Está en la página 1de 3

Melo Uscanga Edna Cuestionario previo 8.

Ley de Charles
1. ¿Qué es un proceso termodinámico casi-estático: isotérmico, isobárico, isométrico?
Es el campo de la física que describe y relaciona las propiedades físicas de sistemas macroscópicos
de materia y energía. Un proceso termodinámico se produce cuando un sistema macroscópico pasa
de un estado de equilibrio a otro. Las variables más comunes en el estudio de los procesos
termodinámicos son:
Temperatura, volumen, presión y calor (energía), en especial son importantes las transformaciones
en las cuales una de estas variables permanece constante.
Proceso Isotérmico: Es un proceso en el cual la temperatura permanece constante durante la
operación. La energía interna de un gas es función de la temperatura exclusivamente.
Es un proceso a temperatura constante. En general, ninguna de las cantidades , Q y W son nulas.
Hay una excepción: la energía interna de un gas perfecto depende solamente de la temperatura. En
consecuencia, para un gas perfecto , y Q = W. Se denomina gas perfecto a un gas que sigue
la ley pv = nRT, donde n es el número de moles, y R una constante.
Proceso Isobárico: Es un proceso a presión constante; en consecuencia:
 
y se tendrá

Si la presión no cambia durante un proceso, se dice que éste es isobárico. Un ejemplo de un proceso
isobárico es la ebullición del agua en un recipiente abierto. Como el contenedor está abierto, el
proceso se efectúa a presión atmosférica constante. En el punto de ebullición, la temperatura del
agua no aumenta con la adición de calor, en lugar de esto, hay un cambio de fase de agua a vapor.
Proceso Isométrico: En este proceso la temperatura permanece constante. Como la energía interna
de una gas ideal sólo es función de la temperatura, en un proceso isotérmico de un gas ideal la
variación de la energía interna es cero (∆U= 0) La curva hiperbólica se conoce como isotérmica.
Proceso Casi-Estático:
Es un proceso ideal, en la práctica no existen, pero es muy útil para estudiar sistemas obteniendo
resultados muy buenos. Consiste en estudiar un sistema dinámico como una sucesión de infinitos
sistemas estáticos, es decir, para cada momento se puede tomar como todos los parámetros fijos,
aunque estos en realidad están cambiando.

2. Enuncia la ley de Charles.


Para una cierta cantidad de gas a una presión constante, al aumentar la temperatura, el volumen del
gas aumenta y al disminuir la temperatura el volumen del gas disminuye. Esto se debe a que la
temperatura está directamente relacionada con la energía cinética (debido al movimiento) de las
moléculas del gas. Así que, para cierta cantidad de gas a una presión dada, a mayor velocidad de
las moléculas (temperatura), mayor volumen del gas.
3. Enuncie tres aplicaciones de la Ley de Charles
 Ley de Boyle (P1V1 = P2V2). Lo puedes observar en un globo que inflas, a mayor presión
ejercida, el volumen del globo aumenta.
Melo Uscanga Edna Cuestionario previo 8. Ley de Charles
 Ley de Charles (V1/ T1 = V2 / T2).- La puedes observar en un globo aerostático. Calientas el
gas y este tiende a expandirse más (es decir, el volumen aumenta) logrando elevar el globo a
mayor altura.
 Ley de Gay Lussac (P1 / T1 = P2 / T2). La puedes observar en las ollas a presión (el volumen
es constante. Si calientas la olla, el gas en su interior aumenta su presión.

4. Mencione 10 gases a los que puede aplicarse Ley de Charles


La ley de los gases ideales es la ecuación de estado del gas ideal, un gas hipotético formado por
partículas puntuales, sin atracción ni repulsión entre ellas y cuyos choques son perfectamente
elásticos (conservación de momento y energía cinética). Los gases reales que más se aproximan al
comportamiento del gas ideal son los gases monoatómicos en condiciones de baja presión y alta
temperatura
5. ¿Es lo mismo proceso que trayectoria? Justifique.
Existe una relación entre ellas, puesto que la termodinámica tiene como uno de sus objetivos
fundamentales el de establecer relaciones entre variables de un sistema cuando éste sufre cambios
entre estados de equilibrios. En general estos cambios se efectúan en virtud de influencias externas
y se dice entonces que el sistema experimenta un proceso.
Es posible visualizar dicho proceso en el espacio de estados como una trayectoria entré dos puntos
cuales quiera del espacio. Al hablar de trayectoria, geométricamente implicamos la existencia de una
curva que une a los dos puntos en cuestión. Si esta curva puede trazarse en el espacio de estados,
cada punto de ella corresponde a un estado de equilibrio termodinámico del sistema, y el proceso en
este caso, consiste en una sucesión de estados de equilibrio.
6. ¿Por qué es necesario el uso de la presión absoluta en los análisis termodinámicos?
Para tener una referencia con la cual medir las presiones en cualquier lugar sin importar la presión
atmosférica del medio en el que se encuentre el sistema por medir.
7. ¿Bajo qué condiciones un gas real tiende a comportarse como gas ideal?
Un gas real se comporta como gas ideal solo cuando la presión y la densidad son relativamente
bajas. Es decir, las altas presiones o densidades, el comportamiento pvT de un gas real pude
desvirase sustancialmente de la ecuación de estado de los gases ideales.
8.¿Cómo se obtiene el gas licuado?
El gas licuado (propano, butano y autogás) es una fuente de energía eficiente y sostenible, con un
poder calorífico mucho más alto que los combustibles tradicionales, lo que significa que una llama de
GLP produce mucho más calor que la de otras energías. Dada su relación efectividad-coste, puede
representar cinco veces más eficiencia que los combustibles tradicionales.
9.Dibuje una isoterma para un gas en un diagrama (v-P).
Melo Uscanga Edna Cuestionario previo 8. Ley de Charles

10.Se miden experimentalmente los valores de las variables r y s. Se cree que entre ellas existe una
relación lineal. Establezca los mejores valores de la pendiente y de la ordenada al origen. ¿Cuánto
vale el coeficiente de correlación?

Pendiente: 0.8125
Ordenada al origen: 11.538
Coeficiente de correlación: 1

Bibliografía

 Wark, K. Richards, D.E.: Termodinamica, 6a Edicion Mc Graw-Hill, 2001


 Cengel, Y. A.; Boles, M.A.: Termodinamica. Mc Graw-Hill, 1996.

También podría gustarte