Está en la página 1de 13
dela programacién se aman insurnos (a saber, 18s actividades con sus recursos) son sin duda los ayu= {antes u oponentes con los que tend que lidiar el sgerente-sujeto. Sobre este iltimo eje seré necesa~ Flo seguir pensando para logear el maximo de ela ridad. Sin duda, entre los ayudantes deben figurar los recursos disponibles; las capacidades ereativas ylas acciones propias, més las aeciones de los alia~ os. Entre los oponentes, figuraran las carencias; las distaneias y todo tipo de inaccesibilidad; la ac- in de Tos enemigos del programa, y todas las tor- pezas propias. Si aplicamos el modelo actancial a la accién investigativaen ciencia, podriamos tener el siguiente iagrama: eran) estes re) pec) | cee ‘TERCERA PARTE El proyecto de investigacién. Sus partes y su l6gica natural 4. Introduccion Es necesario, al comenzar Ia lectura de esta parte, recordar que el “proyecto” es, en un sentido primar, ef dacumento que se eseribe para presen= {araalgunaautorided que tendracierta potestad para ijercer el control de gestion de nuestra actividad. Bl que eseribe un proyecto, lo sepa o nolo sepa, tiene in mente un plan de aeci6n (= marco ligico de su programa de biisqueda). Las alternativas que afronta, ya lo dije anteriormente, son: 1) tenerlo de ‘manera inoonscienteoimplicita; 62) de manera cons- cientey explicit, ‘Una ver que ese programa. ha madurado en la ‘mente del investigador (normalmente acompaiiado de cierta produccién eserita), cuando se trata de soli- citar aprobacién 0 subsidio, toca la tarea de redactar el documento llamado “proyecto” [El formato del proyecto suele ser propuesto por las propias instituciones interesadas en pateocinar % proyectos deinvestigacin. Sin embargo, cualesquiera sean e508 formatos, todos ellos responden a un e3- ‘quema general semejanteal quepresentaréen el apar= tdo siguiente, 1. Bsquemageneral delosproyectos deinvestigacién: Dado que “un proyecto de investigacién” es un documento que el investigador elabora afin de hacer conocer lo que pretende llevar a cabo y dejar cons tania de sus compromisos en cuanto a objetivos, tiempos, procedimientos, recursos necesarios, tes tera, de manera que sea posible un control desu ges- tidn, es frecuente que las tradiciones académico-ad- ‘ministrativas requieran que un proyecto contenga los, siguientes elementos: 1. Titulo de la Investigacion. Eventualmente seguido ‘de un subtitulo ampliatorio, 2, Presentacién del Tema de Ia investigacion. (A qué ‘campo diseiplinario pertenece. Qué problemitica ‘general y particular atiende. Ete.) 43. Justifieaeién, Breve texto que ponga de relieve los valores que inspira al proyecto y la importancia social, econémica oteérica que seleasigna al tema de la investigacion. Este texto debe rematar en la formulacion del propésito, 4. Formulacion de los propésitos que inspiran a la Investigacion. Setrata de una concisa formulacién sucactoncievtcn del o los aportes que la misma podria hacer en al- sgunos de estos aspectos. También podtia deciese queel propésitoexpresa el impacto cognoseitivo que seespera introducirenkasituaeién real fin de que ella se transforme en el sentido del fin general Presentaci6n del Problema de la investigaeién. En ‘elmareo dela problemitica general comentada en litem 2, euil ese problema particular que la in- -vestigacion intentara responder. Se trata de ona 0 varias preguntas que funcionarin como directri- ces de la investigacidn, Marco de referencia conceptual. Cusles son Ins premisas dels cuales partla investgacién. En qué tradiciones se apoya. Acudles tadiciones enfrenta, Formulacion de la hip6tesis de investigacién, Se- gan sea el estadio o esquema de la investigacion (exploratori, desriptivo, de verifcacién... ete.) lahipétesis tended un estilo o sera formalizada de manera diferente. En los estudios exploratorios sera mis general, menos precisa, ete; en los estu- dios de verifcacion, deberd ser enteramente pre- cisa y mencionar de manera explicita la variable independiente y la dependiente, et. Cuando se habla de "hipdtesis"a secas, siempre sesobreentiende queson las hipétesis sustantivas, cs decir, ln/s conjetura/s principal que guia la in vestigacion. Ahora bien, una vezqueseadmitecier- taconjetura ella permite hacer predicciones acer ca de cémo deberian eomportarse los hallazgos ‘empiricos si ella fuera verdadera. Estas prediecio- nes deberin confirmarse 0 no confirmarse. Para lo se formulan hip6tesis particulares lamadas uusualmente “hipdtesis de trabajo". Por ejemplo, si fuera cierto que cada ver que Ihiee el terreno se inunda, entonces, “la préxima vez que Ilueva mis de eierta cantidad, deberiseguirse en las horas subsiguientes una inundacién detal y cual dimen sin". Esta ltima es una hipdtesis de trabajo. 8, Estado del arte (o estado de la disciplina respecto {deese problema). Qué se sabe. Quiénes lo han es- tudiado. Qué resultados mas notables pueden a- creditarse como logros remotos o recientes. Lain vestigacion que se va a desarrollar serd predomi- nantemente: exploratoria o descriptiva o de veri- ficacién de hipétesis causal o de formalizacion y ‘modelacién matemitica o de sistematizacion teb- tea, Este stems est intimamente vineuladoal tem de los objetivos. (Ver mas adelante.) ‘9, Formulacién de los Objetivos. Qué producto cos- ‘noscitivo (cul sera el contenido que tendré el do ‘cumento final que se espera elaborar); con qué ‘grado de detale o especifieacién; con qué ampli- ‘ud, respecto del universoo poblacién blanco, ete. 10. Material y Métodbos. 10.1, Material: cules conjuntos de unidades de analisis serin estudiados; en qué mues- tras se realizar la investiga 10.2, Métodos: cules serdn las variables principales de estudio y cules sus valores; les seran los indieadores que se emplea~ rin; enes seri los instrumentos mis im- portantes. 11, Plan de actividades y eronogeama. 12, Recursos previstos. Segin diferentes rubros: hhumanos, materiales, téenicos; ete. Presi puesto y formas de financiamiento. 13, Bibliografia de referencia, empleada en el texto, Los epigrates otitulos con que se introduzean los ‘contenidos de cada items, pueden cambiar. Por ejem- plo, en lugar de“marco de referencia conceptual", al~ unos emplean el epigrafe: “marco teérieo”; otros empleanel titulo: "premisas generales” ete. También esfreeuente el emplea del término “objetivo general’, en lugar del término ‘propésito”,eteéera [No sélo los titulos pueden variar; también puede hacerlo el orden de ls items. Sin embargo, el orden sélo puede variar en los ftems prbximos, Por ejem- plo, es posible variarlaubicacion delos items: hipéte- sis - marco conceptual; o hipotesis ~ problema; ete tera, En cambio, resulta dificil pensar que los objeti= vos aparezcan despucs del plan de actividades, ete 2, Consejos generales sobre como ir elaboran- do los componentes principales de un proyec- to de investiga Debo hacerle un pedide al lector haga de cuenta {que usted ha asistide a un Curso alo largo del cual le hhan sido trasmitides los eontenides de las dos pr ‘meras partes deste brit, yahora est ante la tarea de aplicar todo esto a coneretar la elaboracién de su proyecto. Lmagine entonees que usted meha enviado ‘un mail con el pedido expreso de especificar varios puntos que han restado confusos: por ejemplo, zeus sla verdadera relacin que debera darse entre el di- seit ye proyecto? aqui extensién deberia tener cada capitulo del proyecto? Etestera ‘Lo que sigue es una posible respuesta asus inte- rrogantes, Introduccion Las premisas basicas de estos comentarios son las siguientes: 2. Debemos recordar que los términos “proceso de investigacién”, “disefio”(oplan de investigacién), y “proyecto de investigaciOn” designan nociones Giferentes y que es de extremada importancia no confandirla. 11. El proceso esloqueustedeshan inciado des de hace tiempo; que ahora esté tomando eucrpo ¥ proseguira porlargos afios mas (ineluyendo la pro- riguaré el grado de poder social de las personas que ‘son eonsultadas para medicar. Podra expresarse de Ja siguiente manera Método: para determinar el grado de poder social que detentan fos sujetos comunatimen- te habilitados para la funcién de medicar, se 86 acs, Movteno ensTCAT ‘empleardin os siguientes eriterios. En primer lugar, se asume en esta investigacibn que la variable (époder social comunal?) presenta al menos las tres dimensiones siguientes: 1. poder econémico (dspone deldestinoo uso del dinero o fos recursos materiales que in- gresan al hogar); 2. poder eultsrral (decide 1 preside los eeremoniales sociales prineipa- lesen la comunidad); poder psicolégico (es reconocido/a como la principal fuente de va lidacién de ls acontecimiontos relevantes de ‘manera cotidiana). En segundo lugar, sees ‘cogen las res dimensiones por entender que todas ellas son relevantes para nuestro mar= {0 tebrieo. En terver lugar, se eonfeccionard una entrevista semiestandarizada en fa cual se solictard informacin sobre eada uno de estos items (referidos ata persona que habi- tualmente desempefia la funcién de medica- cin, buscando determinar laposicin relati- vvade ella respecto de otras sujetos del hogar. Oportunamente se discutin el procedimien- 10 para sintetizar las tres dimensiones, para el dictamen final. El ejemplo anterior ha sido groseramente im- provisado, de modo que nuevamente debo pe- irqueno presten atencién tanto al contenido ‘euanto al formato y, sobre todo, la idea que % {ntento trasmitir, a saber: que el item METO- DO debe usarse para hacer referencia a los indicadores de las principales variables (una, doso tres: no mas) que se empleardn en el es- tudio. No vale, en este item, poner ninguna referencia a las variables sobre las cuales hay acuerdo universal. Valeinformacion sobre os indicadores de las variables complejas 0 que puedan estar sujetasa debate. (Extension de seable: puede ir desde media carilla a diez 0 veinte carillas, ependiendo dela complejidad ‘onovedad de Ia investigacién] 8.2.1. Un subitem de Método suce sr la informacién que el Proyecto debe proporcionar sobre la muestra 0 smuestras que se van a emplear, Nuevamente ac vale recordar que el contenido y el detalle que presentaré cstainformacién,estaréien rlacibnconla “edad del pro- ce30". Quiero decir, que dependera de sel proceso ests recortiendo un estadio exploratorio, 0 deseritivo, 0 de verificacién de hip6tesis causal o de modelacién mate- tea ete. Enefeeto, las muestrasdeben tener na vir~ tud cardinal insoslayable: deben estar en un todo de acuerdo con la naturaleza del proceso de la investiga ibn, En este sentido, se deben distinguir daramente Jas muestras exploratoras de las deseriptivas y de las de verificacién. Y estas Gltimas, de las muestras para estudios experimentales, de aquéllas que emplean ‘grandes masas de datos, en estudios correlacionales, eesncactnceincn Sobre este tema, recomiendo leer el item res- pectivo de la Parte IV de mi libro Epistemologia y Metodotogia Los items restantes no demandan comentarios a Me intretar rei rita, sugeencins 00 mentatis de qulenescreyeren ques futures edi ‘tonas date material podran soi send de samajagfbertceomar

También podría gustarte