Está en la página 1de 5

Asignatura: Anatomía humana II

IV Ciclo de Estudios Semestre Académico 2020-I

"SISTEMA NERVIOSO Generalidades: Tejido Nervioso. Embriología.


Filogenia y ontogenia. Neurona, fibra nerviosa. Sinapsis. Sensibilidad y
receptores nerviosos. Meninges y espacios meníngeos. Vascularización del
sistema nervioso central. Cerebro: morfología externa y áreas".

Integrantes
Adrianzén Acaro,Alisson - 73084022
Alarcón Pérez, Henry - 72672178
Arrascue Limo, Sebastian - 2018131305
Bardales Quijano, Carla - 71499296
Bustamante Castro, Mónica - 2017222187
Cadenillas Montalvo, Jazmine - 73595193
Centurión Heredia, Johaira - 2018160858
Chale Sagastégui, Claudia - 2015440318

Docente

Dr. Tintaya Delgado, José Antonio

Chiclayo, 03 de Agosto del 2020.


Áreas corticales y ubicación

La corteza cerebral, según la técnica de Brodmann, se constituye en un centro primario y/o secundario o complementario de funciones
somatoestésicas, somatosensoriales o somatomotoras y de otras funciones orgánicas mediante la localización en los lóbulos y
circunvoluciones corticales de áreas específicas de dichas funciones.

LÓBULO FRONTAL LÓBULO PARIETAL LÓBULO TEMPORAL LÓBULO OCCIPITAL

Área 4: Motora primaria. Ubicada en la


parte de la circunvolución frontal
ascendente o prerrolándica. Áreas 3, 1 y 2: Corteza somato Área 22: Auditiva Área 17: Visual primaria.
Movimientos laterales voluntarios. sensorial primaria. Ubicada secundaria. Ubicada en la Localizada en el polo
inmediatamente después de la cisura circunvolución temporal posterior de la corteza
Área 6: Motora secundaria. Corresponde
de Rolando, en la circunvolución superior. Interpreta occipital. Percibe las
al área de la circunvolución frontal
ascendente que no posee células de Betz. parietal ascendente. Recibe sonidos. imágenes y las pasa al
Programación del movimiento. información desde los núcleos área visual secundaria.
Áreas 39 y 40: Sensitiva
talámicos del lado opuesto del cuerpo
Área 8: Campo visual frontal. del lenguaje o de Áreas 18 y 19: Visual
Continuación del área 6 en el surco con un patrón somatotópico
Wernicke. Situada en la secundaria. Ubicadas por
interhemisférico. Movimientos organizado que recibe el nombre de
parte posterior de la delante del área 17.
conjugados voluntarios de los ojos. homúnculo sensitivo, el que, a
cisura de Rolando. Interpretan las imágenes.
Áreas 9, 10, 11 y 12: Prefrontal o de la semejanza del motor, también es
Asociación y comprensión
personalidad. Parte anterior de lóbulo proporcional a las sensaciones que
del lenguaje.
frontal. Control de los instintos de codifica.
acuerdo al medio social. Personalidad, Áreas 41, 42 y 21: Auditiva
conducta, atención, pensamiento. Áreas 5, 7, 39 y 40: Corteza
primaria. Ubicadas en la
somatosensitiva secundaria o de
Áreas 44 y 45: Área de Broca o motora circunvolución temporal
asociación. Ubicada en la
del lenguaje (hemisferio izquierdo). Parte superior. Percibe sonidos.
inferior de la circunvolución frontal circunvolución parietal superior.
ascendente y circunvolución frontal
inferior (giros angular y opercular)
Controla la musculatura asociada con el
lenguaje como lo es la de la cara, la
lengua, el paladar y las cuerdas vocales.
Vascularización del SNC

IRRIGACIÓN DEL ENCÉFALO


Toda la irrigación IRRIGACIÓN DE LA MÉDULA ESPINAL

del de sangre del


A través de 3 arterias pequeñas: arteria espinal anterior y
dos arterias espinales posteriores. La espinal anterior
formada por la unión de dos arterias que vienen de las
Sistema Carotídeo Interno Sistema vértebro-basilar arterias vertebrales. Las arterias espinales posteriores
proceden directamente de las arterias vertebrales. El
aporte sanguíneo se ve reforzado por pequeñas arterias
Las arterias carótidas internas se ramifican para Las dos arterias vertebrales se unen en una línea que proceden de vasos de fuera de la columna vertebral,
formar la arteria cerebral anterior y la arteria para formar la arteria basilar. Asciende, en la las arterias espinales segmentarias.
cerebral media. La arteria cerebral media es la parte superior del puente se divide en dos
más grande de las arteras cerebrales y sus arterias cerebrales posteriores. Arterias
ramas irrigan prácticamente toda la superficie vertebrales, basilar y cerebrales forman parte
lateral de la corteza La arteria cerebral anterior del sistema de irrigación posterior. Irrigan la
irriga la superficie medial y la parte más corteza posterior del cerebro, tálamo,
anterior de la corteza cerebral. El sistema mesencéfalo, puente, bulbo raquídeo y
carotídeo interno es llamado de irrigación cerebelo.
anterior ya que irriga la parte anterior de la

POLÍGONO DE WILLIS

Sistemas carotídeo interno y vértebro-basilar están unidos por arterias comunicantes


posteriores. La unión de los dos sistemas forma una red vascular, el círculo arterial del cerebro
o polígono de Willis. El polígono de Willis se encuentra en la base del encéfalo y permite que
ante obstrucción de alguna arteria cerebral pueda ser compensada a través de otras arterias.

FORMADO POR:

1. Sistema carotídeo interno: A. carótida interna, A. cerebral interior, A. cerebral media, A. comunicante anterior.
2. Sistema vértebro-basilar: A. basilar, A. cerebral posterior, A. comunicante posterior.
Líquido céfalo-raquídeo

FORMACIÓN DISTRIBUCIÓN Y TRAYECTO REABSORCIÓN

La producción diaria de LCR es La circulación del líquido cefalorraquídeo La absorción del LCR se lleva a cabo
de unos 500 ml., a una comienza en los ventrículos laterales, continúa fundamentalmente en las vellosidades
hacia el tercer ventrículo por el agujeros de
velocidad media de unos 0,35 aracnoideas de los hemisferios cerebrales (las
Monro (agujeros interventriculares) y luego
ml /min. transcurre por el acueducto cerebral (acueducto más grandes en el adulto se denominan
El volumen total oscila entre 90 de Silvio) (acueducto del mesencéfalo) hasta el corpúsculos de Pachionni). Estas vellosidades
y 150 ml., lo que significa que cuarto ventrículo. Desde allí fluye, a través de un penetran en las venas y senos durales y
diariamente se renueva conjunto de orificios, uno central (agujero de permiten un flujo unidireccional por presión
completamente el LCR unas 4 o Magendie) y dos laterales (agujeros de hidrostática. Se han intentado implicar
Luschka), que ingresan en la cisterna magna, un
5 veces. mecanismos activos en la absorción del LCR,
gran depósito de líquido ubicado por detrás del
Más del 80 % de la producción bulbo raquídeo y por debajo del cerebelo. Todas pero aún no se ha demostrado. Otras vías
del LCR procede de los plexos las superficies ependimarias de los ventrículos y implicadas son el propio parénquima cerebral,
coroideos del interior de los las membranas aracnoideas secretan cantidades las vainas nerviosas, los espacios
ventrículos. El resto procede de adicionales de líquido y una pequeña cantidad subaracnoideos e incluso el sistema linfático. La
los vasos sanguíneos de las proviene del propio encéfalo, a través de los importancia de estas vías alternativas es
espacios perivasculares que rodean los vasos
regiones subependimarias y de secundaria.
sanguíneos que ingresan en el encéfalo. La
la piamadre y del propio cisterna magna se continúa con el espacio
parénquima cerebral. subaracnoideo que rodea todo el encéfalo y la
médula espinal. Luego, casi todo el líquido
cefalorraquídeo fluye a través de este espacio
hacia el cerebro. Desde los espacios
subaracnoideos cerebrales, el líquido fluye en
las múltiples vellosidades o granulaciones
aracnoideas que se proyectan en el gran seno
venoso sagital y otros senos venosos. Por
último, se vacía en la sangre venosa a través de
las superficies de las vellosidades.
FUENTES DE INFORMACIÓN:
Espinoza, E. Lecciones de Anatomía 2 Cuello y Región Dorsal Cabeza. Primera edición. Facultad de Medicina Humana de la Universidad San Martín de Porres. 2020.
https://www.ecured.cu/L%C3%ADquido_cefalorraqu%C3%ADdeo#Formaci.C3.B3n_del_l.C3.ADquido_cefalorraqu.C3.ADdeo
https://www.studocu.com/es/document/universidad-europea-de-madrid/anatomia-i/apuntes/tema-3-vascularizacion-del-sistema-nervioso-central-meninges-sistema-
ventricular-y-medula-espinal/1402634/view
http://viref.udea.edu.co/contenido/menu_alterno/apuntes/ac20-cerebro.pdf

También podría gustarte