Está en la página 1de 24

Constitución de

Paraguay

Este artículo o sección necesita referencias


que aparezcan en una publicación
acreditada.

La República del Paraguay se rige por la


Constitución del 20 de junio de 1992, que
es su ley fundamental.[1]
Escudo del Paraguay.

Es la quinta del país desde su


independencia de España en 1811, y la
primera realmente democrática.[2]

Antecedentes

Reglamentos Gubernamentales de
1813

El Reglamento Gubernamental aprobado


por el Congreso en octubre de 1813, con
diecisiete artículos, establecía un
ejecutivo dirigido por dos cónsules
(fueron designados José Gaspar
Rodríguez de Francia y Fulgencio
Yegros). También se establecía una
legislatura de 1000 representantes.
Reconociendo la importancia de los
militares en un país en peligro de guerra,
el Reglamento concedía a cada cónsul el
rango de general de brigada y se dividía
las fuerzas armadas y arsenales en
partes iguales entre ellos.

Sin embargo, en diez años, Yegros y el


poder legislativo habían sido eliminados
y Rodríguez de Francia gobernaba
directamente, hasta su muerte en 1840.
Ley de Administración Pública de
1844

En 1841, el cónsul Carlos Antonio López


solicitó a la legislatura revisar el
reglamento.

Tres años más tarde, una nueva ley


concedía poderes tan amplios a López
como los que habían permitido gobernar
a De Francia.

El Congreso quedó conformado por


miembros notables de la sociedad
(abogados, terratenientes, patricios), que
podían hacer e interpretar las leyes, pero
solo el presidente podía ordenar que se
promulgasen y ejecutaran.
La ley no puso restricciones a las
facultades del presidente más allá de
limitar su mandato a diez años. La ley no
incluía garantías de derechos civiles y,
de hecho, no hubo mención de la palabra
"libertad" en todo el texto. A pesar de
esta limitación, el Congreso
posteriormente siguió reeligiendo a
López de por vida. Se enmendó esta
constitución en 1856, eliminándose los
siguientes requisitos para ser presidente:
civil, mayor de 45 años, casado, además
de añadir al presidente el poder de
designar a su sucesor. De esta manera,
fue abierto el camino al hijo de Carlos
Antonio López, Francisco Solano, militar,
soltero y menor de 45 años, para ser
presidente después de su muerte.

Constitución de 1870 …

De inspiración liberal y basada en las


leyes fundamentales de los Estados
Unidos, la Argentina y otros países de
Occidente, la Constitución aprobada por
la Convención establecía el más amplio
y comprensivo sistema de derechos y
garantías, sin privar por ello al Estado de
los medios idóneos para la eficaz
atención de los intereses sociales. Bajo
su imperio y sin transgredirla en nada,
pudieron regir la “Ley de Colonización y
del Hogar” y otras disposiciones
agraristas, así como también
funcionaron el Departamento Nacional
del Trabajo, el Banco Agrícola del
Paraguay, con su Oficina Revisora de
Frutos, y la Oficina Cambios, luego
transformada en Banco de la República.
Reconocía la Carta Magna el principio de
a soberanía popular y organizaba el
gobierno de acuerdo al sistema de
separación de poderes. El Poder
Legislativo, bicameral, a cargo de un
Senado y una Cámara de Diputados, era
el único legislador, sin perjuicio de la
facultad promulgatoria del Ejecutivo y de
su derecho de veto. Las instituciones de
la interpelación parlamentaria y del juicio
político ponían en sus manos poderosos
medios de controlar y moderar a los
otros dos poderes. El Poder Ejecutivo lo
desempeñaba un Presidente de la
República, paraguayo natural, cristiano,
de treinta años cumplidos, nombrado
por sufragio indirecto, que duraba cuatro
años en sus funciones y no podía ser
reelegido hasta transcurridos dos
períodos completos desde su cese en el
mando.

Lo asistían cinco ministros que podía


nombrar y remover a su arbitrio, los
cuales refrendaban su firma en los
decretos y demás actos de gobierno,
Sustituto legal de aquel era el Vice-
Presidente de la República, que debía
reunir los mismos requisitos personales,
era electo simultáneamente y presidía el
Senado. Componían el Poder Judicial el
Superior Tribunal de Justicia, de tres
miembros nombrados por el Ejecutivo
con acuerdo del Senado, y tribunales y
juzgados inferiores. Inspirada en el
interés general y elaborada por los
representantes de la Nación, la
Constitución de 1870 rigió por espacio
de casi tres cuartos de siglo la vida
política y social del Paraguay. Aunque
nunca cumplida en su plenitud, fue un
estatuto respetado y, en nuestra opinión,
adecuado para el progreso de las
instituciones y de la convivencia social.
Durante su vigencia, el Paraguay se
encaminó, de modo gradual y
generalmente sostenido, al
funcionamiento integral del sistema
democrático representativo de gobierno.

Constitución de 1940 …

En 1939 el presidente José Félix


Estigarribia respondió a un
estancamiento político al disolver el
Congreso y se declaró favorable
dictador. Para dramatizar el deseo de su
gobierno para el cambio, que desechó la
Constitución y promulgó una nueva en
julio de 1940. Esta constitución refleja la
preocupación de Estigarribia para la
estabilidad y el poder y por lo tanto
siempre por un estado extremadamente
de gran alcance.

El presidente, que fue elegido en


elecciones directas por un período de
cinco años con reelección permitida para
un período adicional, puede intervenir en
la economía, el control de la prensa,
reprimir grupos privados, suspender las
libertades individuales, y tomar medidas
excepcionales para el bien del Estado. El
Senado fue abolido y la Cámara de
Representantes limitada en el poder. Un
aviso nuevo Consejo de Estado fue
creado, el modelo de la experiencia de
corporativista de Italia y Portugal, para
representar los intereses de grupo
incluidas las empresas, agrícolas,
banqueras, militares, y la Iglesia católica.
El militar fue responsable de
salvaguardar la Constitución.

Constitución de 1967 …

Después de tomar el poder en 1954, el


presidente Alfredo Stroessner gobernó
durante sus primeros trece años bajo la
Constitución vigente desde de 1940. Una
asamblea constituyente convocada por
él mismo en 1967, mantuvo el marco
general de la Constitución de 1940 y dejó
intacto el amplio alcance del poder
ejecutivo; Sin embargo, se restablecieron
el Senado y la Cámara de Diputados.
Además, la asamblea permitió que el
presidente Alfredo Stroessner fuese
reelegido por otros dos períodos más,
porque se admitía una reelección, pero la
misma se contaría recién después de la
elección de 1968.

La Constitución de 1967 contiene un


preámbulo, 11 capítulos con 231
artículos, y un último capítulo de
disposiciones transitorias. El primer
capítulo contiene once "estados
fundamentales" la definición de una
amplia variedad de temas, incluyendo el
sistema político (una república unitaria
con un gobierno democrático
representativo) y la religión oficial
(catolicismo). Declara como lengua
oficial el español y como lenguas
nacionales el español y el guaraní
("Artículo 5°. Los idiomas nacionales de
la República son el español y el guaraní.
Será de uso oficial el español."). Los
siguientes dos capítulos con el territorio,
divisiones administrativas, la
nacionalidad y la ciudadanía. El capítulo
cuarto contiene una serie de
"disposiciones generales", tales como
estados que prohíben el uso de poderes
dictatoriales, exigir a los funcionarios
públicos a actuar de conformidad con la
Constitución y la defensa nacional y el
orden público confiar a las fuerzas
armadas y la policía, respectivamente.
El capítulo cinco, con sesenta y siete
artículos, es por mucho la sección más
corta de la Constitución, y se ocupa en
detalle de los derechos de la población.
En este capítulo se garantiza la libertad
de la población y la igualdad ante la ley.
Además de los amplios derechos
individuales, enunciados en treinta y tres
artículos, hay secciones que cubren
derechos sociales, económicas,
laborales, y políticos. Por ejemplo, el
artículo 111 establece que "El sufragio
es derecho, deber y función pública del
elector... Su ejercicio será obligatorio
dentro de los límites que se establezcan
por la ley, y nadie puede defender o
recomendar la abstención electoral.
La formación de los partidos políticos
también está garantizada, aunque los
partidos que defendían la destrucción
del régimen republicano o el sistema
representativo democrático
multipartidista no están permitidos." En
este capítulo también especifica diez
obligaciones de los ciudadanos,
incluyendo la obediencia a la
Constitución y las leyes, la defensa del
país, y el empleo en actividades legales.
El capítulo ocho identifica la reforma
agraria como uno de los factores
fundamentales para el logro del
bienestar rural. También pide la
adopción de sistemas equitativos de
distribución de la tierra y la propiedad. La
colonización se proyecta como un
programa oficial que involucra no sólo
los ciudadanos sino también los
extranjeros.

Los capítulos del nueve al diez se


refieren a la composición, selección, y
las funciones del poder legislativo,
ejecutivo, judicial y fiscal general,
respectivamente. El capítulo once
aborda disposiciones para modificar o
reescribir la constitución. El último
capítulo contiene artículos transitorios,
el más importante de los cuales
establece que para efectos de
elegibilidad y de reelección del
presidente, se tendrán en cuenta
únicamente de los términos que se
completará después de que el plazo
debido presidencial expirase el 15 de
agosto de 1968. La enmienda
constitucional del 25 de marzo de 1977,
modificaba este artículo para permitir
reelecciones indefinidas.

Historia de la Constitución
de 1992
Las elecciones de los asambleístas
constituyentes se realizaron las
elecciones constituyentes el 1 de
diciembre de 1991, el Partido Colorado
(ANR) 55% de los votos, seguido por el
Partido Liberal (PLRA) con el 27%, el
movimiento independiente de centro
izquierda Constitución Para Todos (CPT)
con 11%, el Partido Revolucionario
Febrerista con 1,2% y el Partido
Demócrata Cristiano con 0,8%.[2]

La constitución democrática del 20 de


junio de 1992 sustituyó a la constitución
altamente autoritaria que había estado
en vigor desde 1967.

Contenido
La actual Carta Magna mejoró
considerablemente la protección de los
derechos fundamentales. Esta
constitución tiene un carácter en cierta
manera híbrido, que no plantea un
régimen parlamentario, ni tampoco uno
absolutamente presidencialista, y otorga
algunas atribuciones especiales al poder
Legislativo,[3] como la redacción del
presupuesto general de la nación o el
juicio político y remoción del Presidente
de la República, el Vicepresidente, los
ministros del Poder Ejecutivo, los
ministros de la Corte Suprema de
Justicia, el Fiscal General del Estado, el
Defensor del Pueblo, el Contralor General
de la República, el Subcontralor y los
integrantes del Tribunal Superior de
Justicia Electoral.[4] [2]

Secciones …
La ley fundamental se divide en dos
partes:

Parte 1: De las declaraciones


fundamentales, de los Derechos, de
los Deberes y de las Garantías
Parte 2: De la Estructura y de la
Organización del Estado

A su vez, cada parte se subdivide en


títulos, y estos en capítulos. La parte 1
consta de dos títulos: I. De las
declaraciones fundamentales, y II. De los
Derechos, de los Deberes y de las
Garantías. La parte 2 en cinco: I. De la
Nación y del Estado, II. De la estructura y
de la organización del Estado, III. Del
Estado de Excepción, IV. De la reforma y
de la enmienda de la Constitución, y V.
De las disposiciones finales y
transitorias.

Véase también
Constitución
Derecho constitucional
Constitucionalismo

Enlaces externos
Constitución de 1992
Constitución de 1967

Referencias
1. «Constitucion Nacional» .
www.bacn.gov.py. Consultado el 30
de junio de 2018.
2. Line Bareiro (28 de mayo de 2011).
«La primera constitución
democrática de la historia del
Paraguay, en 1992|Léi Guasu
hekojojáta peteĩha Paraguáipe
rekoasápe, 1992-pe» . Secretaría
Nacional del paraguay.Cultura.
Consultado el 30 de junio de 2018.
3. Morínigo, José Nicolás. « "Esta
Constitución garantizó el proceso
electoral democrático" » .
4. «Paraguay: Constitución de 1992» .
Datos: Q3308792

Obtenido de
«https://es.wikipedia.org/w/index.php?
title=Constitución_de_Paraguay&oldid=13424699

Última edición hace 5 días por Aosbot

El contenido está disponible bajo la licencia CC


BY-SA 3.0 , salvo que se indique lo contrario.

También podría gustarte