Está en la página 1de 32

El Lenguaje Matemático

El lenguaje matemático es una forma de comunicación a través


de símbolos especiales para realizar cálculos matemáticos.
A continuación algunos ejemplos expresados en lenguaje natural y/o lenguaje
matemático:
 En el lenguaje natural no se utiliza el cero como numero.
 En el lenguaje natural, sumar es aumentar y restar es disminuir. En el
lenguaje matemático, sumar es aumentar o disminuir (si se suma un número
negativo).
 Cuando se dice un número, en el lenguaje natural se refiere a uno
cualquiera determinado, mientras que en el lenguaje matemático se refiere a
todos los números.
 En el lenguaje matemático una curva simple es una curva que no se corta a
si misma, aunque su forma sea extraordinariamente complicada.
Las matemáticas siempre se ligan a la existencia de símbolos que,
paradójicamente, son necesarios para expresarlas de forma concisa y sencilla.
Como muestra, dos ejemplos de la forma en que simplifican los símbolos:
 Euclídes (300 a.C.): Si un segmento rectilíneo se corta por un punto
arbitrario, el cuadrado del total es igual a los cuadrados de cada uno de los
segmentos y el doble del rectángulo cuyos lados son los segmentos.
Con símbolos: (a + b)2 = a2 + b2 + 2ab.
 Arquímedes (225 a.C.): El área de un círculo es igual a la del triangulo cuya
base es el perímetro de su circunferencia y la altura es igual al radio.
Con símbolos: A = ¼ r 2

¿Qué es una proporción?
En matemáticas, se conoce como proporción a la relación de igualdad que
existe entre dos razones, es decir, entre dos comparaciones entre dos
cantidades determinadas. O sea: si a/b es una razón, entonces la igualdad a/b
= c/d será una proporción.
Tipos de proporcionalidad
Podemos decir que una proporción se da en las situaciones matemáticas en
que los valores de dos magnitudes dependen el uno del otro de manera
directa (proporcionalidad directa). Así, cuando uno de los valores de la
relación aumente, el otro lo hará también necesariamente, como es por
ejemplo la relación entre temperatura y energía: a mayor temperatura, se
registra mayor energía y viceversa.
En cambio, en una relación en que el aumento de uno de los términos acarrea
la disminución del otro, se dice que estamos ante una proporcionalidad
inversa. Esto puede expresarse como que dos términos son inversamente
proporcionales: cuando uno sube el otro baja, y viceversa. Tal es la relación
entre velocidad y tiempo: a mayor velocidad menor tiempo tardaremos en
llegar a nuestro destino, y viceversa.

La RAZÓN matemática, por lo tanto, es un vínculo entre dos magnitudes que son


comparables entre sí. Se trata de aquello que resulta cuando una de las
magnitudes o cantidades se divide o se resta por otra. Las razones, por lo tanto,
pueden expresarse como fracciones o como números decimales.
En las matemáticas la RAZÓN es una relación binaria entre magnitudes (es decir,
objetos, personas, estudiantes, cucharadas, unidades del SI, etc.), generalmente
se expresa como "a es a b" o a:b. En el caso de números toda razón se puede
expresar como una fracción y eventualmente como un decimal.

En matemáticas, un enunciado en el que dos expresiones (iguales o distintas)


denotan el mismo objeto matemático se llama IGUALDAD matemática. Dos
objetos matemáticos son considerados iguales si los objetos poseen el
mismo valor. Por ejemplo, la frase «la suma de dos y dos» y la expresión «cuatro»
se refieren al mismo objeto matemático, un cierto número natural. La expresión
«es igual a» o «es lo mismo que» se suele representar en matemáticas con
el signo =.

Definición de lenguaje aritmético y algebraico


El lenguaje algebraico es una forma de traducir a símbolos y números lo que
normalmente tomamos como expresiones particulares. ... Una
expresión algebraica es una cadena de representaciones perteneciente
al lenguaje algebraico, el cual puede contener variables, números, así como
también operaciones aritméticas.

La construcción de un pensamiento aritmético-algebraico es esencial para la


construcción del pensamiento algebraico, en donde una estructura cognitiva
ligada al control es primordial. Los procesos generados por los alumnos y el
análisis de los resultados proporcionan una repuesta a nuestras preguntas de
investigación.
Razón aritmética
La razón aritmética de dos cantidades es la diferencia (o resta) de dichas
cantidades. La razón aritmética se puede escribir colocando entre las dos
cantidades el signo . o bien con el signo -. Así, la razón aritmética de 6 a 4 se
escribe: 6.4 o 6-4.
El primer término de una razón aritmética recibe el nombre de antecedente y el
segundo el de consecuente. Así en la razón 6-4, el antecedente es 6 y el
consecuente 4.
Propiedades de las razones aritméticas[editar]
Como la razón aritmética de dos cantidades no es más que la resta indicada de
dichas cantidades, las propiedades de las razones aritméticas serán las
propiedades de toda suma o resta.
Primera propiedad[editar]
Si al antecedente se le suma o resta una cantidad la razón aritmética queda
aumentada o disminuida dicha cantidad.
 Primer caso (con la suma)
Sea la razón aritmética 7 a 5 es igual a 2:
Si le sumamos al antecedente el número 4 (aclaramos que puede ser
cualquier número) entonces tendríamos (7+4)-5= 6. Como se observa la
respuesta de la razón aritmética original (7-5=2), después de sumarle 4 al
antecedente ((7+4)-5= 6) la respuesta queda aumentada en dicha cantidad.
 Segundo caso (con la resta)
Sea la razón aritmética 18 a 3 es igual a 15:
Si le restamos al antecedente el número 2 (aclaramos que puede ser
cualquier número) entonces tendríamos (18-2)-3= 13. Como se observa la
respuesta de la razón aritmética original (18-3=15), después de restarle 2 al
antecedente ((18-2)-3= 13) la respuesta queda disminuida en dicha
cantidad.
Segunda propiedad
Si al consecuente de una razón aritmética se suma o se resta una cantidad
cualquiera, la razón queda disminuida en el primer caso y aumentada en el
segundo en la cantidad de veces que indica dicho número.
 Primer caso (sumando una cantidad cualquiera al consecuente)
Sea la razón aritmética 45 a 13 es igual a 32:
Si le sumamos al consecuente el número 7 (aclaramos que puede ser
cualquier número) entonces tendríamos 45-(13+7)=25. Como se observa la
respuesta de la razón aritmética original (45-13=32), después de sumarle 7
al consecuente 45-(13+7)=25) la respuesta queda disminuida en dicha
cantidad es decir de 32 paso a ser 25.
 Segundo caso (restando una cantidad cualquiera al consecuente)
Sea la razón aritmética 36 a 12 es igual a 24:
Si le restamos al consecuente el número 3 (aclaramos que puede ser
cualquier número) entonces tendríamos 36-(12-3)= 27. Como se observa la
respuesta de la razón aritmética original (36-12=24), después de restarle 3
al consecuente (36-(12-3)= 27) la respuesta queda aumentada en dicha
cantidad es decir de 24 paso a ser 27.

Proporciones aritméticas
Una "proporción aritmética" es una expresión de la relación de igualdad entre 2
razones. Las proporciones aritméticas se pueden representar de dos maneras
distintas: a/b = c/d o bien a:b = c:d. y se lee "a es a b como c es a d".

Cálculo del término desconocido de una proporción.


Para calcular el término desconocido de una proporción se aplica la propiedad de
las fracciones equivalentes :
En toda proporción se cumple que : el producto de los extremos es igual al
producto de los medios :  
                                 
Cuarto proporcional.
Tenemos un cuarto proporcional cuando conocemos tres términos de una
proporción y debemos calcular el cuarto.

          →  x  es un cuarto


proporcional.
Ejemplo 1 :

Calcula el término desconocido de la siguiente proporción :  


Para que formen una proporción debe cumplirse que :  3 · 35 = x · 21     ⇒
21 · x = 105.
Tenemos que encontrar un número que multiplicado por  21  dé  105 ; 

para ello basta con dividir  105  entre  21 :       


Medio proporcional.
Tenemos un medio proporcional cuando, conocidos los medios desconocemos
los extremos y estos son iguales o cuando conocidos los extremos,
desconocemos los medios y estos son iguales.

       
Ejemplo 2 :
Calcula los términos desconocidos en las siguientes proporciones :

Constante de proporcionalidad
La constante de proporcionalidad o razón de proporción es el cociente de
cualquiera de sus razones.

                            Siendo  k  la constante de


proporcionalidad.
Ejemplo 3 :
Halla la constante de proporcionalidad de las siguientes proporciones :

Cuarto proporcional
Un cuarto proporcional es uno cualquiera de los términos de una proporción.
Para calcularlo se divide por el opuesto, el producto de los otros dos
términos.
 
Es uno cualquiera de los términos de una proporción.
 
Para calcularlo se divide por el opuesto, el producto de los otros dos términos.
 
Ejemplos:
 


 Medio proporcional
 
Una proporción es continua si tiene los dos medios iguales.
 
Para calcular el medio proporcional de una proporción continua se extrae la raíz
cuadrada del producto de los extremos.
 
Ejemplo:
 

 
 
Tercero proporcional
 
En una proporción continua, se denomina tercero proporcional a cada uno de los
términos desiguales.
 
Un tercero proporcional es igual al cuadrado de los términos iguales, dividido por
el término desigual.
 
Ejemplo:
 

2
Correlación y proporcionalidad: magnitud independiente y magnitud
dependiente
Se denomina correlación al vínculo recíproco o correspondiente que existe entre
dos o más elementos. En el ámbito de las matemáticas y las estadísticas,
la correlación alude a la proporcionalidad y la relación lineal que existe entre
distintas variables. ...

Definición de Proporcionalidad

A instancias de las matemáticas,
la proporcionalidad es la conformidad o proporción (igualdad de dos
razones) de unas partes con el todo o de elementos vinculados entre sí , o
más formalmente, resulta ser la relación entre magnitudes medibles.
En tanto, como concepto matemático que es, se destaca de otros tantos por ser
uno de los más extendidos, es decir, casi todo el mundo conoce los alcances del
mismo y lo utiliza en su vida cotidiana.
En tanto, el símbolo matemático que por convención se emplea para indicar
aquellos valores que resultan ser proporcionales es: ∝.
Una proporción está conformada por a, b, c y d, en tanto, si la razón entre a y b es
la misma que entre c y d, una proporción está formada por dos razones iguales a:b
= c:d, en donde a, b, c y d son diferentes a 0 y se leerá de la siguiente manera: a
es a b, como c es a d.
Cabe destacar que cuando una razón iguala a otra, en efecto, existe
proporcionalidad, o sea, que para tener una relación proporcional necesitamos
disponer de dos razones que sean equivalentes.
Existen dos tipos de proporcionalidad, una inversa y otra directa, aunque,
ambas sirven para resolver aquellos problemas en donde se conoce una razón y
tan solo un dato de la segunda.
Entonces, dos magnitudes serán directamente proporcionales si al producirse
el aumento de una de ellas, en el doble, triple o cuádruple, las cantidades que
corresponden a la otra también aumenta en las mismas cantidades, es decir, el
doble, el triple, el cuádruple.
Y por el contrario, dos magnitudes son inversamente proporcionales cuando al
aumentar una, disminuye la otra en la misma proporción.

La variable dependiente es aquella cuyo valor depende del valor numérico que


adopta la variable independiente en la función. Una magnitud, de este modo, es
función de otra cuando el valor de la primera magnitud depende de forma
exclusiva del valor que evidencia la segunda magnitud.

En el terreno de las matemáticas, se llama variable a un símbolo que forma parte

de una proposición, un algoritmo, una fórmula o una función y que puede adoptar

diferentes valores. De acuerdo al modo en el cual aparece la variable en la

función, puede calificarse como dependiente o independiente.

La variable dependiente es aquella

cuyo valor depende del valor numérico que adopta

la variable independiente en la función. Una

magnitud, de este modo, es función de otra cuando el

valor de la primera magnitud depende de forma

exclusiva del valor que evidencia la segunda magnitud. La primera magnitud es la

variable dependiente; la segunda magnitud, la variable independiente.

Supongamos que una persona planea realizar un viaje en automóvil

entre Londres y Manchester. Ambas ciudades se encuentran a 325 kilómetros


de distancia por carretera. La duración del viaje (que podemos representar con la

letra D) dependerá de la velocidad (v) de desplazamiento del automóvil. La

duración, de este modo, es una variable dependiente de la velocidad, que es la

variable independiente.

Si el viaje se realiza a una velocidad constante de 120 kilómetros por hora, la

duración del viaje entre Londres y Manchester será de poco más de 2 horas y

42 minutos. En cambio, si el vehículo se desplaza a 80 kilómetros por hora, la

duración del viaje se extenderá a más de 3 horas. Como se puede apreciar, la

magnitud D es una variable dependiente de la magnitud v (la velocidad).


¿Cómo saber cuál es la variable independiente y dependiente?
Una variable dependiente es aquella cuyos valores dependen de los que tomen
otra variable. La variable dependiente en una función se suele representar por y.
La variable dependiente se representa en el eje ordenadas. La variable y está
en función de la variable x, que es la variable independiente.

¿A qué llamamos magnitudes?

Es todo aquello que se puede medir, que se puede representar por un número y
que puede ser estudiado en las ciencias experimentales (que son las que
observan, miden, representan, obtienen leyes, etc.).

En el siguiente video podemos clarificar por medio de ejemplos sencillos qué se


entiende por magnitud, por qué usamos distintos tipos de magnitudes y qué
función cumplen las mismas; de esta manera podremos adentrarnos a nuestro
tema:

                                                 ¿ Variaciones en los datos ?

Los datos presentan cambios, y la forma más clara de entenderlo  es a través de
las siguientes imágenes:
¿Cuál es la relación entre las variables?¿Dependiente e Independiente?

Si X es una variable del universo {2, 4, 6, 8}, entonces, x puede tener cualquiera
de dichos valores, es decir, que puede ser reemplazada por cualquier número par
menor a 9.
Los términos dependiente e independiente los utilizaremos para representar una
relación de causalidad entre dos variables.

La relación de causalidad se refiere a lo siguiente: 

Si tenemos dos variables, el valor de la variable dependiente depende del valor de


la variable independiente, es decir, la variable independiente determinará el valor
de la varible dependiente.

Veamos un ejemplo: 

Tenemos la variable X que representa el número de manzanas cosechadas en un


día y la variable Y que representa el número de trabajadores que cosechan las
manzanas.

Luego tenemos la ecuación  .

En este ejemplo, el valor de la variable X, es decir, el número de manzanas


cosechadas en un mes, depende del valor de la variable Y, es decir, del número
de trabajadores que cosechan las manzanas.

Reemplazemos la variable Y por los valores 1 y 2.

Si Y es 1, es decir, si tenemos un solo trabajador, el número de manzanas


cosechadas será de (200 x 1) + 1 = 201 manzanas.
Si Y es 2, es decir, si ahora en vez de un trabajador, tenemos dos, el número de
manzanas cosechadas será de (200 x 2) + 1 = 401 manzanas.

Como te habrás dado cuenta, el número de manzanas cosechadas depende del


número de trabajadores que las cosechen, a mayor número de trabajadores,
mayor es el número de manzanas cosechadas.

En este primer ejemplo estamos frente a una proporcionalidad directa, ya que, al


aumentar una variable, aumenta también la otra y al disminuir la primera,
disminuye la segunda.

+función:es una relación entre dos magnitudes en la que a un valor determinado


de la primera le corresponde, como máximo, un único valor de la segunda.
La variable independiente, es la primera magnitud, que se fija previamente, y
la variable dependiente es la segunda, que se deduce de la anterior.
+El dominio de una función es el conjunto de valores de x para los que existe un
valor de y asociado.( de tanta cantidad a tanta)
+Una función es creciente en un intervalo cuando al crecer la variable
independiente x, tb crece la variable dependiente y; y es decreciente cuando al
crecer la variable independiente x, decrece la variable dependiente, y
+Una función tiene un máximo en un punto si su ordenada es mayor que la de los
puntos que lo rodean. En los máximos la función cambia de creciente a
decreciente.
+Una función tiene un mínimo en un punto si su ordenada es menor que la de los
puntos que lo rodean. En los mínimos la función cambia de decreciente a
creciente
+Las funciones de proporcionalidad directa son de la forma y=mx, siendo m la
razón de proporcionalidad directa.
+ El coeficiente de la x, la razón de proporcionalidad, se llama pendiente y mide la
mayor o menor inclinación de la grafica de la función respecto al eje de abcisas,
OX.
+La funciones de proporcionalidad inversa son de la forma y=k/x, siendo k la
constante de proporcionalidad inversa. Su grafica es una curva denominada
hipérbola.

Magnitudes directamente proporcionales


Dos magnitudes son directamente proporcionales cuando, al multiplicar una de
ellas por un número cualquiera, la otra queda multiplicada por el mismo número.
Dos magnitudes son directamente proporcionales cuando al aumentar una la
otra lo hace en la misma proporción, y al decrecer la primera la segunda también
decrece en la misma proporción. Ejemplo: Un coche consume 8 litros en 100 km,
16 litros en 200 km, 24 litros en 300 km.

Se dice que dos magnitudes son directamente proporcionales si al multiplicar o


dividir una de ellas por un número, la otra queda multiplicada o dividida por el
mismo número. La razón o cociente entre la segunda y la primera magnitud, se
llama constante de proporcionalidad directa.

Una forma de resolver actividades de magnitudes directamente proporcionales es


mediante una regla de tres. Sin embargo este procedimiento se convierte en un
método que se realiza de forma completamente mecánica, sin que se sepa
realmente lo que se está haciendo.
Vamos a resolver estas actividades utilizando otro procedimiento que podríamos
llamar de reducción a la unidad, en el que calcularemos el valor de la segunda
magnitud que corresponde al valor 1 de la primera magnitud.
Este valor que calculamos es lo que hemos llamado antes constante de
proporcionalidad directa. Con esta primera escena se podrán resolver actividades
de magnitudes directamente proporcionales de forma ordenada sin la utilización
de números decimales. La escena indica los pasos a seguir para su resolución.

Una vez comprendido el procedimiento, con esta segunda escena se podrán


resolver actividades de magnitudes directamente proporcionales con cualquier tipo
de números.

Porcentaje
El porcentaje es un símbolo matemático, que representa una cantidad dada como
una fracción en 100 partes iguales. También se le llama comúnmente tanto por
ciento donde por ciento significa «de cada cien unidades». Se usa para definir
relaciones entre dos cantidades, de forma que el tanto por ciento de una cantidad,
donde tanto es un número, se refiere a la parte proporcional a ese número de
unidades de cada cien de esa cantidad.
El porcentaje se denota utilizando el símbolo «%», que matemáticamente equivale
al factor 0,01 y que se debe escribir después del número al que se refiere, dejando
un espacio de separación.12 Por ejemplo, «treinta y dos por ciento» se representa
mediante 32 % y significa ‘treinta y dos de cada cien’. También puede ser
representado:
y, operando:
El 32 % de 2000, significa la parte proporcional a 32 unidades de cada 100
de esas 2000, es decir:
640 unidades en total.
El porcentaje se usa para comparar una fracción (que indica la relación
entre dos cantidades) con otra, expresándolas mediante porcentajes
para usar 100 como denominador común. Por ejemplo, si en un país
hay 500 000 enfermos de gripe de un total de 10 millones de personas,
y en otro hay 150 000 enfermos de un total de un millón de personas,
resulta más claro expresar que en el primer país hay un 5 % de
personas con gripe, y en el segundo hay un 15 %, resultando una
proporción mayor en el segundo país.

Representación[editar]
Tanto por ciento como fracción[editar]
El tanto por ciento se divide entre 100 y se simplifica la fracción. Ejemplo:
Para saber como se representa el 10 % en fracción se divide y luego se simplifica:
Tanto por ciento como multiplicación[editar]
La fracción común se multiplica por el número que sea necesario para que el
denominador sea 100 y se toma el numerador, que será el porcentaje.
Ejemplo: Para representar 1/10 como un porcentaje se hace la siguiente
operación:

Equivalencia entre un porcentaje y sus fracciones

100  90  80  75  70  66, 60  50  40  33, 30  25  20  15  12,5  10  5  2  1  0,5 
% % % % % (6) % % % % (3) % % % % % % % % % % %

1 1 1
1 9 4 3 7 2 3 1 2 1 3 1 1 3 1 1 ⁄2 ⁄5 ⁄1 1
⁄1 ⁄10 ⁄5 ⁄4 ⁄10 ⁄3 ⁄5 ⁄2 ⁄5 ⁄3 ⁄10 ⁄4 ⁄5 ⁄20 ⁄8 ⁄10 ⁄200
0 0 00

Obtener un tanto por ciento de un número[editar]


Para obtener un tanto por ciento de un número simplemente se multiplica
por 0,01, es decir 1/100. Por ejemplo, el 25 % de 150 es . Una forma
equivalente de tratar esta operación es considerar que se multiplica por la
cifra y se divide por cien (pues 0,01 = 1/100).
Alternativamente, en un método muy habitual antaño, se construye
una regla de tres simple directa. Así, para calcular el 25 % de 150 se hace
la regla de tres: simplemente se multiplica cruzado y divide por el que
queda solo o en conjunción con el restado.
Por tanto: 37,5 es el 25 % de 150.
SÍMBOLOS MATEMÁTICOS

Genéricos
Símbolo Nombre se lee como Categoría

igualdad igual a todos

x = y significa: x y y son nombres diferentes para precisamente


la misma cosa.
=
1 + 2 = 6 − 3
definición se define como todos

x := y o x ≡ y significa: x se define como otro nombre


para y (notar, sin embargo, que ≡ puede también significar otras
cosas, como congruencia)
:=
P :⇔ Q significa: P se define como lógicamente equivalente

a Q
:⇔
cosh x := (1/2)(exp x + exp (−x)); A XOR B :⇔ (A ∨ B) ∧
¬(A ∧ B)

Aritmetica

Símbolo Nombre se lee como Categoría

adición mas aritmética

4 + 6 = 10 significa que si a cuatro se le agrega 6, la suma, o resultado, es 10.


+
43 + 65 = 108; 2 + 7 = 9

substracción menos aritmética

9 − 4 = 5 significa que si 4 es restado de 9, el resultado será 5. El símbolo


'menos' también se utiliza para denotar que un número es negativo. Por
ejemplo, 5 + (−3) = 2 significa que si 'cinco' y 'menos tres' son sumados, el
−- resultado es 'dos'.

87 − 36 = 51

multiplicación por aritmética

× significa que si se cuenta siete veces seis, el resultado será 42.


·
*
división entre aritmética

÷ significa que si se hace seis pedazos uniformes de cuarenta y dos,


cada pedazo será de tamaño siete.
/
24 / 6 = 4

sumatoria suma sobre ... desde ... hasta ... de aritmética

∑k=1n ak significa: a1 + a2 + ... + an

∑k=14 k2 = 12 + 22 + 32 + 42 = 1 + 4 + 9 + 16 = 30

producto producto sobre... desde ... hasta ... de aritmética

∏k=1n ak significa: a1a2···an

∏k=14 (k + 2) = (1  + 2)(2 + 2)(3 + 2)(4 + 2) = 3 × 4 × 5 × 6 = 360

Lógica proposicional
Símbolo Nombre se lee como Categoría

implica; si ..
implicación material lógica proposicional
entonces

A ⇒ B significa: si A es verdadero entonces B es verdadero también; si A es


falso entonces nada se dice sobre B.
⇒ → puede significar lo mismo que ⇒, o puede ser usado para denotar funciones,
como se indica más abajo.

x = 2  ⇒  x2 = 4 es verdadera, pero x2 = 4   ⇒  x = 2 es, en general, falso (yq
que x podría ser −2)
equivalencia material si y sólo si; ssi lógica proposicional

A ⇔ B significa: A es verdadera si B es verdadera y A es falsa si B es falsa.



↔ x + 5 = y + 2  ⇔  x + 3 = y

conjunción lógica lógica proposicional, teoría


y
o intersección en una reja de rejas

la proposición A ∧ B es veradera si A y B son ambas verdaderas; de otra


∧ manera es falsa.

n < 4  ∧  n > 2  ⇔  n = 3 cuando n es un número natural

disjunción lógica o unión en una lógica proposicional, teoría


o
reja de rejas

la proposición A ∨ B es verdadera si A o B (o ambas) son verdaderas; si ambas


∨ son falsas, la proposición es falsa.

n ≥ 4  ∨  n ≤ 2  ⇔ n ≠ 3 cuando n es un número natural

negación lógica no lógica proposicional

la proposición ¬A es verdadera si y sólo si A es falsa.


¬ un "slash" colocado sobre otro operador es equivalente a "¬" colocado enfrente.
/ ¬(A ∧ B) ⇔ (¬A) ∨ (¬B); x ∉ S  ⇔  ¬(x ∈ S)

Lógica de predicados
Símbolo Nombre se lee como Categoría

para todos; para cualquier; para lógica de


cuantificación universal
cada predicados

∀ x: P(x) significa: P(x) es verdadera para cualquier x



∀ n ∈ N: n2 ≥ n

cuantificación lógica de
existe
existencial predicados

∃ x: P(x) significa: existe por lo menos un x tal que P(x) es verdadera.



∃ n ∈ N: n + 5 = 2n
lógica de
tal que
predicados

∃ x: P(x) significa: existe por lo menos un x tal que P(x) es verdadera.


:
∃ n ∈ N: n + 5 = 2n

Teoría de conjuntos
Símbolo Nombre se lee como Categoría

teoría de
delimitadores de conjunto el conjunto de ...
conjuntos

{a,b,c} significa: el conjunto consistente de a, b, y c


{,}
N = {0,1,2,...}

notación constructora de el conjunto de los elementos ... tales teoría de


conjuntos que ... conjuntos

{x : P(x)} significa: el conjunto de todos los x para los cuales P(x) es verdadera.


{ : } {x | P(x)} es lo mismo que {x : P(x)}.
{|}
{n ∈ N : n2 < 20} = {0,1,2,3,4}

teoría de
conjunto vacío conjunto vacío
conjuntos

{} significa: el conjunto que no tiene elementos; ∅ es la misma cosa.


{}
{n ∈ N : 1 < n2 < 4} = {}

en; está en; es elemento de; es teoría de


membresía de conjuntos
miembro de; pertenece a conjuntos

a ∈ S significa: a es elemento del conjunto S; a ∉ S significa: a no es elemento


∈∉ del conjunto S

(1/2)−1 ∈ N; 2−1 ∉ N

teoría de
subconjunto es subconjunto de
conjuntos

A ⊆ B significa: cada elemento de A es también elemento de B
A ⊂ B significa: A ⊆ B pero A ≠ B

A ∩ B ⊆ A; Q ⊂ R

⊂ teoría de
unión conjunto-teorética la unión de ... y ...; unión
conjuntos

A ∪ B significa: el conjunto que contiene todos los elementos de A y también


∪ todos aquellos de B, pero ningún otro.

A ⊆ B  ⇔  A ∪ B = B

intersección conjunto- teoría de


la intersección de ... y ...; intersección
teorética conjuntos

A ∩ B significa: el conjunto que contiene todos aquellos elementos


∩ que A y B tienen en común.

{x ∈ R : x2 = 1} ∩ N = {1}

complemento conjunto- teoría de


menos; sin
teorético conjuntos

A \ B significa: el conjunto que contiene todos aquellos elementos de A que no


\ se encuentran en B

{1,2,3,4} \ {3,4,5,6} = {1,2}

Funciones
Símbolo Nombre se lee como Categoría

aplicación de función; agrupamiento de funciones

para aplicación de función: f(x) significa: el valor de la función f sobre el


() elemento x
[] para agrupamiento: realizar primero las operaciones dentro del paréntesis.

{} If f(x) := x2, entonces f(3) = 32 = 9; (8/4)/2 = 2/2 = 1, pero 8/(4/2) = 8/2 = 4

mapeo funcional de ... a funciones

f:X→Y f: X → Y significa: la función f mapea el conjunto X al conjunto Y


Considérese la función f: Z → N definida por f(x) = x2
 

Números
Símbolo Nombre se lee como Categoría

números naturales N números

N significa: {0,1,2,3,...}, pero véase el artículo números naturales para una


convención diferente.
N
{|a| : a ∈ Z} = N

números enteros Z números

Z significa: {...,−3,−2,−1,0,1,2,3,...}
Z
{a : |a| ∈ N} = Z

números racionales Q números

Q significa: {p/q : p,q ∈ Z, q ≠ 0}
Q
3.14 ∈ Q; π ∉ Q

números reales R números

R significa: {limn→∞ an : ∀ n ∈ N: an ∈ Q, el límite existe}


R
π ∈ R; √(−1) ∉ R

números complejos C números

C significa: {a + bi : a,b ∈ R}
C
i = √(−1) ∈ C

la raíz cuadrada de; la principal raíz


raíz cuadrada números reales
cuadrada de

√x significa: el número positivo cuyo cuadrado es x



√(x2) = |x|
infinito infinito números

∞ es un elemento de la línea extendida de números reales mayor que todos los


números reales; ocurre frecuentemente en límites

limx→0 1/|x| = ∞

valor absoluto valor absoluto de números

|x| significa: la distancia en la línea real (o en el plano complejo) entre x y zero


| |
|a + bi| = √(a2 + b2)

Órdenes parciales
Símbolo Nombre se lee como Categoría

comparación es menor que, es mayor que órdenes parciales

x < y significa: x es menor que y; x > y significa: x es mayor que y


<
> x < y  ⇔  y > x

comparación es menor o igual a, es mayor o igual a órdenes parciales

x ≤ y significa: x es menor o igual a y; x ≥ y significa: x es mayor o igual a y


≤ x ≥ 1  ⇒  x2 ≥ x

Geometría eucliedeana
Símbolo Nombre se lee como Categoría
pi pi Geometría euclideana

π significa: la razón de la circunferencia de un círculo a su diámetro.

π A = πr² es el área de un círculo con radio r

Combinatoria
Símbolo Nombre se lee como Categoría

factorial factorial combinatoria

n! es el producto 1×2×...×n
!
4! = 24

Análisis funcional
Símbolo Nombre se lee como Categoría

norma norma de; longitud de análisis funcional

||x|| es la norma del elemento x de un espacio vectorial normado


|| ||
||x+y|| ≤ ||x|| + ||y||

Cálculo
Símbolo Nombre se lee como Categoría

integral desde ... hasta ... de ... con respecto a


integración cálculo
...

∫ab f(x) dx significa: el área, con signo, entre el eje-x y la gráfica de la
función f entre x = a y x = b
∫0b x2 dx = b3/3; ∫x2 dx = x3/3

derivación derivada de f; f prima cálculo

f '(x) es la derivada de la función f en el punto x, esto es, la pendiente de la


tangente en ese lugar.
f '
Si f(x) = x2, entonces f '(x) = 2x y f '&apos;(x) = 2

gradiente del, nabla, gradiente de cálculo

∇f (x1, …, xn) es el vector de derivadas parciales (df / dx1, …, df / dxn)



Si f (x,y,z) = 3xy + z² entonces ∇f = (3y, 3x, 2z)

derivación parcial derivada parcial de cálculo

Con f (x1, …, xn), ∂f/∂xi es la derivada de f con respecto a xi, con todas las otras
variables mantenidas constantes.

Si f(x,y) = x2y, entonces ∂f/∂x = 2xy

Ortogonalidad
Símbolo Nombre se lee como Categoría

perpendicular es perpendicular a ortogonalidad

x ⊥ y significa: x es perpendicular a y; o, más generalmente, x es ortogonal a y.


Teoría de rejas
Símbolo Nombre se lee como Categoría

fondo el elemento fondo teoría de rejas

x = ⊥ significa: x es el elemento más pequeño.


MEDIATRIZ DE UN SEGMENTO
La Mediatriz de un Segmento es la recta que corta a un segmento perpendicularmente
por su punto medio. Sea el segmento AB de la recta r en la imagen de la izquierda. La
recta m (en rojo) es la mediatriz del segmento AB ya que pasa por el punto medio
perpendicularmente formando cuatro ángulos rectos (90º).
Para trazar la mediatriz de un segmento dado AB, se trazarán dos arcos de igual radio
arbitrario (siempre mayores que la mitad de la longitud del segmento) con centros en los
extremos del segmento.

BISECTRIZ DE UN ÁNGULO 

La bisectriz de un ángulo es la recta que pasando por el vértice del ángulo lo divide en


dos ángulos iguales.

Dibujamos un ángulo cualquiera ABC

Con centro en B y radio cualquiera buscamos las intersecciones D y E


Con centro en D y radio cualquiera trazamos una circunferencia. Análogamente en E.

TRAZAR POR UN PUNTO LA PEPERDINCULAR A UNA RECTA

Perpendicular a una recta en un punto de la misma


Comenzaremos trazando un arco de circunferencia cualquiera, con centro en
el punto P, y que intercepte a la recta r en dos puntos, en este caso,
los puntos A y B. La mediatriz del segmento A-B, pasará por el punto P, y
será perpendicular a la recta r.24 jul. 2015
TRAZAR POR UN PUNTO LA PARALELA A UNA RECTA
Recta paralela a otra por un punto exterior.
1. Recta paralela a otra por un punto exteriorRecta paralela a otra por un
punto exterior.
2. Dado el punto P, trazar una recta s paralela a r.
3. Con el compás tomamos la distancia NPCon el compás cogemos la
distancia NP.

UTILIZANDO SOLAMENTE LA REGLAY EL COMPÁS, DIBUJAR UN


ÁNGULO QUE SEA IGUAL A UNO DADO
UTILIZANDO SOLAMENTE UNA REGLA Y UNA ESCUADRA TRAZAR UNA PERPENDICULAR A UNA
RECTA DADA, PERO QUE PASE POR UN PUNTO DADO

Construimos una recta y sobre ella un punto A.

Trazamos una circunferencia con centro en A y radio cualquiera. Llamamos C y D los


puntos de la circunferncia que intersectan con la recta.

Trazamos una circunferencia con centro en


C y radio CD. Análogamente, con centro en
D y radio DC. Llamamos E y F los puntos donde  se
intersectan las circunferencias.

Trazamos la recta que pasa por los puntos E y F que es la recta perpendicular a la recta
dada en punto A
UTILIZANDO SOLAMENTE UNA REGLA Y UNA ESCUADRA TRAZAR UNA PARALELA A UNA RECTA
DADA, PERO QUE PASE POR UN PUNTO DADO

DIBUJAR UN TRIÁNGULO CONOCIENDO LA LONGITUD DE SUS LADOS


1. Trazamos uno de los segmentos. 2. En uno de los extremos, trazamos un arco de
circunferencia con un radio igual a uno de los dos segmentos faltantes. 3. En el otro
extremo, realizamos el mismo paso con el segmento faltante. 4.La intersección de
ambos arcos será el vértice del triángulo. 5. Unimos los tres puntos, y el triángulo
quedará formado.

DIBUJAR UN CUADRADO CONOCIENDO LA LONGITUD DE SU LADO

Un cuadrilátero es un polígono formado por cuatro lados que se cortan dos a dos.
Un cuadrado es un cuadrilátero que tiene sus lados iguales y todos sus ángulos forman 90º.
Con estos datos, estamos en disposición de construir cualquier cuadrado conociendo su lado.
Veamos su

1. Conocemos el lado del cuadrado que es el lado a. El dato también podrían haberlo dado
mediante un segmento (por ejemplo: el lado es el segmento AB) o de forma numérica, por
ejemplo, lado del cuadrado 75mm.
En cualquiera de los casos, debemos colocar el lado a (lado del cuadrado que se da como
dato) en la parte de la hoja o lámina donde vamos a trabajar. Tendrá la posición de la base.
.
2. Como sabemos que los ángulos del cuadrado son de 90º, en los extremos del lado a,
el punto A y el punto B, se construyen dos perpendiculares al lado a.
Tenemos dos opciones:

 Si no me dan ninguna indicación y puedo utilizar cualquier herramienta de dibujo, lo más


apropiado es utilizar la escuadra y el cartabón, según se describe en: Manejo de la escuadra y el
cartabón.
 Si por el contrario me prohiben utilizar la escuadra y el cartabón o bien me obligan a hacerlo
mediante el compás, el procedimiento está descrito en: Perpendicular con compás.
En la imagen se detalla este último método.

.
3. Sobre las dos perpendiculares que hemos trazado, llevamos la medida del lado a, y para
ello, haciendo centro (pinchando con en el compás) en los puntos A y B, se trazan dos arcos,
con la medida del lado a, hasta cortar a las perpendiculares.
Obtenemos los puntos C y D.
.
.
4. Se unen los cuatro puntos (puntos A, B, C y D) y se obtiene el cuadrado pedido.

.
TRAZAR DESDE UN PUNTO EXTERIOR A UNA CIRCUNFERENCIA LAS
TANGENTES

Cómo trazar tangentes a una circunferencia desde un punto


exterior?
Rectas tangentes a una circunferencia desde un punto exterior. Unimos el
centro de la circunferencia con el punto P dado y trazamos
una circunferencia auxiliar de diámetro OP y centro M, punto medio del
segmento OP. Esta circunferencia corta en T y T' a la
dada, puntos de tangencia buscados.
DIBUJAR UN PENTAGONO REGULAR.

También podría gustarte