Está en la página 1de 6

Instituto de Educación y Pedagogía.

Estudios Políticos y Resolución de Conflictos.

Juan Camilo Ahumada Góngora.

Código: 1340825.

Toma de decisiones en políticas públicas.

Política Pública de Bilingüismo de Santiago de Cali.

Tabla de Contenido
Introducción
Antecedentes
Problemática
Marco Teórico
Metodología
Justificación
Análisis
Conclusiones
Lista de referencias
Introducción
La política pública de bilingüismo de Santiago de Cali se formula con la intención
de concentrar todas aquellas iniciativas y estrategias orientadas al aprendizaje de una nueva
lengua, y en especial el inglés, llevados a cabo por diversos actores de la ciudad. El
presente trabajo hace un análisis del proceso de formulación de la política pública en
cuestión a partir del enfoque de actores propuesta por Subirats, Knoepfel, Larrue, Varone e
Hinojosa.

Este modelo de análisis se centra en la conducta, tanto colectiva como individual, de


los diversos actores implicados en las diferentes etapas de la política pública. Por tanto, la
acción pública depende de la relación existente entre la autoridad político-administrativa y
los grupos sociales que se ven afectados por el problema colectivo. De igual forma, la
relación entre los actores está condicionada no solo a los intereses respectivos de cada
participante, sino, además de los recursos que poseen y como son utilizados para defender
su posición; sin olvidar las reglas institucionales que aplican para esa política pública.

Dicho lo anterior, este trabajo tratará de responder a la pregunta ¿De qué forma
participaron los actores en la política pública de bilingüismo de acuerdo a sus recursos
disponibles? Y para ello se hará uso de información de tipo cualitativa.

Antecedentes
La política pública de bilingüismo de Santiago de Cali nace como un esfuerzo de
diferentes actores de la comunidad caleña con intereses afines a esta temática tales como
universidades, institutos de idiomas y la Cámara de Comercio; ello bajo la dirección de la
Secretaria de Educación de Santiago de Cali conformando así el comité Cali Bilingüe.
Igualmente, también hacen parte de este comité un representante de la red de maestros, un
delegado de los colegios privados, un delegado de la Asociación de Colegios Bilingües de
Cali (ASOBILCA), Planeación Municipal, Secretaría de Cultura y Secretaria de Turismo.
Para el año 2016 se adhiere en calidad de asesor del comité la Escuela de Ciencias del
Lenguaje de la Universidad del Valle con la autorización de la Alcaldía Municipal.

Esta política pública de bilingüismo en la ciudad de Santiago de Cali da


cumplimiento a lo establecido en el Acuerdo No. 0326 de 2012, por medio del cual se
adopta el plan de desarrollo del Municipio de Santiago de Cali, vigencia 2012-2015; el Plan
decenal municipal de educación 2004-2014; y el Acuerdo 0359 de 2014 Programa de
formación para un ciudadano global. La relevancia de la política se ratifica en el Acuerdo
0396 del Consejo de Cali por el cual se adopta el Plan Municipal de Desarrollo 2016 –
2019: Cali Progresa Contigo, en el que se incluye la política como uno de los indicadores
del programa Cali con el Mundo, contemplado en el eje Cali emprendedora y pujante.

De forma específica, esta política pública surge a raíz del acuerdo 0359 o Programa
Formación para un Ciudadano Global, el cual tiene como objetivo el uso de las tecnologías
de comunicación y a su vez el dominio de las lenguas extranjeras con especial énfasis en el
inglés. Con ella se pretende resolver la necesidad de implantar una política la cual
coordinase y sistematizara las diferentes acciones y estrategias llevadas a cabo por
diferentes actores de la ciudad en el desarrollo del dominio intermedio o avanzado del
inglés en los ciudadanos del municipio. Bajo esta directriz se trazan cuatro objetivos, uno
general y tres específicos:

El objetivo general radica en definir e implementar estrategias orientadas a


desarrollar procesos transversales de bilingüismo en la ciudad con el fin de otorgarle más
competitividad, ser atractiva para la inversión extranjera y, por último, propiciar un
ambiente que genera un intercambio más amplio a nivel académico y cultural. Los
objetivos específicos se dividen en tres ámbitos: a. Ámbito educativo: mejorar y ampliar la
oferta académica y a su vez el acceso a la educación, teniendo en cuenta los grupos
poblacionales de la ciudad. b. Ámbito Cultural: definir una programación permanente y
pública que permita y favorezca el acercamiento a las lenguas extranjeras el cual genere un
reconocimiento de interculturalidad; y c. Ámbito Ciudadano: proyectar la imagen del
bilingüismo de la ciudad en ámbitos y espacios diversos al educativo, con el fin de formar
ciudadanos integrales con conocimientos y competencias para el bilingüismo.

Por consiguiente, y debido al carácter de la política pública cuyos ejes están


centrados en tres pilares (Educación, Cultural y Ciudad), los proyectos, programas y planes
que deriven de esta política requieren involucrar a los diversos sectores privados y públicos
de la ciudad. Por ello, las interrelaciones de los dichos sectores deben estar guiadas por el
principio de autonomía y respeto de las instituciones en sus estrategias y acciones. De igual
forma, al ser una política de contacto intercultural e interlingüístico, es de carácter
fundamental definir y aplicar principios de protección de las lenguas y culturas propias e
igualmente, las culturas y lenguas asociadas al bilingüismo.

En conclusión, con esta política pública se busca garantizar la participación activa


en los contactos e intercambios internacionales que requiere la ciudad y la consecución de
beneficios colectivos, que respondan a las necesidades de cambio para la inserción en el
mundo global. Y, por otro lado, esta política pública tiene como finalidad la promoción,
formación y uso del inglés la cual está acorde a los diferentes planteamientos de otras
políticas y planes nacionales. Falta decir que actualmente la política pública todavía se
encuentra en fase de formulación y está en proceso de presentarse al Consejo municipal
para su aprobación.

Problemática

La problemática a tratar o que busca responder la política pública de bilingüismo de


Santiago de Cali está regida por la necesidad de generar una política que coordine y
sistematice las diferentes acciones y estrategias llevadas a cabo por los diversos actores de
la ciudad en el desarrollo de un dominio medio o avanzado del idioma inglés en los
ciudadanos del municipio. Es decir, busca crear un liderazgo institucional que logre dirigir
y recoger todas aquellas actividades y estrategias desarrolladas por los diversos actores de
la ciudad enfocados en la construcción de una ciudad bilingüe tales como colegios,
institutos de idiomas, universidades y otras organizaciones afines a esta actividad.

Esto con el fin de generar e implementar estrategias dirigidas a desarrollar procesos


trasversales de bilingüismo en Cali con el objetivo de hacerla más competitiva y atractiva
para la inversión extranjera, el turismo además de un intercambio cultural y académico. Por
ello esta política pública integra tres ejes: a. educativo, b. cultural y c. comercial.

Ahora bien, la problemática a tratar en este trabajo estará cobijada bajo la siguiente
pregunta ¿De qué forma participaron los actores en la política pública de bilingüismo de
acuerdo a sus recursos disponibles? Esta política pública cuenta con la interacción de
múltiples actores, tanto de carácter público como privado, igualmente también están
presentes los grupos objetivos, los cuales tienen la capacidad, de acuerdo a sus recursos, de
influir en la política pública en cuestión y, por último, los beneficiaros finales compuesto en
este caso por los individuos que estén insertos en los sectores educativos, cultural y
turístico. Por tanto, para efectos de este trabajo se pretende dar respuesta a dicha pregunta
utilizando el enfoque de actores de las políticas públicas planteado y utilizado por Subirats,
Knoepfel, Larrue, Varone e Hinojosa. Lo que nos permite generar un análisis integral que
nos permite clasificar a los diferentes tipos de actores (públicos-administrativos, grupos
objetivo, beneficiaros finales y terciarios), su capacidad de participación de acuerdo a los
recursos disponibles y finalmente, la influencia de las reglas institucionales.

Marco teórico

Como se ha dicho varias veces a lo largo del trabajo, el enfoque o modelo con el
cual haremos este análisis corresponde al propuesto por Subirats et al. (2008), denominado
“Modelo de actores de las políticas públicas”. Para empezar

Metodología (Ampliar)

Debido al enfoque de redes con el que se analizará la política pública, se adopta un


análisis de carácter descriptivo, que abordará el tipo de relación entre los diversos actores,
así como su capacidad, independientemente de su interdependencia en la red, de hacer
prevalecer sus metas e intereses. Por tanto, el tipo de información será de carácter
cualitativo, haciendo uso de análisis documental, consulta de fuentes primarias basados en
el estudio de los documentos elaborados por los diferentes comités, de igual forma las
diferentes ponencias presentadas en los diversos eventos que tuvo como eje central la
política pública en cuestión.

Justificación (Corregir)

El estudio de esta política pública está justificado en el sentido de que busca


describir la participación e influencia de los diferentes actores, tanto públicos como
privados, en la formulación de la política pública de bilingüismo de Cali. Su importancia
estriba en que dicha política pública influirá de manera decisiva en el acoplamiento de
Santiago de Cali a un mundo globalizado, y su éxito o fracaso se explicará en el sentido de
cuales intereses primaron en la formulación y luego implementación de dicha política. Esta
no es una política pública cualquiera ya que, de acuerdo a una buena formulación e
implementación, ratificaría Cali como el eje económico, cultural, social y político del
suroccidente de Colombia: esto explicado en los tratados de integración económica que está
suscrito Colombia y en especial la Alianza del Pacifico.

La política pública es importante aquí por el hecho de que otorgaría a los


ciudadanos mayores insumos en la aprehensión de una nueva lengua que los pueda volver
más aptos para competir en el libre mercado; lo cual se traduciría en la prestación de más y
mejores servicios en la ciudad, que en ultimas es la actividad comercial que ha
desempeñado el municipio en los últimos años. En un sentido cultural porque haría más
variada la oferta de actividades lúdicas y gastronómicas y por consiguiente habría un
aumento del flujo de turistas a la ciudad y de forma especial de extranjeros y que en ultimas
se traduciría en mayores ingresos. Social porque mejoraría la calidad de vida debido al
mejoramiento de la planta educativa de la ciudad desarrollando un nuevo tipo de individuos
con mayores capacidades, conocimientos y herramientas para su desarrollo.

En últimas es importante, en el hecho de que se convierte en un eje central de una


política de integración a un proceso de globalización en la cual es indispensable, para lograr
altos niveles de competitividad en una sociedad de libre mercado, la aprehensión del idioma
con más hablantes en el mundo.

Análisis (Hacer)

Conclusiones (Hacer)

Lista de referencias (hacer)

Alcaldía de Santiago de Cali (2016). La Política Pública de Bilingüismo en Santiago de


Cali, Documento Base.

También podría gustarte