Está en la página 1de 3

DAMR

División Académica
Multidisciplinaria de los Ríos
“ESTUDIO EN LA DUDA. ACCIÓN EN LA FE”

NOMBRE DEL ALUMNO:


RAMÓN DÍAZ JERÓNIMO

DOCENTE:
KRISTELL SÁNCHEZ SÁNCHEZ

MATERIA:
DESARROLLO TEÓRICO DE ENFERMERÍA

CARRERA:
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

GRADO:
SEGUNDO SEMESTRES

GRUPO:
“D5”
DESCRIPCIÓN DE LOS MOVIMIENTOS DE: FLEXIÓN, EXTENSIÓN,
ROTACIÓN INTERNA, ROTACIÓN EXTERNA, ABDUCCIÓN, ADUCCIÓN,
SUPINACIÓN, PRONACIÓN. 

Flexión: es el movimiento por el cual una región del cuerpo se desplaza hacia
adelante, (doblar una parte del cuerpo) aproximándose a otra zona del cuerpo o
región, por ejemplo; cuando se dobla (flexiona) el codo aproximándose al hombro.

Extensión: A partir de la posición de firme las extremidades se dirigen, sin


doblarse hacia adelante o hacia atrás. Es decir, mantener una postura de firme,
estaríamos llevando a cabo la extensión del cuerpo, otro ejemplo seria que si
tenemos la mano empuñada estaríamos realizando flexión de los dedos, pero si al
momento de desempuñar los dedos estaríamos realizando la extensión. Es decir
estirarse (extensión)

Rotación interna: Es el movimiento que permite rotar una parte ósea hacia
adentro partiendo de la posición anatómica y tomando como eje el punto articular.
Por ejemplo; abrazarte tú mismo con los brazos estarías realizando rotación
interna.

Rotación externa: Es el movimiento que permite a partir de la posición


anatómica, rotar una parte ósea externamente, tomando como eje de rotación el
punto articular. Es lo contrario a la rotación interna es llevar los brazos hacia fuera
del cuerpo.

Aducción: o Aproximación: Es un movimiento de aproximación, es decir, lleva una


parte ósea hacia la línea media.

Abducción: o Separación: Es un movimiento separador, en otras palabras, lleva


una parte ósea lejos de la línea media.

Pronación: Es un movimiento de antebrazo y de la mano, por el que el radio rota


medialmente sobre su eje longitudinal, de forma que la palma de la mano mira en
dirección posterior, el dorso, en dirección anterior. Cuando se flexiona el codo, la
pronación hace que la palma de la mano mire a la cara inferior. Si se aplica al pie,
la pronación significa la combinación de eversión y separación que determina un
descenso del borde medial del pie. Ejemplo extender el brazo con las palmas
hacia abajo estaríamos realizando la pronación

Supinación: Es el movimiento del antebrazo y de la mano, por el que el radio gira


lateralmente sobre su eje longitudinal, de manera que el dorso de la mano mira en
sentido posterior, y la palma, en sentido anterior. Cuando se flexiona el codo, la
supinación mueve la palma de la mano de forma que mira en dirección superior.
La supinación del pie suele comprender movimientos de elevación del borde
medial.

También podría gustarte