Está en la página 1de 5

Cátedra de Legislación y Política

Cultural

El derecho de cita y su utilización


libre y gratuita

Unidad II

INTROCUCCIÓN.

Este texto presenta las formas en que el derecho de cita en tanto


limitación al derecho de autor debe ser empleado. Este constituye uno de
los casos en los que se pueden utilizar obras sin autorización del autor y sin
pagar remuneración.
Dado que las limitaciones o excepciones del derecho de autor afectan
únicamente a los derechos patrimoniales, el derecho de cita, en tanto
invocación a las obras publicadas implica atender, asumir y respetar las
condiciones presentes en la ley 11.723, específicamente en lo establecido
en el art. 10. En su cuerpo principal sostiene que:

“Cualquiera puede publicar con fines didácticos y científicos


comentarios, críticas o notas referentes a las obras intelectuales,

1
incluyendo hasta mil palabras de obras literarias o científicas u ocho
compases en las musicales, y en todos los casos sólo las partes del
texto indispensables a ese efecto”. (Ley 11.723; art. 10).

Atender a las condiciones propuestas por la legislación implica


atender tres cuestiones insoslayables: el nombre del autor/es, la fuente y la
imposibilidad de introducir cambios en ese texto.
Conocer las normas que rigen el uso del derecho de cita como
institución fundamental que beneficia tanto a la comunidad en general,
como a la de los autores en particular es de suma importancia.

CONTEXTOS DE LA REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA.

La referencia bibliográfica está presente en tres lugares precisos: 1.-


el cuerpo del texto, 2.- en la bibliografía y 3.- en los epígrafes.

1.- En el cuerpo del texto.

Entre las mecánicas más comunes de citar en el cuerpo del texto se


cuentan dos: al final del artículo o a pie de página. En general esta decisión
es tomada por el Comité editorial responsable de la publicación, por lo tanto
el autor sólo deberá respetar lo que dicho comité señala. Pero si el mismo
no propusiera normas de publicación específicas, la referencia será elección
del autor quien deberá elegir un modo entre los existentes aunque
respetando siempre el mismo sentido de uso.
En cuanto a las formas de hacer la referencia, entendemos que
suelen ser dos las mayormente elegidas; sin embargo, actualmente existe
una suerte de consenso que privilegia el modo conocido bajo el nombre de
“cita americana”. A éste es al que haremos referencia.

1.1.- Cómo hacer citas textuales y glosas (o parafraseo, interpretación,


elucidación).

Cuando las citas son textuales siempre van “entre comillas” y deberá
colocarse junto al texto referido el nombre de su autor o autores, la fecha

2
de publicación y la página (caso 1). En los casos en que la misma exceda
los tres renglones deberá ir en párrafo aparte con sangría izquierda y
derecha, a espacio simple y con la misma tipografía y tamaño que el resto
del artículo (caso 2). En los casos de glosa, esto es, cuando referimos a los
pensamientos de un autor/autores/fuente desde nuestra evocación, las citas
bibliográficas que forman parte del cuerpo del texto deberán respetar el
siguiente formato: no van comillas dado que se asume una interpretación
propia pero fidedigna. Es necesario entonces, colocar al final del texto
referido la fuente o el nombre del autor/autores y la fecha de su publicación
(caso 3).
Ejemplos:
Caso 1.-
“El campo de estudios de la cultura continúa siendo un territorio
estratégico dado que ocupa un lugar relevante para pensar la realidad
actual”. (Alcolcel, Brunatti 2011: 2).
Caso 2.-
En busca de una definición que le haga frente a una concepción fija,
limitada e inmutable de cultura, elegimos a Clifford Geertz, quien señala
que:
“[…] la cultura es una jerarquía ordenada de estructuras de
significación socialmente establecidas en virtud de las cuales la gente
se maneja. […].
no es una entidad, algo a lo que puedan atribuirse de manera causal
acontecimientos sociales, modos de conducta, instituciones o procesos
sociales; la cultura es un contexto dentro del cual pueden describirse
todos esos fenómenos de manera inteligible […]”. (Geertz 1997: 27).

Caso 3.-
De acuerdo con la propuesta de la cátedra presentada en el “Cuardenillo
Unidad I”, la nación sería un hecho social que genera actitudes
heterogéneas que van desde la indiferencia hasta las acciones más
extremas (Cuadernillo Unidad I 2011).

2.- Cómo citar la bibliografía.

En los casos en que los comités editoriales señalen que las notas no van a
pie de página sino al final, corresponde que las referencias bibliográficas
vayan después de las notas. Las mismas deberán estar ordenadas

3
alfabéticamente atendiendo a las diferencias que ofrecen los distintos tipos
de publicaciones (libros, artículos en libros, artículos en publicaciones
periódicas).
Ejemplos:
Libros:
Villalba y Lipszyc (2001). El derecho de autor en la Argentina. Ley 11.723 y
normas complementarias y reglamentarias, concordadas con los tratados
internacionales, comentadas y anotadas con la jurisprudencia; La Ley,
Argentina.
Artículos en libros:
Marvin, G. (1988). Honor, integridad y el problema de la violencia en la
corrida de toros en España. En: David Riches (Coord.), El fenómeno de la
violencia. Ediciones Pirámide, S.A., Madrid.
Artículos en Publicaciones periódicas:
Taussig, Michael. (2001). NYPD BLUES: La injusticia de la actuación policial.
Cuadernos de Antropología Social, 14, pp. 7-23.

3.- Cómo usar citas para epígrafes.

Los epígrafes son frases referenciales que se colocan al inicio de un escrito


sugiriendo algo de su contenido o lo que lo ha inspirado. Como se trata de
referencias textuales siempre van “entre comillas” colocando debajo del
mismo el nombre del autor/autores. Van debajo de los títulos, alineados a la
derecha, a espacio simple y en general, con una tipografía que se diferencie
de la del texto de referencia.
Ejemplo:
CULTURA.

“Bajo el nombre de cultura se colocan


realidades muy diversas. El lenguaje popular lo
usa de un modo, la filosofía de otro y en las
ciencias sociales se pueden encontrar múltiples
definiciones. Dentro de la propia antropología
social, la disciplina que más se ha ocupado de
la cultura, no todos entienden lo mismo al
referirse a esa palabra”.
Néstor García Canclini.

4
El campo de estudios de la cultura continúa siendo un territorio estratégico
dado que ocupa un lugar relevante para pensar la realidad actual. Sin
embargo, la argumentación presente en el epígrafe nos invita, una vez más,
a problematizar cierta tendencia naturalizada que lleva a pensar los
diversos fenómenos denominados cultura a través de categorías fijas y de
sentidos predeterminados. [...].

También podría gustarte