Está en la página 1de 18

INFORME #6

DETERMINACIÓN DE LA POROSIDAD POR EL MÉTODO DE SATURACIÓN

PRESENTADO POR

CORA VALENTINA SALAZAR VÁSQUEZ


COD. 20171156876
DIANA MANUELA RAMÍREZ ARROYAVE
COD. 20171156753
LUIS CAMILO BARCO CABRERA
COD. 20171160017

PRESENTADO A

ING. JAVIER ANDRÉS MARTÍNEZ PÉREZ

MONITOR(A): DIANA CAROLINA RODRIGUEZ NASPIRAN

ANÁLISIS DE NÚCLEOS

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

FACULTAD DE INGENIERÍA

INGENIERÍA DE PETRÓLEOS

NEIVA-HUILA

2020-1
ÍNDICE

OBJETIVO GENERAL........................................................................................................... 3
OBJETIVOS ESPECÍFICOS..................................................................................................3
ELEMENTOS TEÓRICOS.....................................................................................................3
PROCEDIMIENTO................................................................................................................. 6
TABLA DE DATOS................................................................................................................ 7
MUESTRAS DE CÁLCULO...................................................................................................7
TABLA DE RESULTADOS....................................................................................................8
ANÁLISIS DE RESULTADOS...............................................................................................8
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.........................................................................8
CUESTIONARIO.................................................................................................................... 8
TALLER............................................................................................................................... 11
BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................... 16
OBJETIVO GENERAL

Determinar el volumen poroso (teniendo en cuenta los datos suministrados por el docente),
utilizando el método de saturación.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Aplicar el principio de Arquímedes para hallar la porosidad efectiva.


 Aprender y relacionar los conceptos empleados en la guía con el método
utilizado.
 Determinar cuál de los dos métodos (“Determinación de la porosidad por
expansión de helio”, “Determinación de la porosidad por el método de
saturación”) resulta más eficaz y apropiado.

ELEMENTOS TEÓRICOS

De manera general, la porosidad se define como la relación entre el volumen poroso de la


roca y su volumen total.

Durante el proceso de sedimentación y mitificación, algunos de los poros que se


desarrollaron inicialmente pudieron sufrir aislamiento debido a varios procesos diagenéticos
o catagénicos tales como cementación y compactación. Por ende, existirán poros
interconectados y otros aislados. Esto conlleva a clasificar la porosidad en absoluta y
efectiva, dependiendo de que espacios porosos se miden durante la determinación del
volumen de estos espacios porosos.

En la definición original de los analistas de núcleos, el volumen de poros conectados en una


unidad de volumen de roca. La porosidad efectiva1 en este sentido es la porosidad total
menos la porosidad aislada. Es la porosidad medida con la mayoría de las técnicas de
análisis de núcleos que no implican la desagregación de la muestra. En estas técnicas, la
porosidad se mide generalmente en muestras de núcleos totalmente secas. El secado
remueve la mayor parte del agua ligada a la arcilla.

Vol PorosoConectado
∅ e=
Vol Total

Esta ecuación es la que se usa en los cálculos de volumen, debido a que es la que
representa el aceite móvil en el yacimiento.

1
Porosidad Efectiva; Aná lisis Nú cleos; Oilfield Glossary Schlumberger, 2020.
La porosidad total2 es el espacio intersticial total y como tal incluye los poros aislados y el
espacio ocupado por el agua ligada a la arcilla. Es la porosidad medida con técnicas de
análisis de núcleos que consisten en la desagregación de la muestra.

Vol Poroso V p
∅a= =
Vol Total Vt

También existe otro concepto, Porosidad No Efectiva, se define como la cantidad de


espacios vacíos aislados (poros discontinuos), este concepto no de vital interés en la
industria, sin embargo, es importante tenerlo en cuenta.

Fig. 1.
Rangos de porosidad y permeabilidad de interés comercial en arenas y rocas carbonaticas
(Dawe,1989)

A medida que los sedimentos se depositaron en los mares antiguos, el agua fue el primer
fluido que llenó el espacio poroso. Esta agua es denominada agua connata3. Un método
común de clasificación de la porosidad se basa en la condición si la porosidad se formó
inicialmente o si fue producto de una diagénesis subsiguiente (dolomitización), catagénesis,
campo de esfuerzos o percolación de agua. Ya conociendo el concepto principal de la
prueba, podemos hablar del principio de Arquímedes, ya que es el fundamento primordial
en el que se basa la prueba.

Principio de Arquímedes

El principio de Arquímedes4 nos indica que “todo cuerpo sumergido dentro de un fluido
experimenta una fuerza ascendente llamada empuje, equivalente al peso del fluido
desalojado por el cuerpo”.

2
Porosidad Total; Aná lisis Nú cleos; Oilfield Glossary Schlumberger, 2020.
3
Agua Connata; Geología; Oilfield Glossary Schlumberger, 2020.
4
Principio de Arquímedes; Hewitt, Paul G., (2009), Conceptos de Física, Editorial Limusa S.A. de C.V.
Este principio lo aplicamos cuando nadamos, cuando tiramos un objeto al agua; el objeto se
hunde si su peso es mayor que el peso del fluido desalojado (desplazado). El objeto flota
cuando su peso es menor o igual al peso del fluido desplazado.

Podemos mencionar unos principios fundamentales para comprender la relación de este


principio con la práctica,

 La causa del empuje es el hecho de que el fluido tiende a descender debido a su


propio peso, y por tanto a empujar hacia arriba los objetos para ocupar el espacio
que están ocupando ellos.
 El empuje depende del volumen del objeto, la densidad del fluido en el que se
sumerge y la gravedad del lugar.

El concepto de saturación describe la proporción que expresa la cantidad de fluido que


satura en el medio poroso. Conocida dicha cantidad y la extensión del volumen poroso,
volumétricamente se puede determinar cuánto fluido existe en una roca.

La porosidad y la saturación de una roca guardan cierta razón o proporción, debido a que
los fluidos se almacenan en los espacios porosos de la roca y de acuerdo a la saturación de
esta. En nuestro campo de interés son los fluidos como aceite, gas y agua, conociendo
estas dos propiedades de la roca se puede tener una idea de cómo se encuentra distribuido
el yacimiento, sabiendo antes que por segregación natural (diferencia de densidades) los
fluidos inmiscibles se organizan.

Fig. 2, Distribución por segregación natural (diferencia de densidades), gas-oil-water.


Pesar la muestra limpia y seca luego de haber estado en el desecador.
Reportar Wm.
Colocar la muestra en la campana para saturarla con fluido saturante. Aplicar
vacío.
Terminada la saturación, permitir que la presión atmosférica actúe sobre el líquido.
(15 min)

PROCEDIMIENTO
Pesar la muestra saturada, y reportar peso Wa.
Sostener muestra con un hilo, sumergirla en recipiente

INICIO
que contenga el fluido con el que se saturó.
Si Quiere usar el método del No
dinamómetro
Sostenerla a este y medir el
peso Ws.
Colocar el recipiente con la muestra sumergida
sobre esta y reportar el peso Ws*.
TABLA DE DATOS

Longitud (cm): 6.142


Diámetro (cm): 3.828
Porosidad por Expansión de Helio (%): 17.86

Método Dinamómetro
Peso Muestra Seca (g): 154.97
Peso Muestra Saturada (g): 165.52
Peso Muestra Sumergida (g): 103

FIN Método de la Balanza


Peso Muestra Seca (g): 154.97
Peso Muestra Saturada (g): 165.52
Peso Muestra Sumergida (g): 67.67

MUESTRAS DE CÁLCULO

Método del Dinamómetro:

w a−wm wa −w s
V p= V t=
ρL ρL

w a−w m
Vp ρL w a−wm 165,52−154,97
ϕ= = = = =0,1687∗100 %=16,87 %
V t wa−w s wa −w s 165,52−103
ρL

Método de la balanza:

w a−wm
V p=
ρL

w¿s
V t=
ρL
w a−w m
Vp ρL w a−wm 165,52−154,97
ϕ= = = = =0,1559∗100 %=15,59 %
Vt ¿
ws w¿s 67,67
ρL
TABLA DE RESULTADOS

Método Dinamómetro
Porosidad efectiva = 0.168746
    16.8746
Método de la Balanza
Porosidad efectiva = 0.155904
    15.5904

ANÁLISIS DE RESULTADOS

En esta práctica se evidencia una diferencia mínima de 1.2842 en los resultados que se
obtuvieron en ambos métodos, siendo el método del dinamómetro el que presenta una
porosidad más alta a comparación al del método de la balanza. Esta pequeña variación en
los datos puede deberse al método ejecutado.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 Al determinar la porosidad efectiva por el método de saturación, se define que el


método es aplicable para casos prácticos en los que no se requiera mucha exactitud.

 La porosidad efectiva de una muestra se puede determinar al someterla a una


saturación con un líquido de densidad conocida y calculando gravimétricamente los
volúmenes poroso y total. Para ello es muy importante tener en cuenta el proceso de
saturación de la muestra, especialmente el tiempo de inmersión y las características
del líquido saturante, con el fin de llenar todo el espacio poroso interconectado

CUESTIONARIO

❏ ¿Cuáles son las densidades de los principales minerales que componen las
rocas sedimentarias?
R/. 5
Mineral ρ
Cuarzo 2.65 g/cm3
5
Pumachara, W. (s.f). Rocas sedimentarias. (https://www.monografias.com/trabajos94/rocas-sedimentarias/rocas-
sedimentarias.shtml#caracteria).
Feldespatos 2.5 - 2.6 g/cm3
Albita (Plagioclasa) 2.62 g/cm3
Anortita (Plagioclasa) 2.76 g/cm3
Montmorillonita 1.7 - 2 g/cm3
Micas 2.7 - 3 g/cm3
Calcita 2.7 g/cm3
Yeso 2.31 - 2.33 g/cm3
Halita 2.16 g/cm3
Anhidrita 2.89 - 2.98 g/cm3

❏ ¿Cuál es el rango de variación de la porosidad de la roca según el índice de


redondez y esfericidad de los granos?
R/. Sedimentos inmaduros texturalmente son aquellos que tienen más del 5% de
matriz fina, los cantos están poco redondeados y la dispersión de los tamaños de
grano es elevada (coeficiente alto). Sedimentos supermaduros son aquellos que no
presentan fracción fina, los cantos están bien redondeados y la dispersión de los
tamaños de grano es baja (coeficiente bajo). 6
Lo que quiere decir que entre más redondeada sea la roca menos porosidad va a
poseer debido a la dispersión que presentan los componentes de la roca, cuando de
redondez y esfericidad de los granos se habla.
El rango manejado se da de la siguiente manera:

Redondez Rango
Anguloso 0 - 0.15
Subanguloso 0.5 - 0.25
Subredondeado 0.25 - 0.40
Redondeado 0.40 - 0.60
Bien redondeado 0.60 - 1

❏ ¿Cómo se clasifica la porosidad? Explique cada una


R/. 7
 Absoluta: Es aquella porosidad que considera el volumen poroso de la roca
esté o no interconectado. Esta propiedad es la que normalmente miden los
porosímetros comerciales. Una roca puede tener una porosidad absoluta
considerable y no tener conductividad de fluidos debido a la carencia de
interconexión poral. La lava es un ejemplo típico de esto.

 Efectiva: Es la relación del volumen poroso interconectado con el volumen


bruto de roca. Esta porosidad es una indicación de la habilidad de la roca
para conducir fluidos, sin embargo, esta porosidad no mide la capacidad de
flujo de una roca. La porosidad efectiva es afectada por un número de
factores litológicos como tipo, contenido e hidratación de arcillas presentes
en la roca, entre otros.

6
Geored. (2012). Tema 4. Petrología: Rocas sedimentarias
(https://www.ugr.es/~agcasco/msecgeol/secciones/petro/pet_sed.htm#mat)
7
Chavez, E. (s.f). Porosidad. (pdf).
 No efectiva: Es la diferencia que existe entre las porosidad absoluta y
efectiva.

❏ ¿Qué precauciones se deben tener para el líquido saturante?


R/.
 Su densidad debe conocerse.
 Capacidad para ocupar los poros.

❏ ¿Qué ventajas y desventajas presenta el método utilizado?


R/. Ventajas:
 Se puede reutilizar la muestra.
 Si se tiene un buen manejo en la práctica se pueden obtener resultados
casi exactos.
Desventajas:
 El líquido saturante no es reutilizable.
 Malos resultados si el líquido saturante diluye la matriz.
 Procedimiento lento.

❏ ¿Explique otros métodos para determinar la porosidad de una muestra?


R/. 8
 Método de inyección de mercurio: Consiste en inyectar mercurio a alta
presión en los poros de la muestra. El volumen de mercurio inyectado
representa el volumen poroso efectivo de la muestra.

 Método del porosímetro de helio: Su funcionamiento está basado en la Ley


de Boyle, donde un volumen conocido de helio (contenido en una celda de
referencia) es lentamente presurizado y luego expandido isotérmicamente en
un volumen vacío desconocido. Después de la expansión, la presión de
equilibrio resultante estará dada por la magnitud del volumen desconocido;
esta presión es medida. Usando dicho valor y Ley Boyle, se calcula el
volumen desconocido, el cual representa el volumen poroso de la muestra.

 Método de saturación de Barnes: Este método consiste en saturar una


muestra limpia y seca con un fluido de densidad conocida y determinar el
volumen poroso por ganancia en peso dela muestra.

8
Dinorox, D. (s.f.). Mé todos de Determinació n de la Porosidad en Laboratorio. (pdf).
❏ ¿Por qué la porosidad determinada en el laboratorio a partir de una muestra de
un núcleo es diferente a condiciones de yacimiento en la misma roca?
R/. Este cambio se debe a las diferentes condiciones en las que se encuentra la
muestra, puesto que en el yacimiento está a una presión y temperatura más
elevadas que en superficie o laboratorio, en el yacimiento la muestra se encuentra
muy comprimida y esto hace que los granos se encuentren más juntos y su
porosidad probablemente sea menor que en superficie o laboratorio.

TALLER

❏ Calcular la porosidad de una muestra de corazón y la litología de la matriz con


la siguiente información:
 Peso seco de la muestra = 103,1 gramos
 Peso de la muestra saturada con agua = 119,2 gramos
 Densidad del agua = 1,01 gramos/cm3
 Peso de la muestra saturadas con agua sumergida en agua = 63,8
gramos
¿La porosidad calculada es total o efectiva? Explique.
R/. Método del dinamómetro:

w a−wm 119,2−103,1
V p= = =15,941 c m3 V p 15,941
ρL 1,01
ϕ= = =0,2906∗100 %=29,06 %
V t 54,851
wa −w s 119,2−63,8
V t= = =54,851 c m 3
ρL 1,01

Método de la balanza:

w a−wm 119,2−103,1
V p= = =15,941 c m3 V p 15,941
ρL 1,01
ϕ= = =0,252∗100 %=25,2 %
V t 63,168
w¿s 63,8
V t= = =63,168 c m3
ρ L 1,01

Es la porosidad efectiva pues el agua solo se encuentra entre los poros que se
encuentran comunicados y no cuenta los poros aislados pues no se encuentra
comunicados con los demas

❏ Se tienen los siguientes datos de unas muestras de un yacimiento de petróleo


con una presión de burbujeo de 3000 psia y una temperatura de 160°F:

Muestra Espesor(ft) Porosida


d
1 2.0 12
2 3.5 16
3 1.0 10
4 4.2 14
5 2.1 15
6 2.0 15

Calcular la porosidad del yacimiento, aplicando el promedio aritmético y el


promedio ponderado por espesor. Compare sus respuestas.
R/.
∑ ( espesor∗ϕ ) ( 2,0∗12 ) + ( 3,5∗16 ) + ( 1,0∗10 ) + ( 4,2∗14 ) + ( 2,1∗15 ) + ( 2,0∗15 )
ϕ ℜ s PromPondEspesor = = =14,2
∑ espesor 2,0+3,5+1,0+ 4,2+ 2,1+ 2,0
∑ ( ϕ ) 2,0+3,5+1,0+ 4,2+2,1+2,0
ϕre s PromAritm= = =13,666 %
¿ datos 6

❏ Un yacimiento tiene una compresibilidad de la roca es de 1.23x10-6 Psi -1, ¿Cuál


es el cambio en el volumen poroso de la formación cuando la presión
disminuye de 5000 a 2000 psia? ¿El volumen poroso aumenta o disminuye?
Suponga que la compresibilidad permanece constante sobre el rango de
presión.
R/.
V =V i ( 1+C ( Pi−P ) ) V =1+ 0,00000123∗( 5000−2000 )=1,00369

El volumen final es mayor al volumen inicial pues hay una descompresión.

❏ Estime la compresibilidad de una formación que está caracterizada por una


porosidad de 13%, usando la correlación de Hall y la correlación de Newman.
Compare los resultados.
R/.
1,782 1,782
Cf =
hall
( ϕ )
0,438
10−6=
(0,13 0,438 )
10−6=4,355∗10−6

a
Cf =
( ( 1+cbϕ ))

a= 0.00009732
Para arenas
b= 0.699993
consolidadas
c= 79.8181
a= 0.8535
Para calizas b= 1.075
c= 2202000
a 0,00009732
Cf consolidadas
( ( 1+cbϕ
=
) ) 1+ 79,81∗0,69∗0,13
= =1,177∗10 −5

a 0,8535
Cf calizas
=
( ( 1+cbϕ )) = 1+79,81∗0,69∗0,13 =1,177∗10 −5

❏ Al yacimiento San Francisco se le determino en el laboratorio la porosidad


promedio a los intervalos productores de 35 pozos, por método del
porosímetro de expansión de helio. En la prueba de método volumétrico se
entregó resultados de la porosidad, elaborar el histograma de porosidad y
distribución estadística de la porosidad.
Clasifique las porosidades en rangos de 2% y determine la porosidad
promedio. Analice el histograma.
R/.

POZO h (ft) ϕ Sw ordenado m a M


SF-1 65 0.179 0.07 0.1172 11.72
SF-2 26 0.174 0.06 0.1259 12.59
SF-3 37 0.157 0.1 0.1294 12.94
SF-4 104 0.2 0.1 0.1338 13.38
SF-5 82 0.1502 0.11 0.1397 13.97
SF-6 68 0.1913 0.13 0.1424 14.24
SF-7 68 0.1259 0.23 0.1502 15.02
SF-8 35 0.1338 0.22 0.157 15.7
SF-11 87 0.1683 0.1 0.159 15.9
SF-12 73 0.1873 0.14 0.16 16
SF-13 48 0.1733 0.1 0.1606 16.06
SF-14 40 0.16 0.19 0.1641 16.41
SF-15 40 0.1172 0.32 0.1654 16.54
SF-16 31 0.2015 0.11 0.1675 16.75
SF-17 36 0.1424 0.24 0.1678 16.78
SF-18 103 0.1869 0.07 0.1683 16.83
SF-20 33 0.2068 0.15 0.169 16.9
SF-21 61 0.1963 0.14 0.1711 17.11
SF-22 91 0.1678 0.14 0.172 17.2
SF-23 52 0.1727 0.14 0.1727 17.27
SF-24 68 0.169 0.13 0.1733 17.33
SF-25 72 0.1711 0.14 0.174 17.4
SF-26 95 0.1397 0.16 0.1745 17.45
SF-27 79 0.1606 0.13 0.177 17.7
SF-28 32 0.1858 0.1 0.179 17.9
SF-29 93 0.159 0.15 0.1858 18.58
SF-30 98 0.1864 0.12 0.1864 18.64
SF-32 126 0.1641 0.16 0.1869 18.69
SF-33 70 0.1871 0.09 0.1871 18.71
SF-34 55 0.1294 0.28 0.1873 18.73
SF-25 89 0.1654 0.18 0.1913 19.13
SF-39 71 0.177 0.11 0.1963 19.63
SF-41 82 0.1745 0.11 0.2 20
SF-45 33 0.172 0.14 0.2015 20.15
SF-49 53 0.1675 0.18 0.2068 20.68

n= 35
DM = 20.68
Dm = 11.72
R= 8.96
K= 6.12939404 7
I= 1.28 2

R( Rango)=DM −Dm=20,68−11,72=8,96

K ( intervalos )=1+¿

R 8,96
I= = =1,28=2
K 7

# Intervalos Lim inf Lim sup F MC Fia Fr


1 11.72 13.72 4 12.72 4 0.114
2 13.72 15.72 4 14.72 8 0.114
3 15.72 17.72 16 16.72 24 0.457
4 17.72 19.72 8 18.72 32 0.229
5 19.72 21.72 3 20.72 35 0.086
6 21.72 23.72 0 22.72 35 0
7 23.72 25.72 0 24.72 35 0
35 1

Li minf =Dm
F ia =F + F ia−1
Li m¿ =Li minf + I
Fi
F r=
( Li minf + Li m¿ ) n
MC=
2

Para hallar porosidad promedio:

ϕ Prom M C Fr =∑ ( MC∗Fr )=16,834 ∑ ( h∗ϕ )


vs
ϕ Promh= =0,1692
∑h
∑ (ϕ)
ϕ PromArit = =0,1685
n

18

16

14

12
numero de pozos

10

0
12.72 14.72 16.72 18.72 20.72 22.72 24.72
porosidad
BIBLIOGRAFÍA

 Hawkins, B. C. (1959). Applied Petroleum Reservoir Engineering. US.

Macualo, F. H. (2005). Fundamentos de ingenieria de yacimientos. Neiva: Universidad Surcolombiana


 Pumachara, W. (s.f.). Rocas sedimentarias.
 Geored. (2012). Tema 4. Petrología: Rocas sedimentarias.
 Chavez, E. (s.f,). Porosidad.
 Dinorox, D. (s.f.). Métodos de Determinación de la Porosidad en Laboratorio.
 Ing. Javier Martinez. (2020). Guía de laboratorio: Análisis de Núcleos. Neiva: U. Surcolombiana.
 Mark, A.; Brent, D.; Ryan, M. Los núcleos en la evaluación de las formaciones (Oilfield Review). Houston, Texas, EUA.
 Hewitt, Paul G. (2009). Conceptos de Física, Editorial Limusa S.A. de C.V; Principio de Arquímedes.

RUBRICA PARA LOS INFORMES DE ANÁLISIS DE NÚCLEOS

Nombre de la Práctica:
_________________________________________________________________________________________________
Fecha de la Práctica: ___________________________
Integrantes: 1. _____________________________________________
2. _____________________________________________
3. _____________________________________________
4. _____________________________________________
Excelente Bien Regular Deficiente
Criterios Puntuación
(4.5 – 5.0 puntos) (3.6 – 4.4 puntos) (2.6 – 3.5 puntos) (0.0 – 2.5 puntos)
Presenta todos los datos
Siguientes: Nombre de la
Institución, carrera, asignatura,
1. Hoja de
nombre de la Práctica, Grupo, Faltan 2 o 3 de los datos Faltan la mitad de los datos Presenta 1 o 2 de los datos
Presentación subgrupo, Nombre completo de solicitados. solicitados solicitados
(5%) los integrantes, Nombre
completo del Profesor, Fecha de
entrega
2. Redacción y La redacción es excelente y no La redacción es excelente, pero La redacción es incoherente y El texto no tiene buena
Ortografía tiene errores ortográficos ó tiene tiene dos o tres errores de tiene cuatro errores de redacción y tiene más de cuatro
(5%) uno. ortografía. ortografía. errores de ortografía.
Realiza una revisión Realiza una revisión
bibliográfica donde plantea bibliográfica donde plantea Realiza una revisión
ordenadamente el tema, su ordenadamente el tema, su bibliográfica incompleta. No
3. Marco Es incongruente al tema. Es una
importancia e implicaciones. importancia e implicaciones. No incluye las referencias
Teórico Incluye las referencias incluye las referencias bibliográficas en el texto. Es
copia fiel de los textos
(10%) consultados
bibliográficas en el texto. No bibliográficas en el texto. No parcialmente una copia de los
debe ser copia fiel de los textos debe ser copia fiel de los textos textos consultados.
consultados. consultados.
Presenta una lista ordenada,
Presenta una lista ordenada, Presenta una lista ordenada,
correcta, aunque incompleta de
completa y correcta de los completa y correcta de los
los materiales utilizados.
materiales utilizados. Presenta materiales utilizados. Presenta
Presenta la metodología No presenta lista de materiales.
4. Materiales y la metodología utilizada a través la metodología utilizada a través
utilizada a través de un No presenta diagrama de flujo o
Procedimiento de un diagrama de flujo, el cual de un diagrama de flujo, pero
diagrama de flujo, pero este bien este es completamente
(10%) es correcto (ordenado y con este contiene errores de orden o
contiene errores de orden o de incorrecto.
especificaciones detalladas) y de especificaciones, o bien está
especificaciones, y además, está
completo (incluye todos los incompleto en cuanto a los
incompleto en cuanto a los
pasos). pasos del práctico realizado
pasos del práctico realizado
5. Resultados Presenta datos, fórmulas y Presenta datos, fórmulas y Presenta datos, fórmulas y Presenta datos, fórmulas y
(20%) resultados a través de tablas y/o resultados a través de tablas y/o resultados a través de tablas y/o resultados, pero no en la forma
gráficos claramente gráficos, aunque no están gráficos, aunque no están solicitada (tablas y/o gráficos),
identificados (enumerados y con claramente identificados o bien claramente identificados o bien o bien estos son incorrectos.
títulos). Además, estos son falta algún dato experimental. falta algún dato experimental
correctos en cuanto a su orden y
contenido, y completos de
Excelente Bien Regular Deficiente
Criterios Puntuación
(4.5 – 5.0 puntos) (3.6 – 4.4 puntos) (2.6 – 3.5 puntos) (0.0 – 2.5 puntos)
acuerdo con el trabajo de
laboratorio desarrollado.
Presenta un análisis correcto de Presenta un análisis correcto de
los resultados (explica, analiza, los resultados (explica, analiza, Solo menciona o describe los
Presenta un análisis
evalúa, compara, sugiere, evalúa, compara, sugiere, resultados obtenidos o bien
6. Análisis de medianamente correcto de los
describe, argumenta) del describe) del laboratorio, estos no se corresponden con el
Resultados resultados (explica y/o describe)
laboratorio, basándose en los basándose en los valores práctico realizado ni con los
(20%) del laboratorio, basándose en
valores obtenidos, relacionando obtenidos y fundamentando, datos, fórmulas y/o gráficos
los valores obtenidos.
y fundamentando en la pero sin relacionar ni hacer presentados.
bibliografía. mención a la bibliografía.
Presenta variadas conclusiones Presenta por lo menos dos
Presenta una conclusión
(confirma o cuestiona, ratifica, conclusiones (confirma o
(confirma o cuestiona), Presenta solo una conclusión
7. Conclusiones evalúa), considerando tanto el cuestiona), considerando tanto
considerando solo el objetivo muy general, por lo tanto,
(15%) objetivo general como los el objetivo general como los
general, a partir de los ambigua e incompleta.
específicos planteados y a partir específicos planteados y a partir
resultados obtenidos.
de los resultados obtenidos. de los resultados obtenidos.
8. Cuestionario Responde de manera ordenada y Responde de manera ordenada y Responde de manera Es desordenado en sus
y Taller correcta el cuestionario y el parcialmente incorrecta el desordenada y parcialmente respuestas y más de la mitad
(10%) taller planteado. cuestionario y el taller. incorrecta son incorrectas.
Presenta todas las referencias
bibliográficas en orden Presenta todas las referencias
alfabético. Contienen el autor o bibliográficas en forma Presenta todas las referencias Solamente cuenta con el motor
autores, edición, nombre del desordenada. Contienen todos bibliográficas, pero sin todos los de búsqueda que se utilizó en
9. Bibliografía
libro o artículo, año de los datos solicitados del libro o datos solicitados. De igual caso de las referencias de
(5%) publicación. Si es una referencia artículo. De igual forma las manera a las referencias de internet y el único dato es el
de internet contiene autor, fecha referencias de internet contienen internet les hace falta datos. nombre del libro o artículo.
de publicación y nombre de la todos los datos.
página web.
NOTA FINAL

También podría gustarte