santilana S.A., por el siguiente equipo de especialisas: Cecilia Me Directora Editorial ‘Mirtha Yrivarren Exitora Responsable del Arca Caterina Cosmépolis Culdado de edicion Marco Antonio Pastor ‘Corraccion técnica Rafael Moy Jefe de Arte Garios Urteaga, Juan Carlos Controras Diagramacion Jessica Vivanco CCorreccién de estilo, Daniel Jiménez Docurentacién gréfica Daphne Avilés Retoque fotogrco ‘Archivo editorial Fotografias de caratula Fotografias @ llustraciones “Todas las imagenes e iustaciones portenecen a Santillana S.A., salvo las incicadas eon ol nombre del autor. © 2016, Santillana S.A. ‘Santilana S.A. ‘Ay Primavera 2160, Santiago de Surco, Lima 33 - Prt Teléfono: 313-4000 Primera ediion: abr dol 2016, “Tiraje: $80 852 ejemplares Impreso en ol Per Prntad in Per (Quad Graphics Peru SA. ‘Av Los Frutales 344, Ate, Lima 3- Peri ISBN 978-512-01-0390-5 Rogistro de Proyecto Editorial n° 9150401600223 Hecho el Depésito Legal en la Bibboteca Nacional del Per n° 201602724 “Todos los derechos reservados Esta pubcacon no puede ser reposuca, tantovo nen pat, ni egsade o wana por un ss de Tecuporarion enforce, en ringune forma y por ingun edo. sea Inovénin floquimco elon, magné tio, lectoepticn, poe otenpa, euniquler ato, sin ol paiso previ da Ector Fotografias de cardtula: Esucianteutizando un plano incinado, céndor nine y juego mocdnico de as sllas voladoras Presentacion E! texto escolar Ciencia, Tecnologia y Ambiente 5 estd dirigido a los estudiantes del quinto grado de Educacién Secundaria, Finalidad del area El drea de Ciencia Tecnologia y Ambiente tiene como finaidad la construccién del pensamiento clentfico, critico y tecnolbgico de los estudiantes, ast como el desarrollo de competencias que conducen «a cestionar e indagar situaciones del entorno que pueden mejorar Ia calidad de vida Estas competencias se desarrollan a partir de capacidades lo largo de toda la Educacién Basica Regular: eS Indaga, mediante métocios + Problematiza situaciones entifcos situaciones que + Disefia estrategias para hacer una indagacin. pueden se investigadas + Genera yregstra datos e informacicn. por la cienca. + Anal datos 0 informacin, Evaléa y comunica. ‘Comprende y aplica conocimientos cientficos Y argumenta cirtiicarente. Fiantea problemas que requieren soluciones secnoldgias y slecciona alternatives de solucién. Disefa aternatives de solucin al problema implementa y valida alterativas oe solucon. Evalda y comunica a eicencia [a confabiided 1 los posbles impactos de su protctino. val las implicanclas del saber y del quehacer siento y del ecnolégco, “Tora posid6n crfica frente a suaciones sociocertficas Propésito del texto escolar El texto escolar tiene como propésitos brindarte informaciGn cientfica y ‘ecnolégica,plantearte situaciones signiicativas que te permitirén relacionar conceptos cienticos para faciltar tu comprension de los procesos fsicos ‘quimicos y biol6gicos,y la reflexidn sobre temas cientficos y tecnol6gicos de impacto social y ambiental. Consta de nueve unidades.en las que s© desarrollan los campos tematicos del drea de Ciencia, Tecnologia y Ambiente propuestos en las Rutas del aprendije. Los contenidos del texto escolar constituyen el soporte para trabajar las ccompetencias y capacidades del drea a través de las actividades planteadas cen la guia de actividades. Te invitamos a indagar en tu entomo, a explicar lo que ocurre en él ‘a tomar una posicién critica y a proponer soluciones tecnolégicas para ‘actuar con responsabilidad y respeto hacia el medioambiente, te éPor qué aprender ciencia y tecnologia? {La clencia y la tecnologia cumplen una funcién importante en el mundo actual, el cual cambia de manera constante y se innova permanentemente. La sociedad requiere cludadanas alfabetizados en clencia y tecnologla que puedan comprender los conceptos,princpios,leyes y teorias de la ciencia. y que puedan desarrollar habilidades y actitudes cientfcas, rad Coad “Para que un pals esté en condiciones de atender las necesidades fundamentales de su poblacién la ensefanza de las cienciasy la tecnologia es un imperativo estratégco [.], Hoy Ins que nunca es necesario forentar y difundir la alfabetizacién centiica en todas las culturas ¥ en todos les sectores de la sociedad, (..] a in de mejorar la participacién de los ciudadanos en fa adopcién de decisiones relativas a las aplicaciones de los nuevos conocimientos" (UNESCO, Declaracién de Budapest sobre la Ciencia y el Uso del Saber Cientfco, 1995). Todos podemos usar la ciencia para +-¥ actuar de forma indogar y plantear responsable con ef soluciones a problemas ambiente. de Ia vida cotidiana, {Para qué aprender ciencia y tecnologia? ‘Aprender ciencia y tecnologia en nuestro pals es de suma importanca por razones que se anotan a continuacidn: 1 yt =| Ps) ' Para amar a la naturaleza al Para aprender a"hacer ciencia” Para romper con el paradigma de comprenderla mejor: itlizando la indagacion para construir que los conocimientos cientficos y nuestros conacimiertos. teenol6gicos solo son producidos por patses desarrollados. Si Po Uenrur ls brechas de género, Paraeentender conceptos.princpios Pata entender que la cencia y a lengua, cuura,posicin econdica, 0 leyes centicas tecnologia ejercen un gran efecto situacidn geogréfca, entre otra. sobre el sstera productvo y la sgeneraci6n de conocimento. a Oe que comprender Para adquirr una metodologia basada Para comprender que estar Para ser conscientes de affabetizados en ciencia y tecnologa. ‘conceptos clentficos ytecnolégcas,nos. en el cuestionamiento centfico,en ros aproxima a la complejidad y ayuda a tomar decisionesinformadas el reconocimiento de las propias globalidad de! munco actu. sobre salud, recursos naturales y limitaciones y en el juice ertico energéticos medioambiente, et. razonacio, __=ill, Estructura del texto escolar Tueato escolar cortrbuye al desarrollo de las competencias del dea yest organizado de a siguiente forma: Seccién inicial ee Nombre y nimero de la unicad, 2 Lemos presenta una lectura mathadore Imagen motivadora Yaractva que se que constiuye el io relaciona conta ‘conductor de lurid y lalecura que se 7 facta la generac gel ‘encuentra “Leemos 224 entre partes launidad_—4Longitud (a) [Tiempo | [Longitud nd] Tiempo ()] [Hongitud mp] Tiempo en que se mide | [pe 034 025 [033 025 | Ost | ———— 050 oss | [050 0.48 0.50 oa Ce Sea a Ls 0; 059 | 075 059 | 075 0,59) valores de ura medidén, ——— 1,00 068 | 1,00 068 | [1,00 0,68) Anilisis: Qué podemos deducir de las tablas? * La rapidez con la que bajan los aros no depende de su masa. * La rapidez es mayor cuanto mayor es la distancia recorrida. Cuando la distancia se duplica, el tiempo aumenta menos del doble. Las graficas muestran la relacién entre = dos variables de forma visual. Dibujare- | L2nsitud Gm) |0,25|0,50) weal mos la grafica correspondiente a la cai | Tiempo (s) | 0,34 /0,48/0,59/ 0,68 da del aro A por el plano. Hlaborar una grética 1, Dibuja dos ejes. Luego, en cada uno representa vuna magnitud de la tabla. Finalmente, en cada eje especifica el nombre o simbolo de ki magninud. 2. Teniendo en cuenta los valores maximo y minimo de fa tabla, anota Ja escala de cada eje. La escala de un eje es independiente de la escala del otto, See eeee eee COO rt to tho] 03 redar por encima 0 debi de ine ab. } Pe te or” ole ozo a0 | oho 050 oso aby sant 84 secciéncental | Anilisis: Qué podemos deducir de la grifica? Cuanto mayor es la distancia recorrida, mayor es el tempo que tarda el aro, pero no es directamente proporcional. El aro tarda mas en recorrer 1,00 m que 0,50 m, pero no tarda el doble de tiempo. La grifica permite conocer valores que no hemos + Interpolar datos es obtener valozes intermedios tiempo tardaré el aro en recorrer 0,35 m? medido. a otros medidos. ;Curinto «+ Extrapolar datos es obtener valores mds altos que los medidos. 10 000 mt Volumen m ¥__| (daw) > 10 mts 1 m* = 1000 1 Densidad | kom’ |_| g/l + 1 kav ky/l > 1000 kw/m? Velocidacl avs vy [knw 0,277 mvs Aceleracion | mvs Fuca | N(wewon)| F_ [1 kp +98N ‘mm Hg (milimetro de mercutio) > 133,32 Pa; Presién | Pa(pascad | P| am Catmésfera) > 101 325 Pa a J. Gouiey kWh (kilowatt-hora) > 3,6 - 10° | Miltiplos y submiltiplos Con frecuencia los cientificos manejan cantidades muy grandes © muy pe- queftas con respecto a la unidad basica. Por ejemplo, el tamafio de algunas ccélulas es 0,000 003 m, y la distancia de la Tierra al Sol es 149 597 870700 m. El sistema internacional también indica el nombre y el simbolo de los mal- tiplos y submultiplos que van a facilitar su escritura, Las cantidades anteriores se pueden expresar asf de forma mis sencilla: + El tamafo de algunas células es 3 nm. + La distancia de la Tierra al Sol es 149,6 Gm. ‘Malipiony sobmiltipos del sitema internacional Tacor | Pref | simbolo | Factor | Prefio | simbolo 1 yor ¥ 9 deci a 10 vet Z it cont 5 10" xa E 1 | mi m 10 pea P 10* | _ mero . 10" tera T 10 ‘ano a w ia 6 10 pico P 10 sme M 1 | femo f 10° kilo k 10" atte fhicasth, 1 ecto 8 1 | zpo z io deca & 10™ | _yoeto Y : Seccién central | Puc sistema internacional de unidades se establecis €7 1960 por acverdo de 36 naciones, Ince normas de esrituray defriciones muy precias de las unidedes. Después del simbolo de una unidad no se escribe punto nse aide a letra s para indicar el plural jemplo ocho metros se ceserbe as 8m La capacidad del disco duro de una computadora se expresa en gebyes (C8); sn embargo nay se consiguendcos de V terabyte (TB) 0 més S magnitudes ficas, consulta ls paginas 5 a la |3een el libro La Biblia e la Fisica y Quimica del Médulo de Biblioteca del Minedu, 2 Cambio de unidades y factores de conversion Para cambiar de una unidad a otra, se utilizan los factores de conversion. Un factor de conversi6n es una fraccién que tiene en su numerador y en su denominador la misma cantidad, pero expresada en distintas unidades. Multiplicar una cantidad por un factor de conversin es lo mismo que mul- tiplicarla por 1; no cambia la cantidad, solo sus unidades, pot eso cambia el mimero con que se expresa esa cantidad Para encontrar el factor de conversi6n adecuado, sigue est pes a | 2. Bscribe al lado una fraccion eon esta unidad marten oe 3. Aste oe ct unidad, coloca su equivalencia 027 nm 49° 4. Simpliic yexpes sua ina 0.27 pn HOw 07-10 m ELEMPLO RESUELTO 1 El radio de un tomo mide 0,85 nm. Expresa Ia medida en metros (m). 1 nm equivale a 10° m —» 0,85 nm» 427M ~ 9.85. 107 m=8,5 - 10 m Factor de conversa EJEMPLO RESUELTO 2 La pelicula duré 2 h. Expresa el tiempo en segundos (6). Th tiene 3600s —- 2h S808 = 7209 5 Factor de conversa bow EJEMPLO RESUELTO 3 El valor de la velocidad de un auto es 90 km/h, Exprésala en metros por segundo (m/s). Usa ls factores de conversion comespondientes km 10m, 1296 mg oN “Tam "36005" 25™ EsRNPLORESUETO La densidad del agua del mar es 1,13 g/ml. Exprésala en unidades del sistema internacional (SD. En el SI la masa se expresa en kg, y el volumen, en m’, Recuerda que 1 mb = 1 em = 10" 81K 1m ke » ke 119 oat “TO Tot as = 19 Tyree 1S 1S Notacion cientifica Como resultado de los cileulos cientificos, a veces aparecen magnitudes fisicas que toman valores muy grandes 0, por el contrario, surgen valores de medida que, al ser comparados con una unidad patrén, toman un valor pequeno. Para expresar el valor numérico de dlichas magnitudes, se utiliza la notacion cientifica, que consiste en escribir las cantidades con una cifra entera, los decimales y una potencia de 10. Para escribir una cantidad utilizando la notaci6n cientifica, se ubican las cifras significativas con una parte entera (comprendida entre 1 y 9) y otra parte decimal multiplicada por la correspondiente potencia de 10. Notacién cient Parte evimal 0 — {7],|82) - [10] Parte Potencia emera de It EJEMPLO RESUELTO 5 Escribe en notaci6n cientifica el nimero 0,000064. 1, Observa el ntimero original 0,000 064. 2, scribe la primera cifra distinta de cero, luego coloca una coma y, después, las cifras restantes. No pongas los ceros a la derecha, 3, Eseribe la potencia de diez (109. Cuenta los lugares que tienes que desplazar la coma hasta que quede solo una ciffa entera. Ese valor sera el exponente que usaras, 0,000064 » 64-10% ‘Como el ntimero es menor que uno, la potencia sera negativa Las cifras significativas En la realizacién de una medida hay dos aspectos importantes: + Siempre se debe expresar el resultado con el ntimero de cifras que permita el instrumento de medida. Es decir, hay que tener en cuenta la precisién. + La cifra dudosa es la tiltima cifra de la medida y depende de la persona que realiza la medici6n, En una medici6n no puede haber mas de una cifra dudosa. Por ejemplo, en la primera imagen se observa que, al determinar la longitud de una barra con una regla graduada en centimetros, se puede afirmar que dicha longitud es de 9,6 cm. Al hacer esta medici6n, estamos seguros de la cifra 9, pero la cifra 6 es dudosa Ahora, al observar la segunda imagen, si la medida se realiza con una regla graduada cn milimetros, se puede afirmar que la medicién es, por ejemplo, 9,65 cm, donde las cifras seguras son el 9 y cl 6, pero la cifra 5 es dudosa. Alas cifras seguras y a la primera cifra dudosa obtenida en una medici6n se Jes denomina cifras significativas. En el primer caso, decimos que la medici6n tiene dos cifras significativas; mientras que en el segundo caso, decimos que tiene tres cifras significativas, : Seccién central | 1. Sila medida que expresamos ‘en este caso e 96cm, B16 esdudoso. 2 Sila medida que expresamos en ate caso 05 965 mm, 215 es oso, El error en la medicion et Las caracteristicas de los instrumentos de medicién son las siguientes: + Precsicn.Se determina por la divisi6n mds Pequefia de la escala el instrumento, Rango de medida, Esté determinado por e! intervalo comprendide entre el valor mirimo rel valor méximo que 5 posible medi can a insrumento. Por ejemplo: Vaso de orecipadas: Prectson 25 mL Rangor © mL = 250 mL, Infiere. ;Cuil es la precisin de un temémerro auyo valor tninime es 0,00 grados centigrados? 4 En fisica el concepto de error tiene un significado diferente del u: habitual de este término. Coloquialmente, la palabra se usa como andloga o equivalente a equivacacién, El error en fisica esta més asociado al concepto de incertidumbre en la determinacién del resultado de una medicion. Las causas del error en la medicién son las siguientes: + La precisién del instrumento, $i mides con una regla que indique mi- limetros, tu medida seré mas exacta que si la haces con una que solo seftale centimetros, Para reducir los errores debidos al instrumento, hay que escoger tno que sea lo mAs preciso y exacto posible * La habilidad de Ia persona que utiliza el instrumento. Para reducit los errores debidos a la habilidad de las personas, se repite la medicion y se toma como resultado la media aritmética de los valores obtenidos, des- cartando los que se alejen mucho del conjunto. * Errores propios de los instrumentos de medicién. Puede ser que no estén bien calibrados o que la escala no sea la apropiada. Imagina que quieres medir la longitud de tu libro. Lo haces varias veces, y obtienes estos resultados: atmedida | 2¢medida | 3 medign | 4 medida | 5° medida 210m 240em | 2.7m 20,9 em 212m Descartamos el cuarto resultado porque se aleja demasiado de los demas ¥ hallamos la media aritmética de los otros. El resultado se debe expresar con tes cifras significativas: 21,025 = 21,0 em Resultados de una medicién Por lo afirmado anteriormente, la medida (m) de una magnitud debe expre- sarse de la siguiente manera: mae Medida < > Error que representa ls incerdumbre dels medicton Por ejemplo, si con una regla graduada en milimetros se mide el grosor de una moneda, el valor de la medida se expresa asf Grosor = 2,0 mm + 0,3 mm En instrumentos analégicos, la incertidumbre de a medicién (sensibilidad) se considera igual a la mitad de la precisin, En instrumentos digitales, el error es igual a la precision o sensibilidad oseslonasé Estimacion del error El valor verdadero de una magnitud no se puede medir con absoluta certe- za; por lo tanto, hay que dar una estimaciGn. Hay dos formas de expresar el error: + Error absoluto (¢,). Es la diferencia entre el valor medido (x,) y el *ve lor verdadero" (x,) de la magnitud. Ten en cuenta que el llamado “valor verdadero” es, en realidad, un concepio te6rico, pues no se conoce con certeza este valor. Para una sola medida: Para varias medidas e,=4la,-%,| e,=215,, «A Donde %, es el promedio de varias medidas. + Error relative y porcentual (,). Es el cociente entre el error absoluto (e,) y el valor verdadero (x,). Usualmente se expresa en porcentaje. Para e310, solo lo muhiplicamos por 100%. Cuanto menor sea el error rela ‘menor seri la incerticumbre de la medida. g a, = 3t- 100% EJEMPLO RESUELTO 6 Cinco estudiantes miden la masa de un objeto y obtienen las siguientes ‘medidas: 8,29 g, 8,26 g, 8,28 g, 8,26 g y 8,28 g, Si la masa del objeto 8 8,27 g, determina el error absoluto y el error porcentual cometido, + Calculamos el promedio teniendo en cuenta que las medidas tienen tres Gras significativas: Masa media = 822+ 8.29 + 8,26 + 8,26 + 828 828g * Caleulamos el error absohuto: €, = |8,28 g - 8.27 g| = 01g + Gateunes etemer prema, = 2.10 = 912% Por lo tanto, el error porcentual es de 0,122%. EJEMPLO RESUELTO 7 ‘Al medir la rapidez de un auto Férmula 1, un equipo encontré wn error absoluto de 0,2 km/h respeeto al valor aceptado de 256,5 km/h. Larcgo, al ‘medir cl tiempo que se tarda en cambiar una Uanta, se encontré un error absoluto de 0,2 5 en relacién con un tiempo de 4,7 s. Qué medici6n fue mas precisa? + Para saberlo, calculamos el error relativo porcentual de cada media: Primera medida: €, Aan == 3555 kmh” 100~ 01% Segunda medida: + Observamos que ambas medidas tienen el mismo error absoluto, pero el error relaivo nos permitiri saber cuil es la medida mas precisa, En nuestro ejemplo, es la primera medida. ae ais cy oy Para erinar las ciras signifeatvas se realiz lo sguiente + Sila cita de mayor orden que se elimina es menor que 5,lavitima fra signficativa que se conserva permanece igual Sila cfra de mayor orden que se elimina es mayor 0 igual que 51a tina cia signficativa que se conserva aumenta en 1. For ejemplo, para 3 cifas signifcativas se obtiene: kim cifra sipnifctiva que 241367 = 241 241867 = 2.42 Precision de un instrumento, Minimo valor que mide la escala del instrumento, Laescala se obtiene de! cociente de la sustraccidn de dos ndmeros consecutivos entre el intervalo de mecicién Medidas directas e indirectas et En tiempos prehispénicos se utilzaron algunas unidades de longitud como la nkra (distancia entre los pulgares, con los brazos extendidos), el cuchuch tupu (un codo) y el yuu (una cuarta) que’ ‘tomaban al cuerpo como referencia | EL CALIBRE O PIE DE REY En ocasiones, para medir las propiedades de un objeto, utilizamos directamente un instrumento; esta es una medida directa. En otras, se miden magnitudes y se hace una operacién matemitica; esta es una medida indirecta. Hemos medido de forma directa la longitud de un lipiz y la masa de una bola; ahora mediremos de forma indirecta la densidad de un cuerpo. Medida de la longitud Para medir la longitud, se utilizan distintos aparatos: cinta métrica, regla graduada en centimetros, en milimetros, etc. Ello depende de la cantidad que se quiera medir. Para medir la longitud de objetos dificiles de comparar con una regla, para medir longitudes con gran precisi6n, se utilizan aparatos como el ca- libre o pie de rey y el micrémetto o pilmer. Se utiiza para hacer medidas de longitudes muy cortas, como el difmetro imerior 0 exterior de un anilo; a profundicad de un hueco, J Lemos en a rel la cantidad antes del 0 J a de la regilla. En este ejemplo es 22 mm. Colocamos ol abjeto nla posiciin adecuada | Ep dere del feracota dem Leomos a division de regia rea gracuada en mifmetrosy una rela ‘que mejor coincie con ura ceslzante 0 nonius ha pence _ | didn deta regeEnese —_Laregiatene una longitude 19 mm. sgpsarord Pf Srmvakiaees —pasetranaaanbate tnx Eh bjeto mide 22.0 rm, reser una precsn de 00 mm y " esdeci(2290£003)mm 003mm de irceridurre ELMICROMETRO O PALMER | Se ula para medic epesor de cbjetos muy dlgados, come moneda | Rega que ride 05 mm en 05 mm Leemes ena regia cantiad Enese egmpl es 200 mm Golocamas el abjet, por ejempl, una ‘moneda en la posiién adecuada, ajstamos el mirémetro y colocamos el seguro, % Tomilo que mide centéseas de milimetro (001 mm), elcual se encuentra diidida en 50 partes lo que hace que este ricrémtro (@ palmer) pueda tener una precisdn de O01 mm Leemos la divin del tomilo que coircide con la rega. En este ‘ejemplo es la ivisn 45, Elabeto mide 20 mm + O45 mm = 245 mm, 5 decir (245 #001) mm, Seccién central. | Medida de la masa Para medir la masa, utilizamos la balanza. Enciende la balanza digital y asegirate de que marca 0. Coleca encima el objeto ¥ lee el peso en el visor. Si pesas utlizando un envase (luna de rele), beaker 0 | probeta), debes descontar su masa. Ademés, debes anotar el error 0 precision ela balan. Medida del volumen Para medir el volumen de un sélido, se pueden realizar medidas indirectas (© ditectas segtin el sélido sea irregular 0 no. En ocasiones resulta, Sn Para medir el volumen de un liquido directamente, aera aint probes pes burda aes gaa / gp tone cn le ‘slide indirectamente ares -correctamente frente a la marca de la medida, Heenan, { enten ) de fra que se veal marca del feo come Se \ : | Sten peer oro \ foro: La medida es la que indica la parte inferior 4 ssametesemia eas air Fone oe eee a 4 i ae : Shem! —SSen ret | he ( Para utilizar la pipet \ wa tiara pe Sore ea \ varzredondo “Peben Meta fr guccnra NN Se Bs coon vee . 7 Medida de la densidad La densidad de un cuerpo se sucle medir de forma indirecta. Para ello, se mide directamente su masa y su volumen, y se divide una entre la otra dengidad= —mas2_ yolumen La densidad se representa por la letra griega p (rho), y su unidad en el SI es kg/m’. Es una magnitud intensiva, es decir, su valor no depende de la can- | Para conocer mis acerca tidad de materia, a diferencia de lo que sucede con la masa y el volumen, | del uso del vere que son magnitudes extensivas. ingress a: mister ong ta densidad de los liquidos se mide directamente con unos aparatos ama- | IR" tsherd dos densimetros. Analisis dimensional Las ecuaciones dimensionales se aplican para comprobar la veracidad de las ecuaciones fisicas, deducir formulas fisicas a partir de datos experimentales y encontrar las unidades de cualquier magnitud derivada en funcién de las fundamentales. Ecuaciones dimensionales Son representaciones algebraicas que expresan las relaciones entre las magnitudes detivadas y las fundamentales, El andlisis de las dimensiones de una ecuacién fisica (andlisis dimensional) permite evaluar si la ecuacion ¢5 dimensionalmente correcta. Magnitudes fundamentals Bcuacion dimensional Longitud Wt | Masa (Mi=M ‘Tiempo m=T | ‘Temperatura we Intensidad de corriente mer Intensidlacl Iunsinosa ul Cantidad de sustancia [moll = Mognitudes derivadas Formula Ecuacién dimensional ] Area (A) ‘A= (longitudXlongitud) Wl=@-D 1-0 Volumen (V) V = Congitud.ongitudMlongitud) M=Q-.-poMey fs __desplazamiento ax =O ob ere Velocidad (v) = Gaede temps 242 = Blk eeu set variacion de velocidad _, , _ Av wel Els eu a vriacion de tiempo ‘at tl= Tag 9 Se bal = er Fuerza (F) imasaXaceleracin) + F=ma | (FI = tmita) 9 UF] = aecr# Presién (p) fue, p. b= a = MEE 5 tp) = nr? Trabajo OW) W = (fuerzaXdesplazamiento) > W=F ax | (W] = [Flax = METAL [Wl = MET= Potencia (2) Seabajo METS (py = ner iempo T 4 os nos i Densidad (») ma b= 5 osmionas A EJEMPLO RESUELTO 8 sien la ecuacién fisica W = A V, determina qué magnitud representa A si Wes el trabajo, y ¥, el volumen. “ Escribimos la ectcién dimensional de fa formula [Wi =INM, + Reemplazamos las dimensiones conocidas y resolvemos. (wi -tAliv) © MET? = 1A) — [al= MOT Por lo tanto, A representa la presi6n. Principio de homogeneidad Una expresion o Rimula fisica es correcta Chomogénea) cuando todos sus términos son dimensionalmente iguales. Observa: + 4k + 0 2kg = Ike seine TM iegetin «Mla M — (Cosrecto) - 3m + 2m = 6m - L + L = LL Gorrecto) 6m 2 +L = Imposible (ncortecto) ‘Aeste hecho se le conoce como el principio de homogeneidad, el cual se i. "Una magnitud fisica solo se puede sumar 0 restar a otra magnitud fisica dimensionalmente homogénea 0 igual". Es decir, si A +B = C — D es una ecuacién fisica donde A, B, © y D son magnitudes fisicas, entonces [Al = [B} = [C] = [D]} EJEMPLO RESUELTO 9 Demuestra que d = v, t-+ 1/2. tes dimensionalmente correcta Donde: d = desplazamiento, v, = velocidad, a = aceleraci6n y t = tiempo. © Recordamos las dimensiones de las magnitudes conocidas: [a] = [desplazamientol = L {al = faceleracion] = LT Iv} = Wwelocidad) = LT = (tiempo) = | Eseribimos la ecuacién dimensional de la formula Fisica dada, {al = fp fe + (1/21 fa Uo + Reemplazamos las dimensiones de las magnitucles conocidas del paso 1 y resolvemos Leary T+ rt La ecuacidn es dimensionalmente correcta, pues cumple con ¢l principio de homogeneidad, Lebel EJEMPLO RESUELTO 10 Sea la ecuacién fisica de la energéa E = m c!. Deduce las dimensiones de la cenergia E, si mes la masa y c es la velocidad de Ia lu2. «© Reemplazamos las dimensiones de las magnitudes conocidas: WaT? = Seccién central | Los ndmeros,!os gulls fancones svigonomévicas y {os logaritmos son admensonales (10 tienen cimensién} Por fo ‘ano, cuando aparecen comme coefcientes. sls reemplaz por la unde pero evando aparecen emo exoonentes,tornan suverdadero valor: Eemplos *Bl= + Dmvad) =1 + mig)= (a) 4 + feen(ABN=1 + Pog) =1 + 1 tang] = + per]=M + [2107kgl=M “ps1 Para conocer més sobre l andisis dimensional, consulta la pagina |4 del libro La Bila dela Fisica yy Quimica dei Médulo de Biblioteca del Mined. _____ fk. Magnitudes escalares y vectoriales Si queremos indicar la temperatura de un cuerpo, basta con dar un valor y d respectiva (37 °C de un avién en el aire, ademas del valor de la velocida ). Sin embargo, si queremos indicar la velocidad debemos indicar también hi Onde se dirige el avion; por ejemplo, 600 km/h hacia el Para resolver esta diferencia, las magnitudes fisicas se clasifican, segtin su naturaleza, en magnitudes escalares ¥ magnitudes vectoriales Magnitudes escalares Son aquellas magnitudes fisicas que para estar bien definidas solo necesi- {ar ste un valor o médulo y una unidad fisica. Por ejemplo: masa, tiempo, 3 se lee "Vector o trabajo, densidad, area, longitud, volumen, etc [8] 00 se lee:'Méctto Una de las caracteristicas de las magnitudes escalares es que se pueden del vector sumar (por ejemplo, sumamos masas: 2 kg + 4 kg = 6 kg) o restar (por ejemplo, restamos reas: 8 m? — 3 n nr) algebraicamente, pl Ig Magnitudes vectoriales Son aquellas magnitudes fisicas que, ademas de tener un valor numético ¥ una unidad, necesitan de una direccién para quedar correctamente defi, nidas, Por ejemplo: la velocidad, la aceleracién, la fuerza, ete Ta adicion y la sustraccién de estas magnitudes fo son operaciones algebraicas. Por ejemplo, Be considera a dos hombres que jalan una caja con s fuerzas de intensidades de 30 N y 40 N, como =n muestra la figura. La fuerza neta sobre la caja no €s 70 N (es decir: 30 N + 40 N + 70 N), porque Cx las fuerzas no apuntan al mismo lugar. Los vectores For comvenciin,no $8 u a ee {Las magnitudes vectoriales se representan por un ente matemitico denomi- eda ee nado vector. Grificamente, un vector esti representado Por un segmento Giese gueese!dnalo de recta orientado y tiene los siguientes elementos: médulo (vale del vec- Que forma elvectoreen tor, y es proporcional al valor aie +x numérico o a la intensidad de saecenpeelmédiio ta magnitud que represemta) y del vector velocidad 400 lerth. La direccién std dada por ingulo 4 direccidn (ngulo entre el vec tor y el eje +X), Ble ex x Adicién y sustracci6n vectorial La suma de dos 0 mis magnitudes vectoriales consiste en representarlas por tun soo vector llamado resultante. Este vector produce e! mismo efecto que todos los vectores que reemplaza. La suma vectorial se representa simbélicamente con esta expresiOn RaA+B Donde A y B son los vectores, y R es el vector resultante Asimismo, la diferencia de dos vectores A ~B se define como la suma vee- torial de A y B. Se representa simbélicamente con esta expresion: A-B=A+CB) Para sumar vectores, trazamos paralclas los vectores dados hasta formar tun paralelogramo. La resultante sera la diagonal que parte del origen de los: dos vectores hasta el vértice opuesto. sean los vectores Ay B, como muestra la figura. Grafica y calcula IK+Bl, sectincenl | Defnimos el negativo de tun vector como un vector con ja misma magnitud queel vector orginal, pero con direccién, covet. Elnegativo deA se denota con A Por ejemplo siA 0553 m a surentonces A es 53m al norte. |A+ BDI y la direcci6n en cada caso, Procedimiento Giaioae [A CB Si ae Galeato de [A+B] transportador, el médulo y la irecciGn con respecto al ee 4X de cada vector, Volvemos dibujar los vectores desde un. “ie igen comiin respetando st direcci6n y sentido. [Rl] =2em [Al = 20m, a 15° [-B) =3.0m ue ys ‘Gon los vectores unidos en un ‘mismo origen, construimos un paralelogeamo, recordando que ~ Jos lados paralelos deben tener la misma longitud. “we e ee wr “Frazamos el vector resulante desde el origen comin; este debe coincidis con una diagonal del paralelograme. Medimos el modulo y la direcci6n del vector resultante. En nuestro ejemplo, estos son los valores: ‘eseritras IR] = [A+B] =23.n TRI = |R-B) = 45 cm 56° £05175" Suma vectorial de tres o més vectores Mt Suma de tres vectores se gbtiene sumando primero los vectores A y i ¥; luego, sumando el vector €. Se expresa asi: (A + B) + © B 3 a ou i i También se puede obtener colocando el origen de cada vector sobre el ex temo del vector anterior. La resultante R es el vector que tiene por origen el del primer sumando, y por extremo, el tiltimo sumando. Si necesitamos sumar varios vectores, podemos trazar los vectores uno a n de otro, formando un poligono, El vector que cierra el pole Bono desde el origen del primero hasta el extremo del tiltimo es el vector resultante, Sean los vectores A, B y € como muestra la figura. Calcula |A +B + G), IA—B~C| y la direccion en cada caso. a it # — > é Procedimiento | cateuto de BB+ e) Cileulo de [A-B- | | Dibujamos los vectores uno Bisnis @ continuacién de otro, de IC] =15 mm ‘manera tal que el origen del 18) = 17 am ¥ector coincida con la punta cs de flecha del vector anterior En este paso se debe tener ‘cuidado con el médulo y la | eireecion al trazar cada vector Intenta ser preciso, 1B] =15 0m | Trazamos el vector resultante, desde el origen del primer vector hasta la punta de flecha | del atime, | Medimos el médulo y ta irecci6n del vector resultante En nuestro ejemplo, estos son | los valores: [K4B+ 6) =37 mm 3° 2 ‘esortnnasa, Componentes de un vector Has aprendido a encontrar la resultante de la suma de dos 0 mas vectores. ‘También es posible el proceso inverso; es decir, dado un vector, encon- trar sus vectores componentes. Estos vectores componentes pueden estar orientados en cualquier direcci6n; la tinica condicién que deben cumplir es ‘que su suma sea el vector dado, Componentes rectangulares de un vector Si descomponemos un vector en sus componentes y estas estin ubicadas en los ejes X ¢ Y, se les llamar componentes rectangulares. Para definir las componentes de un vector, partimos de un sistema rectan- gular de eje de coordenadas (cartesiano). Determinemos las componentes del vector A. et Procedimiento 1, Trasladamos el vector A al origen de un sistema de coordenadas X ¢ ¥: z > 2. Por la flecha del vector A, trazamos para- Ielas a los ejes coordenados formando un rectingulo con los ejes: 3, Trazamos las componentes A, y A, en los ejes coordenades, desde el origen de A. El valor de las componentes puede determi- narse usando las relaciones trigonométricas del angulo. ASAscosa A,=A-sena 4, Con los vectores componentes del vector dado, podemos obtener las siguientes expresiones: ReK,4 48, y el médulo A= (A+ Ap FI Angulo @ representa Ia direcci6n del vector K respecto al eje +X A yy vy se calcula asi: tg = Pare obtener as componentes de un vector sobre una rectaes necesario que exita un angulo entre el vector y la recta de referencia Por ejemplo, para el Siguiente cagrama,el ‘ngulo que se vaa usares ‘para el vector A donde Bes una recta general i A S x & % 7, eer) Reaver que yA son los vecores con portntes del vector, entonces Aaa +R Para calcularel médulo dey dea, se ublzan las siguientes relaciones: A=A-cosa A=A-sona tas represertan les valores de ie componente dels magnitudes fas # ‘Suma vectorial utilizando componentes rectangulares Con las componentes de un vector podemos sumar vectores, Para ello, ha- llamos las componentes de los vectores daclos y, luego, operamos las mag- nitudes de estas Los vectores componentes tienen el signo del eje donde se encuentran. Si el valor de la componente ¢s positivo, el vector componente se encontrar otientado hacia los ejes positivos del sistema cartesiano; en cambio, si el valor de la componente es negativo, el vector componente se encontrard orientado hacia los ejes negativos. EJEMPLO RESUELTO 11 Sean los vectores Ay B como muestra la figura. Calcula el médulo de la resultante al sumar ambos vectores si |A| = 20 m y [B] = 30 cm. * Hallamos los vectores componentes de los vectores daclos: Bia, =A-coo39 =a BB. Calculamos la resutante de los vectores paralelos al ee X; sumando algebraicamente las componentes X de cada vector, RR A,+B,=-120m+ 24 om= 120m * Galculamos la resultante de los vectores paraleos al eje Y, sumando algebraicamente las componentes ¥ de cada vector Bs R= A, +B = 16 om + 18 em = 34 om * Calculamos la resultante sumando. vectorialmente los vectores componentes. Trazamos ycaulanos el yector resultant R, considerando los sgnon dR. ce somtanas santana. a EJEMPLO RESUELTO 12 Calcula el médulo de la resultante al sumar los vectores mostrados en la figura si su diteccién es vertical. JA] =50N |B] =120N JE] = 200N oi é 1. = G+ C08 @ = 200 COS «Por condicién del problema R, —40 - 120 + 200 cos a= 0 cos = 160/200 = 37° aprox. EL angulo aes 37°. + La resultante la obtenemos de R; Rys-50— a0 sen = 20-2 G/N SP 120 = -150 N. IR] = [R)] = 150. Luego, et médulo de la resultante es 150 N. + Hallamos las componentes rectangulares de cada uno de los vectores dados: EEMPLO RESUELTO 13 Halla |-R+B-€| si [Al =5N, |B] = V2Ny [C] =2N. oo a «atmos as componente ecanglas decid uo de los eso ads Bred sconar =5ff =s)=3N Bojan cosr=HO[)=2N — B=Bsen sera 9 AeA sen 37 ~B6,=0 G=2N «+ Obtenemos 8, = 6Ny 8, = 1N R48-t| «RFR -OTOF- BN © La resultante es: 1 bs at La medicién del tiempo a través de la historia La necesidad de medir el tiempo llev6 al ser humano a inventar el feloj, el cual ha ido mejorando a lo largo de la historia. Todos los modelos, desde los mas rudimentarios hasta los de alta precision, se basan en dos conceptos fisicos: el periodo y la frecuencia Reloj de sol El primer dispasitivo que se ‘conocis para medit el tiempo se bas6 en el periodo de rotaci6n de la Tiera. La sombra dde una vara inclinada indicaba 1 hora, No era un dispositivo ‘muy preciso pero si muy ingenioso, PAT AIS La longitud de Ia varilla se regula con un pemo con el que se corrige el periodo de coscilacién, Clepsidra 0 reloj de agua Este dispositive era urilizado en las rnoches, Su funcionamiento se basaba en la regularidad que tiene un fluido cuando pasa de un recipiente a otro. Reloj de arena EI principio de su funcionamiento es similar al de la clepsidea, pero utilizando arena en vez de agua. Bste nuevo diseo pesmitié Is portabilidad del reloj Reloj atémico Su funcionamicnto es similar al reloj de cuarzo, pero las ‘oscilaciones son producidas por dtomos de cesio. Su ‘medida de tiempo es la mas precisa aetualmente Reloj de cuarz0 Bl cuarzo tiene la propiedad de coscilat con una frecuencia muy precisa en presencia de ‘un campo eléctsico oscilante. Es un reloj clectrénico y la ‘ener de funcionamiento la suministra una pila El péndulo Bl periodo del péndulo de su longitud, Ouanto sea el péndulo, mayor tiempo tarda una oscilacién completa Reloj mecdnico Su funcionamiento consiste cn ka caida de un peso que ‘ransmite un movimiento a los engranajes y punteros. Tene tun mecanisimo que evita que se acelere y un péndulo que dicta la frecuencia del rélo} Resumen Ideas principales MEDICIONES DE LAS MAGNITUDES FiSICAS ‘experimentales een La fisica y las ciencias Anilisis dimensional Fisica cldsica, modema y contempordnea. Métodos de la ciencia analtico, sintético, deductiva e inductivo. Método clentfico: observacin, hipétess, ‘experimentacisn, leyes, teor‘as y comunicacién de fos resultados, ‘Técnicas bésicas del laboratorio: manipularsolidos y Viquidos, pesar sustancis y medi volimenes. La medida: magnitud y unidad El sistema intemacional de unidades (SI): magnitudes fundamentales y derivadas. Notacién cientica y cir signiicatvas El error en la medicine resutados y estimacisn del error, Medidas cirectas e indirectas longitud, masa, volumen y densidad). eens Ecuaciones dimensionales: expresan relaciones entre las magnitudes fundamentales y derivadas Principio de homogeneidac: una magnitud fsica solo se puede sumar o restar a otra magnitud dimensionalmente homogénea, Maghitucles escalares: magnitudes ficas que tienen tun valor o médulo y una unidad fica Magnitudles vectorales: magnitudes fsicas que tienen Lun valer numérico, unidad, direccion y sentido. Vector: segmento de recta orientado que tiene ‘médulo, cireccidn y sentido, Componentes de un vector: componentes rectangulares de un vector y suma vectorial CCaleulo del médulo dela resutante (se aplca la ley de cosenos), esinninas Seccién final Organizador visual: cuadro sinéptico | | | hate Ryan at) | Fisicas | Por su naturaleza a ie ae hee ees ae siperele = Yobaren Deriada | - Denied | ~ vecosead | = Acderscén etc rest = Tenpo Escalar ) = Trabajo Denseas | = Area. pa ere een = oe —— Yectorial 5 et ees 3 & i Para reforzar En los siguientes sitios web encontrarés informacion ‘acerca de las mediciones de las magnitudes fisicas que reforzardn lo que has aprendido, + hitpy/tochtlfsicauson melelectroWvectores! definiciSC3%B3n_de_vectoreshtm + httpdlwwwacienciasgalel.comfis/tablastablfishtm Con este libro de la biblioteca del Ministerio de Educacién, podrds complementar tus conocimientos sobre el tema desarrolade en esta unidad. Hewitt, P, G. (2007). Fisica conceptual (10° ed). México D. F Pearson Educacién, Para ampliar Veriscope Pictures (2003), Los mentes mds bilantes del mundo - Secretos escondidos. Galileo, Newton, Einstein, Hawking cada uno de estos hombres fue un rebelde en tiempo, Este cdocumental explora los logros de estos cientficos ten el contexto de sus tumultuosas vidas, mostrando, cdramaticas recreaciones pinturas, fotos, cartas ¥ ‘extractos de diarios acompafiado de comentarios de historiadores y clentificos inluyendo al mismo Stephen Hawking, para entender cémo estos hombres brilantes descubren los principios fundamentales de! universo. «+ https//wwwyoutube.corn/watchiv=FEnPyLP4UG 2 + Movimiento vertical * Movimiento rectineo uniforme + Movimientos compuestos (MRU) * Movimiento circular uniforme + Movimiento rectiineo (Micuy Uniformemente variado (MRUV) ] Seccién inal. | Movimiento de los cuerpos La cinematica en la vida diaria Un rally es una competencia de resistencia de automéviles © moto- Gletas celebrada en carreteras, caminos rurales y pistas dificiles, y igeneralmente por etapas. Uno de los més famosos del mundo es ef Rally Dakar. Parte del recortido se desarrolla en zonas de arena, barro, rocas y vegetacién, lo que aumenta el grado de complejidad de esta com- petencia, En este rally los participantes desarrollan habilidades fr Sicas que se basan en diferentes conceptos y principios cientificos, como el movimiento, los puntos de referencia, la velocidad, la ace- Jeracién, entre otros, que les permiten conseguir grandes resultados. En el ato 2013, esta competencia se realiz6 en el sur del Perd, Chile yy Argentina y, como siempre, se caracteriz6 por su alta dosis de velo- Cidad, esfuerzo, sactificio y destreza En la actualidad, Ia organizaci6n del Rally Dakar se preocupa perma nentemente por atenuar su impacto sobre el ambiente y preservar el patrimonio de los paises por donde pasa la competencia ‘Qué factores influyen en el desarrolio de wn rally? zGémo repercute el ‘aspecto climatolégico en este tipo de competencias? De qué manera se ijnede aprovechar mejor la velocidad? mys km J 99 km | 1000m,_1h _ 90000 sO 0 en aba b)35 m/s > km/h mM. _Lkm_ | 36005 ag aE andes osnianasa. Velocidad media y velocidad instantanea seccién central | Se sabe que un automévil demora 1 h 30 min en ir de Lima a Cafete. ‘ademas, el valor del desplazamiento entre ambas ciudades es de 148 km. Entonces, el valor de la velocidad media (@,,) del automovil sera: 7 9860 kev = 98,6 kin/h Decimos ido mas deprisa, y otras, mas despacio. Se llama velocidad instanténea (@) a la velocidad del mévil en un instante Por ejemplo, si en un punto del viaje observamos el odémetro de tiempo. del automévil y vemos que marca 25 km/h, este valor in instanténea del automévil para ese preciso momento en el tiempo. Rapidez media velocidad media porque el automévil no ha ido siempre a est velocidad, uizé lo haya hecho en muy pocas ocasiones, Unas veces hab Lavelocidad instantdnea es conocida, generalmente,solo como ‘velocidad . ademas, 08 vectorial rd la velocidad Bs la distancia recortida por el mévil en cada unidad de tiempo: tapidex media = ~“Trreryalo de tiempo En caso de que el mévil no cambie de dire ongitud de la trayectoria cién durante su movimiento, podemos afirmar que la rapide. es el médulo o valor de la velocidad. La unidad de rapidez es la misma que la velocidad (m/s). La rapidez es una magnitud escalar. EJEMPLO RESUELTO 4 + Un automévil drcula en un sentido por una carretera recta y horizontal. Ea. un momento determinado, un ppasajero toma nota acerca de la posicién del vehiculo ¥y registra los datos en este cuadro. 12h] 2h 2 min|4 min wh 6 min ah 8 min| 2h Hora 0 mi 12h T Kilémetro |100) 104 | 108 | 112 | 116 | 120 Distancia wecorida durante los diez minutos ‘que ests conduciendo Franson | 0 | 2] 416] 8] 10 Desplazamient Gnd | 0 | 4 | 8 |12|16| 20 + A partir de los datos anteriores, el pasajero Gibuj6 las gréficas de la derecha. Analiza ambas informaciones. Posicida (kan) 100. 1200 1202 1204 1206 7208 12:10 apo; oe i Tnservalo de tempo que esti circulando Observamos que! + El yalor de la velocidad media del automévil es: 16km _ > km 8min ? nin «automo score distancia igs (G km) en tiempos iguales (2 min). + El valor de la yelocidad del automdvil es {rama 2 BY en odo su recor km: + La grifica posieidn-tiempo es una recta que pasa por el origen El movimiento rectilineo uniforme (MRU) PO Los movimientos mas simples de estudiar corresponden a los que se realizan en linea recta y a una velocidad constante. & Reflescona {El movimiento de Ura cana Sobre una superficie ‘e5.un movimento rectifieo uniorme! EI movimiento rectilineo uniforme es un movimiento seneillo y facil de re- conocer por sus caracteristicas, En la vida cotidiana, es dificil encontrar objetos que se muevan a una velo- cidad constante, pues siempre existe rozamiento que hace que la velocidad disminuya. A pesar de ello, resulta muy teil como aproximaci6n estudiar el movimiento con velocidad constante, ya que sus ecuaciones son muy sen- cillas y nos aportan mucha informacién, (m cuerpo Pose movimiento rectilineo uniforme cuando cumple las guientes condiciones: * La trayectoria que recorre es una linea recta, * Ta velocidad es constante; es decir, no varia en médulo ni tampoco en direceién, En el MRU Ia velociclad instantinea coincide con el valor de la velocidad media, ts 1s 3s . . 3 mvs oe mvs a FT eS a TE atoms reaza un movimiento rectineo uniforme, Donde: Ave: desplazamiento Ar intervalo de tiempo w: velocidad EJEMPLO RESUELTO * Un movil va con un valor de velocidad de Como x =~ x, la ecuacisn queda ast 120 km/h, ento y permits hallar ka posici6n final de un mévil que realiza un MRU para cualquier instante de tiempo. aRtee Recordemos que solo trabajaremos en el eje X con términos escalate es con signo para respetar las caracteristicas vectoriles de dlireccion ¥ sentido. Esto ¢3 posible porque la direccién de la velocidad es constants, ELMRU en graficas Las siguientes gréficas posiciGn-tiempo representan dos casos cle movie seccién central | ‘Movimiento rectiineo tuniforme. Movimiento ‘cya velocidad de ‘rasiacion permanece constante y de manera lineal mientos rectilineos uniformes. ° Ee he Sg! Troe etl £1 msi parte de origeny se aeja de @ a una ‘elocal constant de 5 rls La gris es ura Tecta ascendente, Como x = 0, la poskién del nel en cada neta ser: x= 3° 1B méul parte de un punte stuado a 80 m de frigony ce aproxa a dia IOs La gréfica fzuna recta descend. Como posieidn en cada instante seré Para conocer més sobre los MRU, consuita les pplginas I7 ala 19 del His Lo Biblio elo Fisica y Quirica de! Madulo de Biblioteca de! Mined. , 8 8 w® oma = 10% EJEMPLO RESUELTO 6 + Dos personas corren en una pista recta de 4100 m de longitud. Una parte de A hacia B ‘aun valor de velocidad de 2 m/s, y la otra, de B hacia A con un valor de velocidad de 3 m/s. Si Jas dos inician el movimiento simultineamente, responde: a) £= 208 Se encontrarin en el punto: w= 2mvs-208=40 m=, : Ucn & ferrocarril Huancayo. Huancavelica entre en funcionamiento en el aflo 1926 y es conocido como el “Tren Macho” Porque afios atrés “sala ‘cuando queria y legaba ‘cuando podia” debico a problemas téenicos. Elferrocami tiene una extensién de 128.7 km ¥¥ Une las cudacies de Huancayo y Huancavelica fn la sierra central de! Peni, conectando la provincia més pobre de! pais con la pujante ‘economia de Huancayo. tes posiciones: sel siguiente: = (0,60 ~ 0,20) m Pendiente = oto El grafico que le coresponde []) Graficas Posicién-tiempo Zn estas gréficas se representa la posicién como una funcién que depende cl tiempo. Para realizar una grfica posicién-tiempo, clegimon ln conan del movimiento y sustituimos el tiempo por algunos valores escogidos, Un automévil se desplaza rectilinea y uniformemente ocupando las siguien- A 1 "10 20 30 Ei walor de la pendiente de la recta obtenida equivale a la tangente del in- gulo a, Para calcula la penciente (m), elegimos dos puntos cualesquiera. Por ejemplo, para el instante r= 1,0 s y para t = 3,0 s m 0,20 @ {i Pendiente del grifico coincide con la medida de la velocidad del movil, Por lo tanto, la penciiente en un grafico posiciénetiempo indica la ‘magnituel de la velocidad de un movil * En la figura se muestra el grafico x ~¢de una Particula que se mueve en el eje X. Indica la Posici6n inicial y calcula la velocidad. xm) 20 ys ad 6) ‘EJEMPLO RESUELTO 7 =a + El gréfico muestra x (my Al observar los valores del grifico, es fécil la posicién de un determinar que la pendiente corresponde mévil en funcién 4 4 la velocidad del mévil, Asi, calculamos: del tiempo. Halla su 3 G-Dm velocidad al cabo de 2 Pendiente: S=D2 = 2/3 m/s 5 segundos, 1 wing 1 EJEMPLO RESUELTO 8 la psc inl esti dada pra interseceién del arifico con el fe de a posign ex dec para un tempo 10 la posi cade la Fgura e620 m Caculamos la velocidad con la penente de feta: para ello, eleginos dos puntonconceiee en el grafico, Por ejemplo, considerando los insantes = 10 sy 20 1 = pendiente= 9=20.m on-2ms El signo negativo en la velocidad indica que el movil se est acercando al punto de pastida, ssn sa, La velocidad es negativa si la recta desciende de izquierda a derecha (@) Ia velocidad es positiva si la recta asciende de izquierda a derecha (b). @ xm) mum (O Ate t= 1>0 ae >0 At) att) <0 (i) >0 ve oms p> Onvs 7) 7 Si escogemos un valor fijo del intervalo temporal 44, y por simplicidad le dames el valor de 1 , cuanto mayor sea el valor absoluto de Ia velocidad, mayor sera la distancia que el cuerpo recorre en 1 s, Por Jo tanto, aumenta la longitud del tramo vertical 2(t + AD ~ x(0 y la inclinaci6n de la recta, Resumiends, la velocidad con la que se mueve un objeto es mayor cuanto més se aparte la recta de la horizontal y se aproxime a la vertical. Una recta horizontal representa un cuerpo en reposo v = 0, y una recta vertical, un ‘cuerpo que se mueve con velocidad infinita (si esto fuera posible). Graficas velocidad-tiempo Un automévil tiene movimiento uniforme, y el valor de su vel valente a 0,2 m/s es constante. vay) oa El grifico que le comresponde es el si- ager guiente: of El Area bajo el grifico nos permitira hallar la distancia y el desplazamiento | T aie del mévil, En el ejemplo, el grafico que se ubica ' sobre Ia horizontal es un rectinguloy —_y | el valor del area es 0.4 m, Este valor serd la distancia recorrida por el mévil Enest srdfca se presenta voor como una fi 2 elm al cabo de 2s. ee el De igual manera, el grafico que se forma debajo de Ia horizontal es otro rectdngulo, y el valor del ‘rea es 0,2 m, La velocidad negativa indica que el mévil esta regresando al punto de partida, De ambos gréficos, calculamos Ja distancia y el desplazamiento asf: 04 +0,2= 0,6 m 4 = 0,2= 02m En el caso del movimiento uniforme, la velocidad tendra un valor fijo, por Jo que no es necesario realizar ningin cAlculo, ya que la gréfica sera una linea paralela al eje de abscisas Seccién central | (00,7 (9% La velocidad del movirento Les mayor que la de! movimento 8 Geica vt para un él con velocidad constate de 20 mis il La aceleracion Cuando los cuerpos en movimiento rectilineo cambian el valor de 'a velocidad con la que se desplazan, ya sea para aumentarla 0 para disminuirla, decimos que aceleran, Qué es la aceleracion? Se llama aceleraciGn (a) a la variacién de la velocidad con respecto al tiempo: 5-3 _ aw {Cuando la velocidad aumeria # 12 AD 0 disminuye, existe aceleracién, a ar | * up velocidad final después de un recorrdto. * 4: velocidad inicial al comenzar ese recorrido, +f tiempo transcurrido. Observa que la diferencia v, Se pueden dar tres situaciones: también se puede representar como Av. * Siig; > &, Ia aceleracion es positiva: aumenta la velocidad (el mévil va cada vez mAs deprisa). * Si ¥, < 4, Ia aceleracion es negativa frena). * Siu; = v, la aceleracién es nula y, por lo tanto, la velocidad permanece constante, + disminuye la velocidad (el méyil En el SI, la aceleracién se mide en m/s! y se lee metros por segundo al Cuadrado, Esta unidad, la mas importante, se expresa matemdticamente de la siguiente manera: Para conocer mis sobre aceleracién y movimiento, Consulta el capitulo 2 del libro Fisica conceptuat, del Médulo de Bbicteca del Minedu: ms $ B EJEMPLO RESUELTO 9 * Un mévil parte del reposo (v = 0 m/s) y posee un valor de aceleracién de 6 m/s? ¢Qué valor de velocidad tendra al cabo de 3 segundos? Resuelve mediante cileulo mental. Si su aceleracion es de 6 m/s?, esto quiere decir cl primer segundo (6 m/s), Transcurtido owe Que su velocidad aumenta en 6 m/s cada segundo segundo ser de 12 m/s y, al cabo de tres ‘que pasa. Sumamos 6 m/ a la velocidad inicial segundos, la velocidad llegar a 18 m/s. (0 m/S) y obtenemos la velocidad transcurtido seccncetal | EJEMPLO RESUELTO 10 + Qué significa que un mévil que se desplaza sobre el eje X posea una aceleracién de +2 m/s} ZY que sea de -2 m/s"? Sila aceleraci6n es +2 my/s?, el mévil aumenta el médulo de su velocidad a raz6n de 2 m/s cada segundo, Si es -2 m/s, el mévil disminuye el médulo de su velocidad a raz6n de 2 m/s cada segundo + Un mévil detenido arranca. Si a los 4 s tiene un. valor de la velocidad de 8 m/s, cual ha sido su valor de aceleracién? Reemplazamos: + Un auto se desplaza a 108 km/h. Luego, frena ¥y se detiene en 10 s. :Cual ha sido su valor de aceleraciGn? Convertimos la velocidad a ays: km , 1000, _1h 108 A Tm "goons = 29 YS pa 30 /s 255 ae Por lo tanto: = 9530 = 3 mvs* Jal = 3 avs + Calcula el tiempo que tardard una motocicleta en adquirir un valor de velocidad de 90 km/h si parte del reposo y posee un valor Convertimos los datos al St: 1, = 0; x, = 90 km/h = 25 m/s; a= 5 m/s? Despejamos el tiempo de la definicién de aceleraciGn: Reemplazamos los datos y operamos: 25m/s-0_25m/s_s, sme Save vy, La motocicleta tardard 5 5 cn aleanzar In velocidad de 90 kab. La aceleracién es una magnitud vectorial Hasta ahora solo hemos considerado el valor (médulo) o intensidad de la aceleracién en los movimientos rectilineos. Pero la aceleraci6n es una mag- ‘nitud vectorial al igual que la velocidad. Bl siguiente cuadro aclara este concepto para los movimientos rectilineos. La velocidad aumenta... La velocidad disminuye... Ke tan oor Pen —— Para que haya aceleradén, 0), 2. En la carretera lleva una velocidad constante de 30 m/s. BI movimiento es uniforme durante 50s (a=0). 3. A los 90s divisa la sefal de STOP y detiene la ‘moto en 10 s. EI movimiento es uniformemente acelerado con aceleracién negativa 0 uniformemente retardaclo (a < 0). Descle que salié del pueblo, el motociclista se ha movido con una aceleracion constante que mide: 10 m/s "as Los datos sobre su movimiento de frenado nos indican que ha llevado, durante ese tiempo, una aceleracion constante: = 0,5 m/st pati 4_ 0-30 m/s 5 Gat = ms 23 mys El paseo en moto puede representarse entonces mediante esta grifica 2». 0 10 20 30 40 %0 Go 70 a) OO Iho osontnasA. La ley del movimiento en el MRUV Sea un cuerpo que recorre un camino (trayectoria) s en un tiempo f. Si su velocidad ha ido cambiando a lo largo del ttayecto, podemos calcular el desplazamiento (ax) utili- zando la velocidad media (0): Ax = 0,,° Ahora bien, si la aceleraci6n es constante, v, es la media entre la velocidad inicial (v,) y la final (v,). Tomando en cuenta que v, = 4, + a: f, tenemos: ytutact aytact ge KPO Ey ge Z 3 ax telae 2 La expresin para el desplazamiento de un movimiento uniformemente acelerado es: = a Romay tea EL MRUV en graficas la gréfica xf en un movimiento uniformemente acelera- do es un arco de parabola que puede adoptar diferentes formas segtin las caracteristicas de cada caso concreto (si el mévil parte del reposo o no, si la aceleraci6n es positiva o negativa, ete.) ‘Cuanto mayor sea la aceleracién, mas brusco sera el ascen- so 0 el descenso (si es una aceleracién negativa o de fre- nada) de la parabola (una vez jaca la escala de los ees) Las grificas v-t son rectas inclinadas (con pendiente), descendentes, segtin la aceleraci6n sea positiva 0 negativa. xin ‘Acelerado + Para apie |, 0 es postiva + Parala gia 2, « es negatva + Paral grifiea 3,0. posta v/a) + Para las grfias | y 2. y,= Oy a es post, + Parala gifica3,v,2 0¥ as posta + Para las grificas 45,» 2 0y0 es negatna ascendentes 0 EJEMPLO RESUELTO 12, * Un camién que se desplaza por el eje X con una velocidad de +30 ns, frend hasta detenerse con una aceleracin de 3 m/s*, Cul es el valor de su desplazamiento? 0 porque se detiene; lamos el tiempo utilizando la definicién de la aceleracion, de la que ya lo hemos despejado: 30 m/s sms! Una vez calculado el tiempo que tarda en frenar, sustituimos los datos en la ecuacién del desplazamiento: aos = = 150m 2 300 m + En la gréfica inferior, interpreta el movimiento realizado por el movil en cada tramo y calcula fa aceleracin en cada uno de ellos. ‘Tramo 1: MRUA; a= ‘Tramo 2: MRU; a= 0 ‘Tramo 3: MRUA; a= ‘Tramo 4: MRU; a= 0 ‘Tramo S: MRUA; 4 Qk’) koh 5 km/h 2 km/h? 100) 5 El movimiento vertical i A través de la historia, e! ser humano ha estudiado e interpretado j la caida de los cuerpos a partir de sus propias concepciones. En el siglo Va. C., Aristételes pensaba que los objetos pesados cafan con mayor rapidez que los ligeros. Muchos afios después, Galileo demostré que Aristételes estaba equivocado, pues comprobé que los Elmaaitisno derertwnoet cuerpos caen con una aceleracién constante e independiente de su peso. coniderad una ca bre ya aque east ka resience do are Caida libre Este movimiento es el que describen los cuerpos que caen atrafdos por la fuerza gravitatoria de la Tierra, Se caracteriza porque el aumento de la ve- locidad es siempre el mismo en las cercanias de la superficie terrestre: la velocidad de los cuerpos aumenta en 9,8 m/s cada segundo y se presenta 9,8 m/s. Este valor es una de las constantes més importantes de la fisica y recibe el nombre de aceleraci6n de la gravedad. Se representa con la letra g. Si todos los cuerpos que caen lo hacen con la misma aceleraciGn, pode- mos llegar a a conclusién de que todos tardan el mismo tiempo en caer desde una cierta altura y, por lo tanto, sus movimientos son idénticos. Esto se debe a que el MRUY solo depende de a aceleracién y de la velocidad inicial, cuyo valor es 0 en la caida libre. Entonces, pocemos decir que un cuerpo sometido a la accién de la gra- vedad realiza un movimiento de caida libre cuando no hay resistencia del s aire y se mueve bajo la accién Gnicamente de su peso. Los objetos en caida natal ? libre se mueven con aceleracién constante siempre y cuando la distancia osnaossa 24s recorrida no sea demasiado grande. Movmiento delanametoverza S€ habla de caida libre no solo cuando el cuerpo desciende, sino también Laaceleracién dela gavedad aecta cuando el cuerpo asciende. avocados cuerpo cuando ascenden (negatvamente) y euinds cestenden Gosivarrerte) Eouaciones de la caida libre telerencia Las ecuaciones que tigen el movimiento de caida libre son las mismas que las, de cualquier movimiento rectilineo uniformemente acelerado, pero se deben incluir las dos caracteristicas de este movimiento: a = g = 9,8 n/* (valo1 ¥, = 0, pues comienzan desde el reposo al empezar a caer. Convencién de signos para el movimiento «le caida libre > 0 cuando el cuerpo sube. 1v-<0 cuando el cuerpo baja Dytytet-fak Df Aceleracion de la gravedad La aceleracion de un cuerpo que cae libremente se llama aceleraci6n de la gravedad, y se denota por el simbolo g. En las proximidades de la superfi- Gie terrestre, su magnitud es de, aproximadamente, 9.8 m/s* y esta dirigida hacia el centro de la Tierra Estrictamente, en realidad, el valor de la gravedad depende de la distancia que hay al centro del planeta. Como nuestro planeta es achatado en los ¢ & polos, la gravedad es mayor en los polos que en los lugares cercanos a la linea ecuatorial. EJEMPLO RESUELTO 13 ‘+ Juan observa caer una moneda desde una altura’ Elegimos la siguiente ecuaci6n y despejamos de 19,6 metros. Determina el tiempo que tarda en caer, considerando como punto de referencia el suelo. el tiempo: 1 AY=Y-N=Z ae Si invertimos la ecuaci6n y extraemos la raiz Del enunciado, obtenemos los siguientes datos: aes aay cuadrada, tenemos: ns; 98 m/s*, Ay= altura =—19,6 m Bay i t ate ale com ihe ir wy oer om _[r=Dim _ (BZ Lge t= [2 opae = [oes Fa EJEMPLO RESUELTO 14 + Desde el noveno piso de un edificio ubicado a 29,4 m de altura con respecto a fa vereda, se lanza verticalmente hacia arriba una pelota con una rapidez de 4,9 m/s. Calcula la velocidad con la que impacta y el tiempo que demora en llegar a la vereda. Ons v= 0mis 2 9 I at 1. Recopilamos los datos y elegimos el noveno piso como sistema de referencia, siendo el eje Y positive hacia arriba = 4,9 avs v=? (velocidad con la que impacta) ‘vertical de Tn pelots 2. Calculamos la velocidad final reemplazando los datos anteriores en la ecuacién yey 12 = (49 mis) ~2 08 m/s!) (29,4 m) 24,5 m/s = -24,5 mvs porque ¢,<0 Flegimos In velocidad negativa porgue el objeto se dirige hacia abajo. ble 29.4 m 3, Calculamos el tiempo necesario para alcanzar esta velocidad, que es igual al tiempo que demora en llegar a la vereda: U5 0,— gt 245 m/s =49 m/s- 98 m/s) 1 1= 3,08 La velocidad de impacto de la pelota es de 24,5 m/s con direccién hhacia abajo. El tiempo necesario para alcanzar esta velocidad es de 30s. Movimientos compuestos El principio de jndependencia de los movimientos fue tenunciado por Galileo en los siguientes términas: Siun mévilesté sometido dos movimientos, ‘cada movimiento es independiente uno del cto, aun cuando los movimientos ocurran sinulténeamente, Un proyectil disparado desde un buque de guerra se mueve hacia adelante mientras sube y baja, Este movimiento, evidentemente, No es rectilineo; es mis complejo. Empezaremos a estudiar los movimientos que ocurren en mas de una dimension: los movimientos compuestos, Al patear una pelota, el movimiento que esta realiza puede ser descrito como dos movimientos independientes y simultineos: + Un movimiento vertical (a pelota se eleva y luego cae). * Un movimiento horizontal (cambia de posicion sobre la cancha) Casos como este, en el que un cuerpo posee simulténeamente dos o mas velocidades con respecto a un observador, ocurren cotidianamente, El mo- vimiento resultante que efectia la pelota se llama movimiento compuesto. Ja velocidad resultante del movimiento que adquiere el cuerpo es la suma vectorial de las velocidades de los movimientos componentes. Considera el movimiento de un bote cuya velocidad respecto al agua (pro- porcionada por sus motores) es 7, El bote se desplaza en un rio cuya co- triente tiene una velocidad 7. Observa los siguientes casos. Caso 1: Cuando el bote se desplaza rio abajo bore es arrastrado por la corriente del ro, La velocidad resultante con la que se desplazara seri En este caso, vy v, tienen la misma diteccién y sentido, caso 2: Cuando el bote se desplaza rio arriba Para este caso, v, ¥ #, poseen la misma diteccién, pero sentklos opuestos, 1a velocidad! resultante con la que se desplazara seri ee id Caso 3: Cuando el bote se orienta perpendicularmente cen relacién con las mérgenes del rio, F1 hose, impulsado por su motor, se mueve hacia adelante ¥; simultineamente, por el efecto de la corriate, lo hace cen forma lateral, resultando v, perpendicular av, EI bote se deslizaré por la tayectoria AB, La magnitud de la ve- locidad resultante » se obriene con la siguiente ecuacién: 180 4; Cuando el bote se orienta en una determinada | direccion en relacién con las méngenes del rio Cuando el bote no es orientado perpendicularmente a las mangenes del ro, sino en cualquier ota direccién, la ‘magaitud de Ia velocidad resutame v puede ser obtenida aplicando la siguiente ecuacin: ar EeD pe se cosmos. EJEMPLO RESUELTO 15 Un bote aleanza su velocidad erucero de 60 km/h en aguas calmadas. Calcula cl menot tiempo que demora en realizar un viaje de ida y vucla entre dos puertos que distan 140 km entre sen un rio que fluye con 10 enh EI bote emplea menos tiempo cuando usa su velocidad erucero. Supongamos aque en su visje de ida, e! ote visja a favor de la corciente y, en su Viaje de regteso, lo hace conta la cortiente. + Caleulamos la rapide resitante para el viaje de ka (a favor de la comiente) y el tiempo de vie: ),= 60 kanya + 10 ken/h = 70 km © d_140km *= 9,7 70 kmvh 2 + Calculamos a rapidez resultante para el vise de regreso (contra 1a cottiente) y el tiempo de viaje 1, = 60 kay ~ 10 kay = 50 km 124 _ Mokm 7 > 30 kav EI menor tiempo es de 2h+28h= 48h. 8h == aE EJEMPLO RESUELTO 16 {Un barco se mueve perpendicularmente ata corriente de un ro, La rapidex que desarrolla su motor es 36 km/h y la del rio es de 2 m/s. Determina la Velocidad (médulo y direccién) con que el barco se mueve con relacién ala onila, » Expresamos la rapidez del barco de 36 km/h en m/s: 36 - 1000 m 36 ken = "5500.5 * El barco intenta cruzar el rio en sentido perpendicular a la cortiente por lo tanto, su rapidez resullante es: (0 m/s¥ + (2 m/sy 10,2 m/s, 10 m/s + Bala figura, tenemos que tan a= = 105; ego, a= 674° Con relacién a la orilla, el barco se desplaza a una velocidad de 10,2 m/s con el ngulo a = 87,4° con respecto al ee +X EJEMPLO RESUELTO 17 Una abeja se dirige en direccién norte con una rapidez. de 5 m/s. En determinado instante de su trayectoria rectilinea, sopla el viento con una rapidez de 6 m/s en direccién sureste. Calcula la rapidez.resultante de la abeja. © Dibuja la situacion planteada y ‘raza la resultante con el método del paralelogramo. = + 6m * Calcula el médulo de la rapidez resultante usando el método analitico. 0,2 1F +O FIO ws Sd m/s examen Rio Vieanota. Cusco, La ‘eloccad resuiarte de un bote {que se despleza rio abajo es mayor que a de un bote que se despaza en contra de la comet f rere ‘Como recordards, las velocidades son ragnitudes vectoriales. Por esa razén, para sumar \elocidades, se utiizan las ‘formulas de los vectores. Lavelacdad de welo de as abdjas ve ve efuenciada por la velocidad y sentido del viento, 9

También podría gustarte