Está en la página 1de 8

Tema I: Introducción a los Mercados Financieros Edgar Daniel Bastardo.

SD-17-30663

CARRERA:
Licenciatura en Derecho

Tema I:
Introducción a los Mercados Financieros

DOCENTE:
Licdo. José Rafael Robles Mejía

SUSTENTANTE:

Edgar Daniel Bastardo V. ------- SD- 17-30663

16 de Marzo, 2021
Santo Domingo República Dominicana
Tema I: Introducción a los Mercados Financieros Edgar Daniel Bastardo. SD-17-30663

Al investigar y analizar respecto a este primer tema a tratar en esta


ocasión “Introducción de los Mercados Financieros” en su contexto y los
conceptos que aparecen a continuación, según diversas fuentes pudimos
apreciar que estos de igual forma tienen claro enfoque en nuestros
mercados financieros, donde podemos decir que este es un mecanismo
previsto por la ley para la asignación de las formas en que se darán los
movimientos y procedimientos de las necesidades en los mercados han
de mantenerse operando.

Por lo que se considera que el mercado es el canal a través del cual


se realizan las diferentes operaciones de este, como el ahorro (patrimonio
estático) financia la inversión (patrimonio dinámico). Lo que llámanos
sirve de puente en este mundo que cada día se torna más globalizado
uniendo continentes, países, entrelazándolos entre el presente y el
futuro, permitiendo a los actores de los mercados financieros ahorradores
convertir sus ingresos actuales en empleos futuros y a los que reciben la
financiación hacer lo contrario, emplear ahora lo que ingresarán en el
futuro.

Enmarcado en la legalidad que sostienen nuestros mercados


financieros en RD, a partir del año 2000, con la aprobación de la Ley de
Mercado de Valores (Ley No. 19-00), se inicia en la República Dominicana
una evolución sostenida de los mercados financieros. Legislaciones
posteriores, como la Ley Monetaria y Financiera (Ley N0. 183-02, del año
2002, y sus reglamentos posteriores a esa fecha) y la Ley para el
Desarrollo del Mercado Hipotecario y Fideicomiso (Ley 189-11, del año
2011), complementaron el marco normativo que ha consolidado el
desarrollo gradual de los mercados financieros.

Luego podemos apreciar que emergieron en el Mercado Financiero


local otros marcos de legalidad como por ejemplo los fueron en las
emisiones, de las colocaciones de bonos, las cuales fueron consignadas
en la Ley 243-17 que apruebo el Presupuesto General del Estado para
2018, así como en la Ley 248-17 de Valores de Deuda Pública, al ser parte
del Plan de Financiamiento de ese año aprobado en las referidas leyes.

En todo este de venir de los mercados financieros no debemos de


los objetivos en los cuales se enmarcan la finalidad de existencia de esta
política, así como su naturaleza jurídica y económica, que amparándose
en las legislaciones oportunos nos permite una aplicación de forma
adecuado en la política económica de los mercados financieros de nuestro
país.
Tema I: Introducción a los Mercados Financieros Edgar Daniel Bastardo. SD-17-30663

✓ Mercados Financieros:

Estos son el conjunto de normas, técnicas y doctrinas que regulan


jurídicamente los mercados donde se realizan operaciones con activos
financieros, según las operaciones alas que este se dedique.

Este concepto se aplica también al mercado bursátil, a las


operaciones de capitalización y ahorro, a los fondos de pensiones, así
como a las actividades propias de las Entidades de Crédito, sean o
no entidades bancarias. En tal forma se puede afirmar que tanto
el Derecho bancario como el bursátil forman parte del Derecho del
mercado financiero. Al igual que otras ramas jurídicas derivadas
del Derecho mercantil, se integra con normas de Derecho público y
de Derecho privado.

En esta materia de legalidad ha habido una


progresiva regulación del mercado financiero, lo cual ha acarreado la
disposición de una nueva especialidad normativa reguladora de una de
las áreas más factibles del ámbito financiero el cuál es el llamado
Derecho del mercado de capitales.

Si continuamos adentrándonos en nuestra investigación nos


encontramos que según lo escrito por Andrés Sevilla en la plataforma
digital economipedia.com: Los mercados financieros son un espacio que
puede ser físico o virtual, a través del cual se intercambian activos
financieros entre agentes económicos y en el que se definen los precios
de dichos activos.

Todo esto sin perder el enfoque legal de las formas que darán un
marco de regulación legislativa en los Mercados Financieros que
conforman un espacio cuyo objetivo es canalizar el ahorro de las familias
y empresas a la inversión. De tal manera que las personas que ahorran
tengan una buena remuneración por prestar ese dinero y las empresas
puedan disponer de ese dinero para realizar inversiones.

Un mercado financiero está regido por la ley de la oferta y la


demanda. Es decir, cuando alguien quiere algo a un precio determinado,
solo lo podrá comprar a ese precio si hay otra persona dispuesta a
venderle ese algo a dicho precio.

✓ Quienes forman los Mercados Financieros

Es pertinente establecer una manera clara y precisa que los


Mercados Financieros están formados por todas las personas que
Tema I: Introducción a los Mercados Financieros Edgar Daniel Bastardo. SD-17-30663

intercambian activos financieros, ya que cuando pensamos en un


mercado a nadie le viene a la cabeza un lugar vacío. Entonces también
podríamos decir que los mercados financieros están formados por
todos los inversores que compran y venden esos activos financieros. Es
de aquí que pudiera surgir la pregunta de ¿Quiénes son esas personas
que forman los Mercados Financieros? a los que pudiéramos decir que
casi todo el mundo, ya que cuando un matrimonio ahorra dinero y lo
invierte en un plan de pensiones está formando parte de los mercados
financieros.

Ya que cuando alguien se compra una casa y pide una hipoteca


también está formando parte de los mercados. Así también cuando
alguien compra acciones, letras del tesoro, cuando el Gobierno o una
empresa emite deuda, también están formando parte de los mercados
financieros. Incluso los mercados de materias primas pueden
considerarse parte de los mercados financieros siempre y cuando el
cliente no sea el consumidor final.

Existen personas (agentes económicos) que tienen más influencia


que otros en los mercados financieros. Una persona que invierte 1.000
millones de euros tendrá más poder de influencia que una persona que
invierte 1.000 euros. Si una persona vende 1.000 euros no tendrán
apenas efecto en el mercado. En cambio, si una persona vende enormes
cantidades de acciones de un banco, las acciones de este banco
probablemente bajarán. En teoría, en el largo plazo, por muy elevado que
sea el monto, si existe amplitud del mercado, la operación de ese inversor
se disolverá y hará que el mercado financiero refleje de nuevo un precio
eficiente.

Todos estos ejemplos serian difícil quizás llevarse a la practica de


manera eficientes sin la supervisión y regulación de un órgano pertinente
que mantenga en función el marco jurídico que permea el Mercado
Financiero.

✓ Funciones del Mercado Financiero

La función principal de un mercado financiero es la de


intermediación entre la gente que ahorra y la gente que necesita
financiación. En otras palabras, poner en contacto a compradores y
vendedores. En base a ello podemos nombras estas 4 principales
funciones de los mercados financieros:

➢ Poner en contacto a todo el mundo que quiera intervenir en él.


Tema I: Introducción a los Mercados Financieros Edgar Daniel Bastardo. SD-17-30663

➢ Fijar un precio adecuado a cualquier activo.


➢ Proporcionar liquidez a los activos.
➢ Reducir los plazos y costes de intermediación facilitando una
mayor circulación de los activos.

✓ Características de los Mercados Financieros:

Estas son las principales características con las que podemos


definir un mercado financiero:

➢ Amplitud: Un mercado financiero es más amplio cuanto mayor es


el volumen de activos que en él se negocian. Si hay muchos
inversores en el mercado, se negociarán más activos y, por tanto,
habrá más amplitud.
➢ Transparencia: La facilidad de obtener información sobre el
mercado financiero.
➢ Libertad: Determinada por la no existencia de barreras tanto para
la compra como para la venta.
➢ Profundidad: Un mercado financiero es más profundo cuanto
mayor es el número de órdenes de compra-venta.
➢ Flexibilidad: Facilidad para la rápida actuación de los agentes
ante la aparición de un deseo de compra o venta.

Si estas cinco características se elevan al máximo en su


operatividad estaríamos ante lo que se llama un mercado perfecto, que
cumple con los niveles que demanda un mercado financiero que funciona
de forma factible.

✓ Tipos de Mercados Financieros:

Existen varios tipos de mercados financieros. Una forma básica de


separarlos es en función del tiempo de la inversión:

• Mercado monetario: Se intercambian activos financieros de corto


plazo (menos de 12-18 meses).
• Mercado de capitales: Se intercambian activos financieros de más
largo plazo. A este tipo de mercado pertenecen los mercados
de renta variable, renta fija y mercados de derivados
financieros.

Debido al amplio abanico de los mercados dentro de esta


clasificación, existe una división más amplia:
Tema I: Introducción a los Mercados Financieros Edgar Daniel Bastardo. SD-17-30663

• Mercado monetario.
• Mercado de capitales. Dentro del mercado de capitales se
encuentran estos dos mercados: mercados de renta fija y
mercados de renta variable.
• Mercado financiero de materias primas (commodities).
• Mercado de divisas (mercado Forex).
• Mercado de derivados financieros:
o Mercados organizados: Están estandarizados y controlados
por una cámara de compensación. Dentro encontramos
principalmente el mercado de futuros financieros y el
mercado de opciones financieras.
o Mercados no organizados (OTC).
• Mercado al contado.
• Mercado de seguros.
• Mercado interbancario.
• Mercado de criptodivisas.

✓ Mercados Financieros en R.D.

El mundo d ellos Mercados Financieros no se ha detenido con el


discurrir de los años y tomando en cuenta que estos han alcanzado una
gran relevancia para el desarrollo de las sociedades, a lo cual la Rep.
Dom. no es ajena, permitiendo no solo el clásico encuentro entre las
personas con exceso de capitales con aquellas con deficiencia de capitales
(función tradicional de la banca), sino también la diversificación de los
riesgos inherentes a la actividad financiera
Los Nuevos procesos como lo es el seguido en su momento por
medio de la ingeniería financiera de nuevos productos como los derivados
de los existentes, entre otros, así como los avances normativos (en el
marco jurídico) en el ámbito de los mercados financieros que, incluso hoy,
se mantienen en continuo proceso de perfeccionamiento; las lecciones de
la crisis bancaria del 2003 con la quiebra de entidades bancarias de gran
renombre nacional y de otros escándalos financieros más recientes
ocurridos en República Dominicana; además de las lecciones de la crisis
financiera internacional que inició en Estados Unidos a mediados de
2007 y que se expandió por el mundo no solo afectando seriamente a
entidades financieras de distintos lares sino que incluso la economía de
diversos países, hacen absolutamente necesario el desarrollo de un
programa de Maestría en Derecho de los Mercados Financieros.
El desarrollo de manera integral y relevante sobre la regulación
jurídica de los mercados financieros, funcionamiento concreto de las
operaciones de estos mercados en aspectos básicos como lo es la
economía, contabilidad e impositivos enfocados en los mercados
financieros, contratación en los mercados financieros, desarrollo y
Tema I: Introducción a los Mercados Financieros Edgar Daniel Bastardo. SD-17-30663

perspectivas locales e internacionales de los mercados financieros, que


incluyen:
1) el mercado de las entidades de intermediación financiera;
2) el mercado de valores;
3) el mercado de seguros;
4) el mercado de pensiones, en su calidad de inversionistas
institucionales, y;
5) el mercado de los fideicomisos.
Por lo que podemos decir que, que estos mercados, aunque dentro
de un mundo globalizado se han enfocado más desde la perspectiva de la
normativa local, pero igualmente orientado a los estándares y
experiencias internacionales en cada uno de estos ámbitos.
Cabe traer a memoria la crisis monetaria y financiera de 2003 de
manera extraña estimuló el desarrollo de los mercados financieros, al
facilitar una intensa actividad de compra-venta de títulos valores del
Banco Central de la República Dominicana por diversos actores del
ámbito local e internacional.
De la misma forma la presencia continuada de las emisiones del
Estado dominicano en los mercados de deuda tanto en los mercados
internacionales como en el local contribuyo a este desarrollo. Por lo que
es oportuno resaltar que las entidades reguladoras han avanzado en la
definición de normativas específicas que han permitido cierta difusión en
los puestos de bolsa, así como el inicio de operaciones de las primeras
Sociedades Administradoras de Fondos de Inversión y de las primeras
empresas fiduciarias.
En conclusión los mercados financieros siguen en constante
desarrollo por lo que se hace necesario que los profesionales que estamos
en preparación nos empoderemos de áreas del derecho como el financiero
para poder enfrentar el grado de efervescencia de los mercados
financieros nacional e internacional, donde requieren profesionales que
cuenten con una comprensión global, estratégica, integral y profunda de
los mercados financieros en las diferentes posiciones (financiamiento e
inversión) y en las diversas áreas de acción.
Ha de saberse que todo lo que ha estado pasando en nuestros
mercados financieros contribuirá a la formación de profesionales
íntegros, capacitados y actualizados, para ser partícipe de los mercados
financieros que cooperarán con el desarrollo económico y social de
nuestro país con sus conocimientos y ejecución de las herramientas para
que nuestros mercados financieros sean lo más seguros, confiables y
estables donde se garantice el cumplimiento de las leyes que permean
dicho sistema.
Tema I: Introducción a los Mercados Financieros Edgar Daniel Bastardo. SD-17-30663

BIBLIOGRAFIA

 http://www.enciclopedia-juridica.com/d/derecho-del-mercado-
financiero/derecho-del-mercado-financiero.htm

 Andrés Sevilla Arias, (19 de abril, 2012). Mercados financieros.


Economipedia.com, Sitio web:
https://economipedia.com/definiciones/mercados-financieros.html

 https://eldinero.com.do/63723/cuidemos-el-apetito-de-los-mercados-
financieros-por-republica-dominicana/

También podría gustarte