Está en la página 1de 17

TITULO OCTAVO

ARANCEL DE LOS
SERVICIOS
PROFESIONALES
DE:
- GERENCIA DE PROYECTOS
- SUPERVISIÓN DE OBRA
- ASESORÍA ADMINISTRATIVA

2003

CAM-SAM

COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA CIDDAD DE MÉXICO, A.C.

Av. Constituyentes 800, Lomas Altas, México, D.F., 11950


TEL: 5570 0007, 5570 5888, 5570 5163, 5570 5374 y 5259 2900; FAX : 5259 5423
TITULO OCTAVO
CAM-SAM

GERENCIA DE PROYECTOS, SUPERVISIÓN DE OBRA Y ASESORÍA ADMINISTRATIVA

ARANCEL para la aplicación de las TARIFAS DE HONORARIOS a pagar a los profesionales que
participan en la Gerencia de Proyectos, Supervisión de Obra y Asesoría Administrativa.

ÍNDICE
CAPITULO PRIMERO DE LA GERENCIA DE PROYECTOS, SUPERVISIÓN DE OBRA Y ASESO
RÍA ADMINISTRATIVA.

Artículo G.01. Objeto de la tarifa.


G.02. Modalidades.
G.03. Características de los edificios. 1

G.04. Objetivos específicos. 2

G.05. Anexos Técnicos. 3

G.06. Uso de la Bitácora de Obra. 4

G.07. Alcances de la Gerencia de Proyectos. 4

G.08. Alcances de la Supervisión de Obra. 8

G.09. Alcances de la Asesoría Administrativa. 11

G.10. Alcances de los Servicios de Verificación. 11

CAPITULO SEGUNDO DE LA DETERMINACIÓN DE LOS HONORARIOS

G.ll. Honorarios para la Gerencia de Proyectos, Supervisión de


Obra y Asesoría Administrativa. 18

G.12. Cálculo del factor de superficie "F" 19

G.13. Tabla para determinar el factor "K" para cada una de las
actividades del encargo contratado. 21

G.14. Arancel de supervisión de obra para conjuntos habitacionales. 21

1 G.15. Arancel para los servicios de verificación. 24

G.16. Procedimiento de pago. 25

ANEXO 1 EJEMPLO NUMÉRICO DE APLICACIÓN 26


TITULO OCTAVO
CAM-SAM

CAPITULO PRIMERO
DE LA GERENCIA DE PROYECTOS, SUPERVISIÓN DE OBRA, ASESORÍA ADMINIS-
TRATIVA Y VERIFICACIÓN DE OBRA.

ARTÍCULO

G.01. OBJETO DE LA TARIFA


Constituyen el objeto de la presente tarifa los trabajos de campo para la prestación de servi-
cios prestados por el Arquitecto para la Gerencia de Proyectos, Supervisión de obra, Asesoría
Administrativa y Verificación de obra referidos a los siguientes géneros de edificios y a todas
aquellas que puedan considerarse por analogía:
0 0
Administrativa. Habitacional (en todas formas)
0 0
Agropecuaria. Industrial.
0 0
Almacenaje. Informativa.
0 0
Bienestar social. Profesional.
0 0
Científica (laboratorios y talleres). Penal (en todas sus formas)
0 0
Comercial (en todas sus formas). Recreativa.
0
"Comunitaria. Religiosa.
0 0
Cultural. Salud.
0 0
Deportiva. Servicio publico.
0 0
Educativa. Subterránea.
0 0
Flotante. Transporte (en todas sus formas)
0 0
Funeraria. Turística (en todas sus formas)

G.02. MODALIDADES
Dentro de los trabajos anteriormente enumerados se distinguen las siguientes modalidades:

1. Obra Nueva (incluye la ampliación de inmuebles).


2. Reacondicionamiento (modificación sin alterar la superficie).
3. Rehabilitación (sustitución total de partes de los inmuebles).
4. Remodelación (modificación del estado actual del inmueble).

Nota: En las modalidades 2, 3 y 4, no se altera la superficie de construcción.

G.03. CARACTERÍSTICAS DE LOS EDIFICIOS.


Los géneros y modalidades de los edificios se clasifican en dos tipos dependiendo del
equipamiento e instalaciones electromecánicas, en cuyo caso se requerirá de la participación de
técnicos especializados.

Edificios Tipo "A" Básicamente son aquellos cuya tipología estructural puede ser cualquiera
de las cuatro correspondientes a lo estructural y, en cuanto a sus instalaciones, contienen las
correspondientes a lo eléctrico, lo hidráulico, lo electromecánico relativo a ventilación y extrac-
ción, lo telefónico y de sonido y lo propio al gas L.P.
TITULO OCTAVO
CAM-SAM

TIPOLOGÍAS ESTRUCTURALES
En forma análoga a lo establecido en el Reglamento de Construcciones, para el Distrito
Federal a través de sus Normas Técnicas Complementarias, correspondientes al Diseño y
Construcción de Cimentaciones y las propias al Diseño por Sismos, las estructuras se han
clasificado en los siguientes tipos:

TIPO A. Son aquellas estructuras clasificadas como ligeras o medianas, de poca


extensión y con excavaciones someras.
TIPO A.l Son aquellas estructuras del Tipo A que no cumplen con las condiciones
de regularidad.
TIPO B. Son aquellas clasificadas como pesadas, extensas o con excavaciones
profundas.
TIPO B.l. Son aquellas estructuras del Tipo B que no cumplen con las condiciones
de regularidad.

Edificios Tipo "B" Son aquellos edificios que poseen las características de los del Tipo "A"
pero, en lo relacionado con sus instalaciones, contienen además alguna de las siguientes:

a) Ascensores.
b) Escaleras eléctricas.
c) Acondicionamiento térmico electromecánico.
d) Sistemas complejos para telecomunicaciones.
e) Sistemas para computación.
f) Sistemas hidromecánicos contra incendio.
g) Sistemas para aire comprimido.
h) Sistemas para la conducción de gases medicinales y/o industriales.
i) Equipos para producción y conducción de vapores.
j) Equipos para el tratamiento y desalojo de aguas.
k) Equipos tales como: caldera, subestación eléctrica, planta de emergencia y/o de
otro tipo especial para el correcto funcionamiento del edificio o conjunto arquitec-
tónico.

Además, indistintamente en cualquiera de los dos tipos básicos mencionados, la obra se


puede caracterizar por llevarse a cabo hasta con dos contratistas o con más de dos
contratistas.

G.04. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


Los presentes objetivos son genéricos para los servicios que presta el Arquitecto durante
el desarrollo de la obra y para los fines del servicio se clasifican en: Gerencia de Proyec-
tos; Supervisión de obra; Asesoría Administrativa; y Verificación de obra.
1. Vigilar el apego de los trabajos a lo establecido en los proyectos ejecutivos, tanto
urbanos como arquitectónicos, que sirvieron para la aprobación del contrato.
TITULO OCTAVO
CAM-SAM

2. Vigilar el cumplimiento de los programas y emprender acciones que permitan pre-


ver o resolver problemas que pudieran afectar el tiempo de terminación de las
obras.
3. Vigilar que la construcción cumpla con las especificaciones contempladas en el pro-
yecto ejecutivo aprobado.
4. Vigilar que se cumpla con lo establecido en las cláusulas contractuales establecidas
entre el constructor y el contratante de la obra.
5. Vigilar que el monto autorizado se destine para el fin que fue concedido.
6. Revisar y avalar el avance real de las obra, para estar en posibilidad de autorizar el
pago de las estimaciones, cuando el sistema o modalidad del servicio prestado así
lo requiera.
7. Ofrecer información de avance oportunamente, para que el propietario o contra-
tante autorice los convenios o prórrogas de la obra.
8. Asentar en bitácora las instrucciones derivadas del proceso de ejecución de obra,
así como todos los cambios que hayan sido previamente autorizados por la em-
presa de servicios para la Gerencia de Proyectos, Supervisión de Obra, Asesoría
Administrativa o Verificación de Obra.
9. Participar en la revisión final de la obra para la aprobación del finiquito y Elaborar el
acta de entrega-recepción correspondiente.

G.05. ANEXOS TÉCNICOS


Para la prestación de los servicios contratados se deberá contar con la documentación
completa que servirá de base para el desarrollo de la obra, en cuyo caso la persona física
o moral que en nombre y representación del cliente vigilará la construcción deberá revisar
y constatar que el contenido de esta documentación esté completa y sea congruente con
el proyecto arquitectónico de acuerdo a lo establecido en el Título Segundo del "Arancel
para los Servicios Profesionales de Arquitectura".

1. Documentación del Proyecto Ejecutivo: Planos de diseño Urbano e Ingenierías


(Poligonal; Zonificación de Usos de Suelo; Lotificación y Siembra para el caso de
conjuntos habitacionales, Proyecto de redes de agua potable, drenaje y electrifica-
ción, autorizados; Estudio de Mecánica de suelos, indicando recomendaciones y
procedimientos de construcción de cimentación y diseño de pavimentos, derivados
de dicho estudio), Planos del Diseño Arquitectónico (Plantas arquitectónicas,
cortes y fachadas; Planos estructurales con la Memoria de Cálculo Estructural y que
corresponda con el Estudio de Mecánica de Suelo y Planos Estructurales con nom-
bre y firma del Director Responsable de Obra y/o Corresponsable; Planos de insta-
laciones eléctricas, hidráulica, sanitaria y gas con sus respectivas Memorias firma-
das por el Director Responsable de Obra y/o Corresponsables en Instalaciones;
TITULO OCTAVO
-SAM

10. Asimismo, para el desarrollo de la obra se deberá verificar la existencia de todas


las licencias necesarias para el desarrollo de la obra.
Toda la documentación necesaria para la construcción deberá estar integrada y accesible
en el sitio de la obra y para efectos del presente arancel se denominarán como "ANEXOS
TÉCNICOS".

G.06. USO DE LA BITÁCORA DE OBRA


Llevar el libro de bitácora, foliado y encuadernado, en el que se anoten los siguientes
datos:
a) Nombre o razón social de las personas físicas o morales que firman el contrato
para la edificación del Proyecto Arquitectónico.
b) Nombre, atribuciones y firmas del personal técnico-facultativo que representará
al propietario, al contratista general o a los contratistas individuales de la obra, si
los hubiere, y de los residentes, supervisores y/o superintendentes respectivos,
así como del Director Responsable de Obra y/o Corresponsables.
c) Fecha de inicio y terminación de cada etapa de la obra.
d) Procedimientos generales de construcción y de control de calidad.
e) Observaciones e instrucciones especiales dadas al personal residente, de super-
visión y/o superintendencia de la obra.
f) Registro de los incidentes y accidentes presentados en obra.
g) Fechas de las visitas del arquitecto Director Responsable de la Obra y/o
Corresponsables, Gerente de Obra, Supervisor de Obra, entre otros.

G.07. ALCANCES DE LA GERENCIA DE PROYECTOS


Constituye la fase en la que el Arquitecto lleva a cabo la coordinación del equipo técnico-
facultativo de la obra, mediante las siguientes acciones:

ANTES DEL INICIO DE LA OBRA


, 1 La suscripción de la licencia de construcción y el proyecto de la obra, individual o
mancomunadamente en los términos del Reglamento de Construcciones, cuya
responsiva vaya a realizarse directamente por él o por persona física o moral diversa,
siempre y cuando coordine la ejecución de la obra en forma personal.
2 La coordinación del trámite de la licencia de uso de suelo, de fraccionamiento, agua
potable, drenaje y alcantarillado y energía eléctrica, en forma individual o mancomuna-
da en los términos de la reglamentación vigente y llevar a cabo en forma personal o
coordinar a través de terceras personas la gestoría del trámite correspondiente.
,3 Coordinar la integración de los documentos que forman parte de los anexos técnicos
de la obra y que deben ser:
TITULO OCTAVO
CAM-SAM

a) Proyecto urbano ejecutivo.


b) Proyecto arquitectónico ejecutivo.
c) Proyecto ejecutivo de infraestructura, cuando se requiera; y factibilidad de incorpora-
ción a las redes de servicios urbanos existentes.
d) Catálogo de conceptos y cantidades de obra.
e) Catálogo de precios unitarios, indicando la incidencia porcentual de cada partida res-
pecto al total.
f) Catálogo de especificaciones.
g) Calendario de obra.
h) Programa físico financiero.
i) Programa de recursos humanos y técnicos.
j) Programa de suministros.
k) Programa de utilización de equipo.
I) Estudio de mecánica de suelos (especialmente las conclusiones).

1.4 Visitar el terreno donde se ubicara la obra y conocer las características del mis-
mo.
1.5 Coordinar la selección de cotizaciones y programas, así como su evaluación,
para la ejecución de la obra, conjuntamente con el cliente.
1.6 Establecer los canales de comunicación necesarios con el personal técnico-facul-
tativo para la ejecución de la obra.

2. AL INICIO DE LA OBRA

2.1 Abrir bitácora y registrar firmas, así como la información de acuerdo a lo establecido
en el artículo G.05.
2.2 Vigilar que los anexos técnicos se mantenga siempre en la obra.
2.3 Notificar por escrito al contratante la fecha real de inicio de los trabajos.

3. DURANTE EL PROCESO DE OBRA.

El Arquitecto establecerá el número y la frecuencia de sus visitas, reuniones y juntas


necesarias para la adecuada prestación de este servicio y durante el desarrollo de la obra
llevará a cabo las siguientes funciones:

3.1 Dirigir y vigilar técnica, estética y económicamente la obra, para coordinar las
diferentes especialidades y artesanías de que se compone la misma, con la inten
ción de realizar los trabajos de una manera Constructivamente ordenada y ape-
gados al Proyecto Arquitectónico.

3.2 La interpretación técnica, estética y económica que hará, en su caso, de los


planos, de sus anotaciones, del catálogo de condiciones y especificaciones téc-
nicas y demás documentos complementarios que forman parte de los anexos
técnico, para que los trabajos se realicen en concordancia con el Proyecto Arqui-
tectónico y avance de la obra.
TITULO OCTAVO
CAM-SAM

3.3 Durante la ejecución de la obra, el ejercicio de las facultades que el cliente le


otorgue para aprobar o rechazar las estimaciones de la obra correspondientes a
las cantidades ejecutadas o etapas convenidas con el contratista general o los
contratistas individuales de la obra, exigiendo en su caso las obligaciones del
catálogo de condiciones y especificaciones técnicas y demás documentos com-
plementarios contraídas por éstos con el cliente, de acuerdo con la vigilancia
sobre el avance de la obra.
3.4 La vigilancia sobre los avances físico y económico de la obra según el programa y
calendario general aprobado al contratista general de la obra o contratistas indi-
viduales, e informando mensualmente al cliente sobre el estado que guardan
esos avances, así como de las decisiones administrativas tomadas en dicho
período, a fin de que se conserve el objetivo básico de calidad, tiempo y costo de
la obra.
3.5 La prevención, al que recibe este servicio, de las situaciones que, de acuerdo con
la función, magnitud, complejidad o lejanía de la obra, pudieran presentarse du-
rante la ejecución de la misma; y en su caso, señalar las medidas, recursos
materiales y humanos indispensables o convenientes, así como el costo aproxi-
mado de los mismos, para la mejor protección de los intereses del cliente.
3.6 Ejercitar acciones preventivas durante la ejecución de la obra para evitar fallas de
calidad, atraso, vicios ocultos, resultados fuera de norma, proyecto o especifica-
ción, para lo cual deberá anotar en la bitácora las acciones preventivas y el
constructor tendrá la obligación de cumplirlas.
3.7 Establecer las medidas de seguridad del personal y terceras personas en la obra,
sus colindancias y en la vía pública, durante la ejecución de la misma.
3.8 Coordinar al laboratorio de control de calidad, contratado por el constructor, y a
través de él vigilar la calidad de los materiales y números mínimos de muestreo
de los materiales.
3.9 Vigilar la calidad de la mano de obra.
3.10 Elaborar y presentar quincenalmente los reportes de obra, a la contratante,
invariablemente la presentación de los reportes deberán entregarse de la forma
siguiente:
a) El reporte quincenal concentrado con los datos generales de la obra.
b) Se tomaran datos del programa físico-financiero, tales como avance programado
porcentual quincenal, y en el desglose de la obra a ejecutar por grandes rubros
como son: edificación, urbanización, infraestructura, equipamiento urbano y otros.
c) Es importante el reporte de la calidad de obra ejecutada, que en el caso en que no
se este cumpliendo con las normas de calidad y especificaciones generales, se
deberán anexar hojas de bitácora, reportes fotográficos digitales y observaciones
TITULO OCTAVO
CAM-SAM .-_—_-__n_______.^__^_^__________«___i^^___i^_^^__________-____»_____«___

3.11 Dar seguimiento a la corrección de las fallas detectadas y en caso de incumpli-


miento, notificara en menos de 24 horas al contratante para que se ejerciten las
acciones procedentes pudiendo llegar a la suspensión de la obra.
3.12 Llevar el libro de bitácora, foliado y encuadernado, en el que se registren las
firmas y se anoten los datos como se indica en el artículo G.05.
h) Nombre o razón social de las personas físicas o morales que firman el contrato
para la edificación del Proyecto Arquitectónico.
i) Nombre, atribuciones y firmas del personal técnico-facultativo que representará
al propietario, al contratista general o a los contratistas individuales de la obra, si
los hubiere, y de los residentes, supervisores y/o superintendentes respectivos,
del Director Responsable de Obra y/o Corresponsables.
j) Fecha de inicio y terminación de cada etapa de la obra.
k) Procedimientos generales de construcción y de control de calidad.
I) Observaciones e instrucciones especiales dadas al personal residente, de super-
visión y/o superintendencia de la obra.
m) Registro de los incidentes y accidentes presentados en obra.
n) Fechas de las visitas del arquitecto Director Responsable de la Obra y/o
Corresponsables, Gerente de Obra, Supervisor de Obra, entre otros.

4. AL TÉRMINO DE LA OBRA

4.1. Al terminar la ejecución de la obra, el ejercicio de las facultades que el cliente le


otorgue, aprobando o rechazando la liquidación final de los contratos hasta que, a
su juicio, se hayan cumplido con todas las obligaciones contraídas, según el catá-
logo de condiciones y especificaciones técnicas y demás documentos comple-
mentarios.
4.2. La recepción de la obra, determinando el estado final económico de la misma,
mediante la concentración de todas las cantidades erogadas por el cliente para la
materialización del Proyecto Arquitectónico para lo cual se indican a continuación
en forma enunciativa más no limitativa los alcances al momento de recibir la obra.
a) Elaborar conjuntamente con el constructor y la contratante el finiquito de obra
correspondiente.
b) Coordinar la firma del acta de terminación y recepción de las obras, con todos
los participantes.
4.3. Al término de la obra recabar del contratista general o de los contratistas indivi-
duales o de la persona física o moral contratada para el efecto, los planos y
documentos correspondientes a la Obra terminada. En éstos se deberán mostrar
todos los cambios, modificaciones o alteraciones que sufrió el Proyecto Arquitec-
tónico en cuanto a sus componentes relacionados con lo Funcional y Formal, con
las instalaciones en general y con lo Estructural.
TITULO OCTAVO
CAM-SAM ^—

4.4. Emitir conjuntamente con la contratante la constancia de habitabilidad de las obras


verificando que cuenten con todos sus servicios.
4.5. Constatar que se den los avisos de terminación de las obras a las autoridades
competentes.
4.6. Verificar el total retiro de las instalaciones del contratista.
4.7. Cerrar bitácoras.
4.8. Entregar oficialmente por escrito el libro de bitácora original al contratante.
G.08. ALCANCES DE LA SUPERVISIÓN DE OBRA
La supervisión arquitectónica de la obra constituye la fase en la que el Arquitecto lleva a
cabo en el lugar de la obra, la prestación del servicio puede clasificarse genéricamente en
las cuatro etapas siguientes:

1. ANTES DEL INICIO DE LA OBRA.


1.1 Revisar que los anexos técnicos estén completos y analizar cada uno de sus
componentes, que deben ser:

a) Proyecto urbano ejecutivo.


b) Proyecto arquitectónico ejecutivo.
c) Proyecto ejecutivo de infraestructura, cuando se requiera; y factibilidad de incorpora-
ción a las redes de servicios urbanos existentes.
d) Catálogo de conceptos y cantidades de obra.
e) Catálogo de precios unitarios, indicando la incidencia porcentual de cada partida res-
pecto al total.
f) Catálogo de especificaciones.
g) Calendario de obra.
h) Programa físico financiero.
i) Programa de recursos humanos y técnicos.
j) Programa de suministros.
k) Programa de utilización de equipo.
I) Estudio de mecánica de suelos (especialmente las conclusiones).

1.2 Visitar el terreno donde se ubicara la obra y conocer las características del mis-
mo.

1.3 Conocer el sistema bajo el que fue autorizada la obra y estudiar los documentos
del contrato.

1.4 Establecer con las partes participantes, los canales de comunicación necesarios.

1.5 Obtener del contratante los anexos técnicos constatando que contenga todos
los documentos necesarios para la ejecución de la obra.

8
TITULO OCTAVO
CAM-SAM

1.6 Constatar la existencia de licencias, permisos y autorizaciones debidamente requisitadas


por la autoridad correspondiente, como son: alineamiento y número oficial, uso de
suelo, licencias de construcción, de fraccionamiento, factibilidades de: agua potable,
drenaje, alcantarillado y energía eléctrica, entre otros.

2. AL INICIO DE LA OBRA

2.1 Abrir bitácora y registrar firmas.


2.2 Constatar la existencia de anexos técnicos en la obra.
2.3 Notificar por escrito al contratante la fecha real de inicio de los trabajos.

3. DURANTE EL PROCESO DE OBRA.

El Arquitecto establecerá el número y la frecuencia de sus visitas, reuniones y juntas


necesarias para la adecuada prestación de este servicio.

3.1 La vigilancia técnica, estética y económica, por medio de visitas, para cerciorarse
que, de acuerdo con el avance de la edificación, ésta se ajusta al Proyecto Arqui-
tectónico.
3.2 Supervisar que los trabajos se ejecuten de acuerdo al proyecto ejecutivo autori-
zado y que cumpla con las normas y especificaciones indicadas en los anexos
técnicos del contrato.
3.3 Las aclaraciones técnicas, estéticas y/o económicas que hará, en su caso, de los
planos, de sus anotaciones, del catálogo de condiciones y especificaciones técni-
cas y demás documentos complementarios, para ponerlos en concordancia con
el espíritu del Proyecto Arquitectónico y la ejecución de la obra.
3.4 La notificación al cliente, al Director General de la Obra, al Director Responsable de
Obra y/o a sus Corresponsables sobre cualquier irregularidad que, durante el pro-
ceso de construcción, pueda afectar técnica, estética y/o económicamente la
edificación del Proyecto Arquitectónico, asentándose el hecho en el libro de bitá-
cora.
3.5 Vigilar el cumplimiento del programa de obra cuidando que se cumpla con la cali-
dad de sus materiales y mano de obra.
3.6 Coordinar al laboratorio de control de calidad, contratado por el constructor, y a
través de él vigilar la calidad de los materiales y números mínimos de muestreo de
los materiales.
3.7 Llevar el libro de bitácora, foliado y encuadernado, en el que se anoten los datos
en de la misma forma a lo establecido en el Artículo G.05.03., inciso 3.11.
3.8 Elaborar y presentar quincenalmente los reportes de obra, a la contratante, inva-
riablemente la presentación de los reportes deberán entregarse de la forma si-

9
TITULO OCTAVO
CAM-SAM

a. El reporte quincenal de supervisión consistirá en un reporte concentrado


con los datos generales de la obra que se esta supervisando.
b. Se tomaran datos del programa físico-financiero, tales como avance pro-
gramado porcentual quincenal, desglosando la obra a ejecutar por grandes
rubros como son: edificación, urbanización, infraestructura, equipamiento
urbano y otros.
c. Es importante el reporte de la calidad de obra ejecutada, que en el caso en
que no se este cumpliendo con las normas de calidad y especificaciones
generales, se deberán anexar hojas de bitácora, reportes fotográficos
digitales y observaciones al respecto y notificarlo por escrito a la contratan-
te.
3.9 Autorizar el pago de estimaciones conforme a los porcentajes de avance esta-
blecidos en el contrato.
3.10 Es responsabilidad de la empresa supervisora ejercitar acciones preventivas du-
rante la ejecución de la obra para evitar fallas de calidad, atraso, vicios ocultos,
resultados fuera de norma, proyecto o especificación, para lo cual deberá anotar
en la bitácora las acciones preventivas y el constructor tendrá la obligación de
cumplirlas.
3.11 Dar seguimiento a la corrección de las fallas detectadas y en caso de incumpli-
miento, notificara en menos de 24 horas al contratante para que se ejerciten las
acciones procedentes pudiendo llegar a la suspensión de la obra.

4. AL TÉRMINO DE LA OBRA
4.1. Emitir conjuntamente con la contratante la constancia de habitabilidad de las
obras verificando que cuenten con todos los servicios inherentes.
4.2. Proceder al finiquito de la obra conjuntamente con el constructor y la contratante.
4.3. Coordinar la firma del acta de terminación y recepción de la obra, con todos los
participantes.
4.4. Al término de la obra recabar del contratista general o de los contratistas indivi-
duales o de la persona física o moral contratada para el efecto, los planos y
documentos correspondientes a la Obra Terminada. En éstos se deberán mostrar
todos los cambios, modificaciones o alteraciones que sufrió el Proyecto Urbano y
Arquitectónico en cuanto a sus componentes en general (Estructural, Instalacio-
nes y Especificaciones).
4.5. Verificar el total retiro de las instalaciones del contratista.
4.6. Cerrar bitácoras.
4.7. Constatar que se den los avisos de terminación de las obras a las autoridades
competentes.

10
TITULO OCTAVO
CAM-SAM

G.09. ALCANCES DE LA ASESORÍA ADMINISTRATIVA DE OBRA


La Asesoría Administrativa de la Obra con un contratista general o con varios contratistas,
comprende los siguientes alcances:

1. ANTES DEL INICIO DE LA OBRA.


1.1. La selección de cotizaciones y programas así como su evaluación para la ejecución
de la obra, conjuntamente con el cliente.

2. DURANTE LA EJECUCIÓN DE LA OBRA.


2.1. El ejercicio de las facultades que el cliente le otorgue para aprobar o rechazar las
estimaciones de obra correspondientes a las cantidades ejecutadas ó etapas con-
venidas con el contratista general o los subcontratistas de la obra, exigiendo en su
caso las obligaciones técnicas contraídas por éstos con el cliente de acuerdo con
la vigilancia sobre el avance de la obra, e informando al cliente del avance adminis-
trativo de la obra y de sus decisiones administrativas.

3. A LA TERMINACIÓN DE LA OBRA.
3.1. El ejercicio de las facultades que el cliente le otorgue, aprobando o rechazando la
liquidación final del contrato o los subcontratos hasta que a su juicio se hayan
cumplido con todas las obligaciones técnicas contraídas por el contratista o los
subcontratistas.

G.10. ALCANCES DE LOS SERVICIOS DE VERIFICACIÓN.


Esta modalidad es aplicable a las obras cuya construcción se realiza por un tercero y se
oferta a la venta en forma directa a una institución como cliente adquirente, por tal
motivo la responsabilidad de la calidad de la obra como producto terminado es de quien la
produce (del constructor) y debe garantizar su durabilidad mediante el uso de procedi-
mientos constructivos, materiales y productos que así lo aseguren.

El cliente cuenta con la atribución de verificar a través de personas físicas o morales el


cumplimiento del proyecto ejecutivo aprobado por el cliente y autorizado por las autori-
dades competentes, así como de que cumpla con las especificaciones y calidad ofrecida.

Dentro de los alcances de la verificación de la obra por ejecutar, se contratan también los
servicios de dictaminación para la obra ejecutada y la obra terminada.

G.10.01. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA VERIFICACIÓN.


1. Verificar que el desarrollo de la obra se realice de acuerdo a los Proyectos

2.
Urbanos y Arquitectónicos autorizados, y que éstos cumplan con los alcan-
ces y especificaciones constructivas con los cuales se aprobaron.
Verificar la congruencia entre los Proyectos Urbanos y Arquitectónicos y la
reglamentación local, estatal o federal, en su caso hacer los señalamientos
I
que corresponda.

11
TITULO OCTAVO
CAM-SAM

3. Verificar que se cumplan los compromisos en cuanto a la calidad de la obra


y emprender acciones que permitan prever o resolver problemas que pu-
dieran afectar ésta, así como el tiempo de entrega de la obra.
4. Verificar que la calidad de la obra garantice una vida útil.
5. Establecer indicadores de seguimiento al proceso de obra en apego a los
programas de obra y estimar el cumplimiento de las metas establecidas.
6. Disponer de información sobre el avance real de las obras, para conocer los
pronósticos de entrega, así como realizar programas de individualización
para el caso de conjuntos habitacionales y del ejercicio de recursos.
7. Disponer de la información respecto a la fecha de aprobación de la obra, así
como de la fecha de contratación.

G.10.02. ALCANCES DE LA VERIFICACIÓN.


Para la prestación de los servicios de verificación, el cliente deberá entregar una copia
validada del proyecto ejecutivo completo.

La verificación puede contratarse al inicio de la obra, durante el proceso de obra o a la


terminación de la misma y sus alcances se clasifican de acuerdo a los siguientes porcenta-
jes de avance:

A) Obras por iniciar o en proceso de avance hasta del 10%


B) Obras en proceso con avance mayor al 10% y hasta el 90%
C) Obras terminadas o con obras en proceso con avance mayor al 90%

A) OBRAS POR INICIAR O EN PROCESO CON AVANCE HASTA DEL 10%.


1. PREVIOS AL INICIO DE LA OBRA
1.1.Verificar que el Proyecto Ejecutivo esté completo. Planos de diseño Urbano e
Ingenierías; Planos del Diseño Arquitectónico; Programas de Obra y sumi-
nistros (artículo G.04. inciso 1).
1.2.Verificar que toda la información presentada en los planos corresponda con las
licencias, permisos y/o autorizaciones constatando su vigencia para la realización
de las obras.
1.3.Verificar que en todos los planos que integran el Proyecto Ejecutivo, se indique el
nombre del proyecto; nombre del plano; nombre, número de registro y firma del
Director Responsable de Obra y/o Corresponsables.
1.4.Conocer la ubicación y las características del terreno donde se realizará la obra.
1.5.Conocer el estudio de mecánica de suelos y verificar en el Proyecto Ejecutivo el
cumplimiento a las recomendaciones del diseño estructural y de la cimentación,
derivados de dicho estudio.
1.6.Verificar si ha sido formalizado el Contrato de Opción de Venta. En su caso verificar
su formalización en cualquier etapa de la obra.

12
TITULO OCTAVO
CAM-SAM

2. AL INICIO DE LAS OBRAS


2.1 Abrir la bitácora y registrar firmas. El uso de la bitácora se establece en el
artículo G.05.
2.2 Asentar en la bitácora las observaciones detectadas a los anexos técnicos,
así como, en su caso omisiones y/o faltantes.
2.3 En caso de identificar faltantes, inconsistencias u omisiones en los Anexos
Técnicos notificarlo al cliente a más tardar al segundo día hábil de haberlo
detectado. En caso de faltantes solicitará la entrega de los mismos deter-
minando el plazo de entrega. En caso de inconsistencias u omisiones, reco-
mendará las acciones a ejecutar.
3. DURANTE EL PROCESO DE LAS OBRAS
3.1 Verificar los avances de obra programados y reales con base al programa
de obra que presente el oferente, el cual deberá ser el mismo que aparece
en el contrato con opción de venta.
3.2 Reportar el incumplimiento del proyecto urbano y arquitectónico y especifi-
caciones del Proyecto Ejecutivo autorizado que está llevando a cabo el
Oferente.
3.3 Verificar el desarrollo de las obras y anotar en la bitácora las acciones pre-
ventivas que eviten fallas de calidad, retraso a programas de obra, y resul-
tados fuera de normas en la ejecución del proyecto ejecutivo autorizado o
de las especificaciones.
3.4 Verificar que el muestreo realizado por el laboratorio de control de calidad,
contratado por el oferente, cumpla con el número de pruebas establecidas
y a través de él verificar la calidad de los materiales y el cumplimiento del
Proyecto Ejecutivo autorizado.
3.5 Verificar que las obras se ejecuten conforme a lo establecido en el Proyecto
Ejecutivo y evaluar la calidad de ejecución.
3.6 Elaborar y presentar quincenalmente al cliente los reportes de obra asen-
tando en la bitácora las fechas de entrega. Los reportes deberán ser en
archivo impreso y archivo magnético o medio electrónico con el siguiente
contenido:
a) Reporte fotográfico por medio digital con observaciones al res-
pecto y planta de conjunto señalando el avance.
b) El reporte debe contener en todos los casos, la evaluación de la
calidad de obra ejecutada y anexar las hojas de bitácora co-
rrespondientes al período.
c) En todos los casos deberá indicarse el cumplimiento por parte
del oferente a las observaciones y/o desviaciones señaladas
por el verificador. En caso de incumplimiento, independiente-
mente de lo anterior debe notificarlo por escrito al cliente para
que se ejerciten las acciones procedentes y se evalúe el riesgo
en la adquisición de la obra.

13
TITULO OCTAVO
CAM-SAM

3.7 Emitir informe sobre aspectos de omisión en el proyecto o su ejecución,


que pudieran ocasionar fallas o afectaciones estructurales, cuyas medidas
de corrección deban ser dictaminadas por un especialista y dar aviso de
éstas al cliente, en su caso los honorarios del dictamen serán con cargo al
oferente.
3.8 Evaluar causas e informar al cliente respecto del riesgo en la adquisición de
la obra, conforme a los siguientes casos enunciativos:

a) Por causas Geológicas y de comportamiento de suelo (asentamientos,


fallas geológicas, arcillas expansivas, etc.).
b) Por causas Meteorológicas que impidan la ejecución de las obras en
condiciones óptimas.
c) Si el oferente contraviene lo establecido en el Proyecto Ejecutivo o por
omisión o rebelión no ejecuta las instrucciones y recomendaciones
señaladas en la bitácora.
d) En todos los casos se harán del conocimiento del cliente a más tardar
al día hábil siguiente a que se produzcan.
4. PREVIO A LA TERMINACIÓN DE LAS OBRAS
4.1 Emitir el dictamen de habitabilidad de la obra con todos sus servicios.
4.2 En el caso de conjuntos habitacionales el dictamen podrá ser emitido total o
parcialmente respecto al número de viviendas del conjunto que cumplan con
lo dispuesto en el referido párrafo anterior.
5. AL TÉRMINO DE LAS OBRAS
5.1 Verificar la limpieza y retiro del equipo e instalaciones del oferente.
5.2 A más tardar al término del plazo señalado deberá verificar que la edifi-
cación esté terminada al 100%
5.3 Verificar que el oferente haya terminado las obras con todos sus servicios
y notificarlo al cliente.
5.4 Entregar al cliente la bitácora de obra y la documentación relacionada con
el desarrollo de la obra.

En cualquier etapa del desarrollo de la obra, elaborar las opiniones técnicas solici-
tadas por el cliente ante cambios de programas de obra, proyecto y/o especifica-
ciones.

B) OBRAS EN PROCESO CON AVANCE MAYOR AL 10% Y HASTA EL 90%.

1. AL INICIO DE LOS SERVICIOS


Para obras en proceso y dependiendo del avance de las mismas, se realizará la
revisión documental y física del porcentaje de obra ya ejecutado, verificando
que:

14
TITULO OCTAVO
CAM-SAM

1.1 Verificar que el Proyecto Ejecutivo esté completo. Planos de diseño Urbano e
Ingenierías; Planos del Diseño Arquitectónico; Programas de Obra y suminis-
tros (artículo G.04. inciso 1).

1.2 Verificar que toda la información presentada en los planos corresponda con las licen-
cias, permisos y/o autorizaciones constatando su vigencia para la realización de las
obras.

1.3 Verificar que en todos los planos que integran el Proyecto Ejecutivo, se indique el
nombre del proyecto; nombre del plano; nombre, número de registro y firma del
Director Responsable de Obra y/o Corresponsables.
1.4 Conocer la ubicación y las características del terreno donde se realizará la obra.

1.5 Conocer el estudio de mecánica de suelos y verificar en el Proyecto Ejecutivo el


cumplimiento a las recomendaciones del diseño estructural y de la cimentación, deri-
vados de dicho estudio.

1.6 En su caso verificar que haya sido formalización el Contrato de Opción de Venta.

1.7 Solicitar la entrega de las copias de bitácora correspondientes a la obra ya ejecutada,


en el caso de que no exista bitácora, abrirla y registrar firmas como se indica en el
artículo G.05.

1.8 Verificar, documentar e informar sobre los controles de calidad implementados por el
oferente en la realización de las obras, así como verificar que las pruebas de laborato-
rio de los insumos y materiales puestos en obra cumplan con las especificaciones.

1.9 Asentar en bitácora las observaciones detectadas a los anexos técnicos, así como, en
su caso omisiones y/o faltantes.

1.10 En caso de identificar faltantes, inconsistencias u omisiones en los Anexos Técnicos


notificarlo al cliente a más tardar al segundo día hábil de haberlo detectado. En caso de
faltantes solicitará la entrega de los mismos determinando el plazo de entrega. En
caso de inconsistencias u omisiones, recomendará las acciones a ejecutar.

1.11 Realizar la verificación física de la obra y emitir informe sobre aspectos de omisión en
el proyecto o su ejecución, que pudieran ocasionar fallas o afectaciones estructurales,
cuyas medidas de corrección deban ser dictaminadas por un especialista y dar aviso de
éstas al cliente, en su caso los honorarios del dictamen serán con cargo al oferente.

1.12 Emitir dictamen técnico que indique el cumplimiento de la etapa ejecutada. El dicta-
men técnico se entregará al cliente en el primer reporte de verificación de acuerdo a lo
indicado en el artículo G.0.02., inciso A) punto 3.6.

15

También podría gustarte