Está en la página 1de 12

1

NULIDAD DE LOS ACTOS JURIDICOS


Unidad 7
Puntos 8 a 11
TEORIA DE LAS NULIDADES
 NULIDAD: concepto referido a los actos jurídicos.
 La teoría de las nulidades explica lo que ocurre cuando el acto jurídico ha sido realizado en
defecto de algunos de los requisitos: sujeto, voluntad, capacidad, objeto, causa, forma (dado que
éstas últimas expresan cómo debe ser el acto jurídico para que produzca las consecuencias a que
está destinado).
DEFINICION
 LA NULIDAD es una sanción legal por la que se priva de sus efectos propios a un acto
jurídico, en virtud de una causa (antecedente) existente en el momento de su celebración.
CARACTERES
 SANCION
 LEGAL
 ANIQUILA LOS EFECTOS PROPIOS DEL ACTO
 CAUSA ORIGINARIA
SANCION
 La nulidad corresponde a un proceder que no debió ser
LEGAL
 La nulidad debe basarse siempre en la ley.
 Esto permite distinguirla de otros supuestos de extinción de los efectos de los actos jurídicos
que, como la rescisión y la revocación, nacen de la voluntad de las partes.
ANIQUILACION DE LOS EFECTOS PROPIOS DEL ACTO
 La nulidad le niega el fin inmediato de producir consecuencias jurídicas.
 El acto igual subsiste, como acontecimiento materialmente ocurrido (hecho jurídico), porque
el pasado es irreversible, y es antecedente de las consecuencias que le correspondan como tal, es
decir como hecho lícito o ilícito (art.1056), pero no las que constituían su fin inmediato)
CAUSA ORIGINARIA
 La causal de nulidad debe ser anterior o contemporánea a la celebración del acto
 Existente a ese momento
 El acto nulo nace viciado
 No importa que el vicio sea manifiesto o que deba ser verificado o investigado después
 Siempre con referencia al momento de la celebración.
 Esto permite distinguir la nulidad de otros supuestos de privación de efectos que, como la
caducidad o la resolución, operan en virtud de hechos que se producen después.
NULIDAD E INOPONIBILIDAD
 NULIDAD: aniquila los efectos propios del acto, sin perjuicio de que, por excepción, pueda
mantenerlos con relación a alguien.
 INOPONIBILIDAD: Los mantiene, aunque por excepción los niega con relación a alguien
en particular.
NULIDAD E INEXISTENCIA
 La NULIDAD debe ser distinguida de la INEXISTENCIA de los actos.
 El acto que de hecho no existió, es decir, no ocurrió, aunque falsamente alguien pretendiera
invocarlo luego como si hubiese ocurrido, no produce efectos.
 Hay una parte de la doctrina que no está de acuerdo, y por lo tanto ha elaborado una
construcción sobre una categoría (actos inexistentes) por separado de la nulidad
2

NULIDAD E IMPOSIBILIDAD
Ejemplo: obligación de entregar una cosa cierta que ha perecido por caso fortuito.
 Si la imposibilidad es anterior al acto, hay nulidad por prohibición del objeto (art.1044 y
1045 de conformidad con el 953)
 Si la imposibilidad es sobreviniente, no afecta el acto sino la obligación emanada del mismo:
nació normalmente, pero se extinguió luego por imposibilidad de cumplimiento (art. 888 y ss.)
 Deberá ser tenido en cuenta para decidir lo relativo a gastos de conservación, frutos,
derechos de terceros, etc. Que hayan tenido lugar en el tiempo intermedio
LA NULIDAD COMO SANCION DEL ACTO VICIADO O DEFECTUOSO
 Está establecida en la ley
 Importa privar de sus efectos normales al acto
 La causa de la sanción es contemporánea con la celebración
OPINIONES QUE LE NIEGAN EL CARÁCTER DE SANCION
 SANCION: El proceder correspondiente a la infracción de un deber jurídico.
 TEORIA DEL ACTO INEXISTENTE. Un acto es inexistente cuando le falta un elemento
esencial para su formación, de tal suerte que no puede concebirse el acto en ausencia de este
elemento.
COMPARACION CON OTRAS SANCIONES CIVILES
 INEXISTENCIA: se predica del acto que alguien invoca pero que carece de realidad fáctica
y por lo tanto no produce consecuencias jurídicas.
 NULIDAD: se predica del acto que existió en los hechos, pero acusa defectos esenciales que
lo descalifican para que puedan imputársele las consecuencias propias de tal.
 INOPONIBILIDAD: se predica del acto al cual se niegan consecuencias que afecten a
determinadas personas con prescindencia de si se lo realizó con el designio de afectarlas.
INDEMNIZACION
 Resarcimiento.
 Pago de una suma de dinero que debe efectuar quien ha causado un perjuicio económico a
otro y cuyo importe se considera equivalente a ese perjuicio.
INDEMNIZACION. Elementos
 RESPONSABILIDAD
 RESARCIMIENTO
 PAGO EN DINERO
RESPONSABILIDAD
 Se llama RESPONSABLE al sujeto pasivo de una sanción.
 Proviene de:
 Acto ilícito
 Incumplimiento de contratos y otros deberes jurídicos.
RESARCIMIENTO
 Restablecimiento del equilibrio patrimonial.
 La finalidad de la indemnización es neutralizar el pasivo que se ha producido indebidamente
en el patrimonio de la víctima, desplazándolo hacia el patrimonio del responsable.
PAGO EN DINERO
 Tercer elemento de la indemnización que radica en su objeto.
 La indemnización consiste siempre en el pago de dinero
 La condena a entregar cosas de cualquier otra especie, aunque fuere impuesta por vía de
sanción no es indemnización, sino cumplimiento de la obligación en especie. (art.1083)
CADUCIDAD
3

 Extinción del derecho por el transcurso de un plazo.


 Ejemplos:
 Caducidad del derecho del marido de impugnar la paternidad a los 60 días de conocer el
parto
 Extinción del usufructo por la muerte del usufructuario
 Liberación de la fianza a los cinco años.
 Participa también del carácter de condición del ejercicio del derecho y no de sanción.
CASOS DE NULIDAD
 La nulidad de un poder de representación significa la invalidez del mandato que se había
conferido, pero, no obstante ello, el poder nulo provoca la revocación del mandato anterior, si
existiere (art. 1973)
CARACTERES
 SANCION
 LEGAL
 ANIQUILA EFECTOS PROPIOS DEL ACTO CAUSA ORIGINARIA
EL CARÁCTER LEGAL Y EL PROBLEMA DE LA NULIDADES IMPLICITAS
 NULIDAD: Sanción legal en el sentido de que la privación de los efectos del acto tiene por
fundamento hechos a los que la ley imputa esa consecuencia
 No son la voluntad de las partes ni de ambas
 ¿Existen o no nulidades implícitas?, es decir que la causa de nulidad sea expresa, o bien
puede inferírsela por vía de interpretación.
ART.1037: Tesis que niegan o admiten la nulidades implícitas.
 TESIS NEGATIVA: Sostiene que la nulidad debe ser expresa.
 TESIS QUE LA ADMITE: Las nulidades no tienen porqué ser expresas, ya que pueden ser
establecidas por la ley de manera implícita.
POSIBILIDAD DE INVOCAR LA NULIDAD.ART. 1058 BIS
 POR VIA DE ACCION. (DEMANDA)
 POR VIA DE EXCEPCION (CONTESTACION DE DEMANDA)
PRESCRIPCION DE LA ACCION DE NULIDAD
 No se sujeta a un plazo único
 La ley atiende a la naturaleza de las causales y de la sanción en sí para fijar los plazos.
PRESCRIPCION DE LA ACCION DE NULIDAD
EJEMPLOS:
 Dos años: Nulidad de actos otorgados por incapaces (4031) y los otorgados por error, dolo,
violencia, simulación (4030)
 Cinco años: nulidad o reducción del acto lesivo.
 Diez años: el resto de las nulidades.
 IMPRESCRIPTIBLES: Nulidades absolutas (art.4023)
CLASIFICACION DE LAS NULIDADES.
Doble clasificación:
 Si la causal de nulidad es rígida y sujeta a verificación, o bien gradual y sujeta a apreciación,
se los divide en ACTOS NULOS Y ACTOS ANULABLES. CLASIFICACION DE LAS
NULIDADES.
2. Atendiendo si la norma que establece la nulidad es imperativa o supletoria, se los divide en
ACTOS DE NULIDAD ABSOLUTA Y ACTOS DE NULIDAD RELATIVA.
CLASIFICACION DE LAS NULIDADES. ACTOS:
4

 NULOS DE NULIDAD ABSOLUTA: Matrimonio contraído ante quien no es ni invoca


carácter de Oficial Público del Registro Civil.
 NULOS DE NULIDAD RELATIVA: acto realizado por demente interdicto
 ANULABLE DE NULIDAD ABSOLUTA: Acto de objeto ilícito no ostensible.
 ANULABLES DE NULIDAD RELATIVA: acto realizado por un alienado no interdicto.
CLASIFICACION DE LAS NULIDADES
 NULIDAD COMPLETA O PARCIAL: Significa que en algunos casos la nulidad afecta
íntegramente el acto, y en otros aniquila únicamente una de sus partes (si ésta es completamente
separable)
 NULIDAD MANIFIESTA O NO: Art. 1038) La clasificación coincid con la de actos nulos
y anulables: los actos de nulidad manifiesta son los nulos; los de nulidad no manifiesta son
anulables.
TEORIA DEL ACTO INEXISTENTE.
ACTOS NULOS Y ANULABLES
 ENUMERACION LEGAL
 CRITERIO DE DISTINCION
NULIDAD ABSOLUTA Y RELATIVA
 Criterio de distinción y casos
 Diferencias del Regimen
 Efectos de declaración de la nulidad entre las partes
 Efectos con relación a terceros
 Diferencia con la inoponibilidad
 El efecto retroactivo respecto de terceros
 Principio general
 El art. 1051 del C.Civil

CONFIRMACION DE LOS ACTOS JURIDICOS


Derecho Civil I – Parte General
Unidad 7 – punto 12
CONFIRMACION DE LOS ACTOS JURIDICOS
• CONCEPTO: realizar otro acto por el cual se elimina la causal de nulidad relativa de la que
estaba afectado el primero (1059).
• El nuevo acto jurídico debe provenir de la misma persona que fue parte en el acto
confirmado (por sí o por representación legal) y apunta a convalidarlo no a reemplazarlo
ACTOS SUSCEPTIBLES DE CONFIRMACION (1058)
• ( Leer 1058): La confirmación se refiere exclusivamente a los actos de nulidad relativa.
• El carácter relativo de la nulidad supone que ésta ha sido instituida a favor de cierta persona
(el incapaz de hecho, la víctima del dolo, el que obró accidentalmente sin discernimiento, por
ejemplo.

• Sólo es titular del derecho de pretender la nulidad y por lo tanto el de no ejercer ese derecho
y aún el de renunciarlo positivamente, confirmando el acto.
5

• En cambio, la nulidad absoluta no es susceptible de conformación.


Naturaleza de la confirmación
– LA CONFIRMACIÓN ES UN ACTO JURÍDICO (acto voluntario lícito que tiene por fin
inmediato sanear el vicio de que adolece otro acto);
– UNILATERAL (Basta la voluntad del titular de la acción o pretensión de nulidad (1064)
– RENUNCIA A LA ACCION DE NULIDAD. La nulidad relativa acuerda una acción que
sólo mira al interés individual de aquel en cuyo favor está instituida. Por lo tanto se extingue por
renuncia. (art. 19, 2da. Parte y 872)
Condiciones de fondo y forma para su validez (1060)
– que la causal de nulidad haya desaparecido y que el acto confirmatorio no adolezca a su vez
de otra causal de nulidad.
– Ejemplo: la venta de un inmueble hecha por un menor, puede ser confirmada por su
representante legal autorizado para ello por el juez, o por el propio vendedor después de alcanzada
la mayoría de edad.

REQUISITOS DE FORMA. (1061) (1062)


• Ejemplo: el menor que llega a la mayoría de edad y quiere conformar la venta de un
inmueble que realizó cuando era menor, otorgará una nueva escritura pública (art. 1062, conf. Art.
1184 inc. 1) en la que manifieste que por escritura tal venció tal inmueble al señor X (art. 961 inc.
1°; que a esa fecha era menor de edad y no contaba con autorización judicial (art. 961 inc.2°, y que
llegado a su plena capacidad, viene a confirmar el acto (art. 961 inc.3°)

CONFIRMACIÓN TACITA (1063):


• El texto alude a la forma típica, pero no excluye otras formas de manifestación tácita de la
voluntad.
• Ejemplo; compra de un objeto gravemente defectuoso, cuyas fallas fueron ocultadas
mediante engaños del vendedor. Tiempo después, y no obstante haber comprobado ya el dolo que
viciaba el acto, el comprador se decide a enviar un cheque en pago de todo o parte del precio. Ha
confirmado tácitamente el acto, saneando el vicio de que adolecía; no puede en lo sucesivo el
comprador ejercer la acción de nulidad.
Efecto de la confirmación entre las partes
– RETROACTIVIDAD ENTRE LAS PARTES (ART.1065)
– El acto confirmatorio se considera como formando parte del acto confirmado.
– En ambos casos la retroactividad alcanza el momento en que el primero debió comenzar a
surtir efectos.
– De ahí la distinción, ya que los actos de última voluntad sólo surten efectos a partir de la
muerte del causante
Efectos con relación a terceros (1065)
– Este efecto retroactivo no perjudica los derechos de terceros.
– Esto quiere decir que el acto confirmatorio es inoponible al tercero.
– En el art. 3118 el Código contiene una aplicación de este principio respecto de la
constitución del derecho real de hipoteca por parte de los incapaces. El codificador expone sus
fundamentos en la nota.
6

LA RATIFICACION
– CONCEPTO: MANIFESTACIÓN DE VOLUNTAD DE UNA PERSONA QUE VIENE A
ASUMIR LAS CONSECUENCIAS DE UN ACTO JURÍDICO YA REALIZADO O
INTENTADO POR OTRA U OTRAS.

CASOS DE RATIFICACION:
• La ratificación se da en caso de actos realizados por terceros sin tener su representación:
• el de contrato por tercero, que obliga al otro contratante a favor del tercero, si éste lo
ratificase (arts. 1161/3)
• la estipulación a favor de tercero (ventaja acordada a éste con motivo del contrato entre las
partes) que las obliga hacia el tercero si ésta la acepta antes de que las partes la extingan (art. 504)
• El acto del mandatario con poderes insuficientes, que queda cubierto por la ratificación del
mandante (arts. 1930 y ss.)
• La actuación del gestor de negocios que actúa por otro sin mandato y que queda también
cubierta por la ratificación del dueño del negocio (art. 2304)

• Se asimila a estos supuestos el de actos obrados por los representantes legales o sobre cosas
o hechos sometidos al imperio judicial, sin la previa autorización del juez. Este supuesto no es
confirmación (porque el juez no es representante legal del incapaz o del dueño de las cosas) ni
ratificación (porque el juez no actúa en su propio interés) pero funciona análogamente. Suele
llamárselos actos “ad referéndum de aprobación judicial”..
EFECTOS DE LA RATIFICACION
• EFECTOS: Las consecuencias de la ratificación varían en matiz según la materia de que se
trate, pero en líneas generales son las siguientes:
• ANTES DE LA RATIFICACION: Si el tercero conocía la falta de ratificación el acto es
condicional; la ratificación obra como condición suspensiva. Si no la conocía, es puro y simple.
• NEGADA LA RATIFICACION: Si el acto era condicional, se extingue. Si no lo era, obliga
al agente a resarcir a la otra parte los daños y perjuicios. En ningún caso surte efectos respecto del
que negó la ratificación.
• PRESTADA LA RATIFICACION: El acto surte plenos efectos con relación al que la
prestó.

• Leer art. 1196.


• La ratificación tiene efecto retroactivo entre las partes e irretroactivo respecto de terceros
adquirentes. En cuanto a los acreedores del mandante y del tercero, el caso queda sujeto al derecho
común y en especial a las reglas referentes a la acción pauliana.

EXTINCION DE LAS RELACIONES JURIDICAS


Unidad 7 – punto 13

EXTINCION
7

• Art. 896: hechos jurídicos: acontecimientos susceptibles de producir alguna adquisición,


modificación, transferencia o EXTINCION de los derechos u obligaciones
METODO DEL CODIGO CIVIL
• EL Codificador, reúne las disposiciones sobre hechos y actos, no hizo lo mismo con los
hechos y actos jurídicos extintivos.
• Los hechos y actos jurídicos los ubica en materia de contratos y deben aplicarse por
analogía.
• Los extintivos se encuentran en los textos sobre extinción de las obligaciones.
METODO DEL CODIGO CIVIL
• Art. 724 a 895 (Materia obligaciones)
Dispersos en el articular, como ser:
• Rescisión de contratos (1200)
• Condición resolutoria (527 y ss. y 553 y ss.)
• Revocación del mandato (1963)
• Donaciones (1848 y ss.
• Testamentos (3824 y ss.)
HECHOS Y ACTOS JURIDICOS EXTINTIVOS
• MUERTE
• IMPOSIBILIDAD
• CONFUSION
• CADUCIDAD
• OTROS HECHOS
MUERTE
• Es el más típico hecho extintivo
• Pone fin en principio a todas las relaciones jurídicas extrapatrimoniales y aún algunas
patrimoniales.
IMPOSIBILIDAD
• Las normas establecen conductas debidas y mal puede ser debido un proceder que resulta
imposible.
• A lo imposible nadie está obligado.
• El Código la trata como causal de las obligaciones (888 y ss.)
• Pero tiene mayor aplicación (2604 y6 3803)
IMPOSIBILIDAD
Requisitos:
• Que sea sobreviniente al acto. La que ya existía no lo extingue, lo hace nulo o anulable
por prohibición del objeto;
El art. 953 los excluye expresamente.
8

Los arts. 1044 y 1045 los declaran nulos o anulables, según que esa falla del objeto sea nulo o
anulable.
b) Que no provenga de culpa o dolo de una de las partes. En cso contrario el derecho no se
extingue, se resuelve en el pago de daños y perjuicios por parte del responsable.

CONFUSIÓN
• Se produce cuando se reúnen en una misma persona el carácter de acreedor y deudor o
la calidad de propietario y la de titular de otro derecho real o carga sobre la misma cosa.
Ejemplos: adquisición de la nuda propiedad por el usufructuario
Herencia por el padre del hijo de su primer matrimonio en cuyo favor se había establecido la
reserva.
Se encuentra legislada en los arts. 862/7
Su estudio corresponde a derechos reales y obligaciones
RESOLUCION
• Es la extinción retroactiva de un acto jurídico en virtud de un hecho sobreviniente al cual en
la ley o en el acto jurídico se había atribuido esa consecuencia.
RESOLUCION
• Condición resolutoria
• Arrepentimiento: resolución de los contratos en los que se dio una seña (1202)
• Pacto comisorio: cláusula de los contratos donde si una de las partes no lo cumple, la otra
puede resolverlo (1203/4). Es implícito en los contratos con prestaciones recíprocas (art.1204)

RESOLUCION
• Pacto de retroventa: cláusula expresa por la cual el vendedor se reserva el derecho de
recuperar el inmueble devolviendo el precio con exceso o disminución (1366)
• Otros supuestos de interpretación restrictiva: revocación de las donaciones (2048/9)
EFECTOS DE LA RESOLUCION
• La naturaleza de la resolución es la condición resolutoria.
• La extinción de las consecuencias del acto debe estar prevista en el mismo o en la ley desde
su origen, para el caso que se produjere un acontecimiento futuro e incierto determinado
(devolución de la seña, el imcumplimiento, la devolución del precio, unidos a la voluntad de la
parte.
EFECTOS DE LA RESOLUCION
• Se aplica subsidiariamente las reglas de la condición resolutoria, y tiene los siguientes
efectos:
• Es retroactiva, salvo pacto en contrario (543 y 555)
• Obliga a la restitución de las cosas y sus accesorios, pero no de los frutos percibidos (555/7)
• No afecta a terceros adquirentes de buena fe.
REVOCACION
• Extinción unilateral e irretroactiva de ciertos actos en los casos admitidos por la ley.
Se da en los siguientes casos:
• Mandato, en el cual la revocación está libremente en manos del mandante (1970 y ss.
9

• Testamento, revocado libremente por el testador (3824 y ss.)


• Oferta no aceptada aún, que puede ser revocada por un cierto tiempo (1150)

REVOCACION. Caracteres y efectos


• Voluntaria
• Unilateral
• Se da solo en los casos previstos en la ley
• No es retroactiva entre las partes ni en relación a terceros.
Los actos cumplidos hasta la fecha de notificación de la revocacipon pueden crear derechos
adquiridos.

RESCICION
• Extinción no retroactiva de las consecuencias de un acto por acuerdo de partes o como
sanción.
RESCISION
• POR ACUERDO DE PARTES: El consentimiento que creó el acto puede extinguirlo
(art.1200). Facultad que solo alcanza a las materias regidas por leyes supletorias, no a las
sujetas a normas imperativas como matrimonio o adopción.
• POR VIA DE SANCION. Desalojo (rescisión de la locación); exclusión de socio
(rescisión de la sociedad) y oros de extinción de actos o contratos de tracto sucesivo (ejecución
continuada) en los cuales se han producido causales que la justifiquen
RESCISION
• No es retroactiva ni con relación a las partes ni respecto de terceros.

PRESCRIPCION
Unidad 7
Punto 14
PRESCRIPCION
MEDIO DE ADQUIRIR CIERTOS DERECHOS REALES, O DE EXTINGUIR ACCIONES,
POR LA POSESIÓN DE AQUELLOS O A FALTA DE EJERCICIO DE ESTAS, DURANTE UN
TIEMPO DETERMINADO QUE MARCA LA LEY.-

 Puede ser:
 ADQUISITIVA
 LIBERATORIA
ELEMENTOS
 1) Tiempo

 2) INACCION DEL TITULAR DEL DERECHO

 3) POSIBILIDAD DE ACTUAR
10

 4) POSESION O CUASIPOSECION (caso de inmuebles a adquirir)


1. TIEMPO

Toda prescripción se funda en el transcurso de un lapso determinado por la ley


2. INACCION DEL TITULAR DEL DERECHO
Tan pronto como el titular del derecho intenta formalmente su ejercicio, la prescripción se
interrumpe, aunque a partir de ese momento comience a correr de nuevo el plazo a contar otra vez
desde el día cero.
3. POSIBILIDAD DE ACTUAR
 En principio es necesario que el titular del derecho esté en condiciones de actuar; de lo
contrario su inacción no daría motivo a la prescripción.
4. POSESION O CUASIPOSESION
 Se requiere en la prescripción adquisitiva, en el supuesto del inmueble a adquirir, en ciertos
casos.
PRESCRIPCION
CARACTERES:
 LEGAL: La institución, sus requisitos y plazos provienen de la ley
 Reglada por leyes imperativas (o de orden público)
 La prescripción futura es irrenunciable.
 No es válido pactar plazos de prescripción mayores que los legales.
 No puede ser declarada de oficio.
 La obligación prescripta subsiste como obligación natural.
 Es válido pactar plazos de prescripción menores que los legales.
PRESCRIPCION ADQUISITIVA
 Se refiere exclusivamente a inmuebles.
 ADQUISICION DEL DOMINIO POR PRESCRIPCION CORTA (ART. 3999)
 ADQUISICION DEL DOMINIO POR PRESCRIPCION LARGA (art.4015)
PRESCRIPCION ADQUISITIVA
 El que adquiere un inmueble con buena fe y justo título, prescribe la propiedad por la
posesión continua de diez años.
REQUISITOS:
 JUSTO TITULO: el idóneo para transferir la propiedad (compraventa o donación válidas),
escritura pública (sin vicios de nulidad) tradición (entrega de la posesión)
 BUENA FE: falta en el adquirente que debía saber que su trasmitente no era dueño.
 TRANSCURSO DEL TIEMPO: 10 años
PRESCRIPCION ADQUISITIVA
Prescribe también la propiedad de cosas inmuebles y los demás derechos reales, por la posesión
continua de veinte años, con ánimo de tener la cosa para si, sin necesidad de título y buena fe por
parte del poseedor (salvo lo dispuesto respecto a las servidumbres, para cuya prescripción se
necesita título.
PRESCRIPCION ADQUISITIVA
 Se requiere:
 Posesión continua (no importa que sea mala o buena fe, violenta o clandestina, o turbadas
materialmente por reclamos de hecho siempre que no alcancen carácter interruptivo.
11

 Transcurso de 20 años, a partir de la entrada en posesión, sin interrupción y descontado los


períodos de suspensión.
PRESCRIPCION EXTINTIVA
 Se llama también LIBERATORIA, extingue las acciones que amparan el ejercicio de gran
parte de los derechos, sin más requisitos que la inacción durante cierto tiempo por parte del titular
de una acción nacida y sin causales de suspensión o interrupción.
SUSPENSION DE LA PRESCRIPCION
 Paralización transitoria de su curso por motivos contemporáneos o posteriores a su
comienzo, establecidos por la ley.
 El período transcurrido ante s de la suspensión no se pierde; terminada la causal de
suspensión, el período ulterior se suma a aquel pasando por alto el tiempo de la suspensión.
SUSPENSION DE LA PRESCRIPCION
CAUSALES:
Art. 3966
 MATRIMONIO: acciones entre marido y mujer (3969 a 3971)
 ACEPTACION BENEFICIARIA DE LA HERENCIA (acciones del aceptante contra la
sucesión (Art.3972 y 3974)
 TUTELA Y CURATELA: acciones entre tutor o curador y su pupilo (3973)
 IMPOSIBILIDAD DE HECHO (ART.3980)
 QUERELLA CRIMINAL (3982)
 REQUERIMIENTO (3986)
INTERRUPCION DE LA PRESCRIPCION
 EXTINCIÓN de su curso antes de término, en virtud de los actos indicados al efecto en la
ley,
 Aniquila el lapso corrido antes del acto interruptivo, pero no obsta a que, a partir del mismo,
comience a contarse un nuevo plazo completo de prescripción.
INTERRUPCION DE LA PRESCRIPCION. CAUSALES
 Interposición de la demanda (3986)
 El reconocimiento (3989)
 Compromiso arbitral (3988)
 Privación de la posesión durante un año (en el supuesto de la usucapión) (3984)
CADUCIDAD
 Modo de extinción de ciertos derechos por falta de ejercicio durante un plazo fijado por la
ley o por la convención.

CADUCIDAD.PLAZOS LEGALES
 3 AÑOS: recuperar el inmueble vendido con pacto de retroventa (1381/2)
 10 años para el contrato de locación (1505)
 3 meses tiene el estipulante para reclamar que el promitente de mutuo oneroso le indemnice
los daños incumplidos de la promesa (2244)
 3 meses para hacer el inventario por parte del heredero beneficiario (3366)

COMPARACION ENTRE CADUCIDAD Y PRESCRIPCION


CADUCIDAD
 Extingue derechos
12

 No subsiste la obligación natural


 Los derechos no están sujetos en general a duración temporal fija.
 La caducidad es la exepción.

 No surge de ley imperativa y no se puede aplicar de oficio

PRESCRIPCION
 Las acciones en general son prescriptibles.
 Es susceptible de suspensión
 Subsiste la obligación natural.

 Resulta siempre de una ley imperativa pero no es aplicable de oficio.

También podría gustarte