Está en la página 1de 10

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................3

DESARROLLO.................................................................................................................................4

NOM-127-SSA1-1994...................................................................................................................4

NOM-179-SSA1-1998...................................................................................................................4
NOM-230-SSA1-2002...................................................................................................................5

NOM-012-SSA1-1993...................................................................................................................6

NOM-014-SSA1-1993...................................................................................................................6

NOM-001-SEMARNAT-1996.......................................................................................................6

NOM-002-SEMARNAT-1996.......................................................................................................7

NOM-003-SEMARNAT-1997.......................................................................................................8

NOM-004-SEMARNAT-2001.......................................................................................................8

CONCLUSIONES.............................................................................................................................9

1
INTRODUCCIÓN

El tratamiento del agua es un sector en pleno auge debido a la creciente sensibilización


sobre el uso eficiente del agua y a la creciente regulación tanto a nivel nacional como
supranacional.
Los recursos hídricos en México, al igual que en el resto del mundo, se encuentran bajo una
creciente presión causada por el crecimiento demográfico, la urbanización y el aumento en
el consumo de agua en los hogares, la agricultura y la industria, han aumentado
significativamente el uso del agua.
A pesar de esta condición, todos los involucrados de este sector, siguen satisfaciendo sus
necesidades sin tomar en cuenta el impacto sobre los demás.
Las diferentes actividades productivas al generar desechos diversos, son las fuentes
principales de contaminación de ríos, canales y lagos; lo que se traduce en la desaparición
de la vegetación natural, así como en la muerte de peces y demás animales acuáticos. Por
otra parte, la descarga directa a cuerpos de agua de las aguas residuales generadas en estas
actividades, limita el uso del recurso para los diferentes usos productivos como el riego o la
pesca y el consumo.
Ante esta problemática, el saneamiento de las aguas residuales adquiere más importancia
para asegurar su recolección, transporte, tratamiento y adecuada disposición en los cuerpos
receptores, en condiciones que no perjudiquen al medio ambiente y la salud de la
población.
En este ensayo revisaremos y analizaremos normas las cuales tiene que ver con el proceso
de tratamiento de las aguas:
• NOM–127–SSA –1994

• NOM–179–SSA1–1998

• NOM–230–SSA1–2002

• NOM–012–SSA1–1993

• NOM–14–SSA1–1993

• NOM–001–SEMARNAT–1996

• NOM–002–SEMARNAT–1996

• NOM–003–SEMARNAT–1997

• NOM–004–SEMARNAT–2001

2
DESARROLLO.

NOM-127-SSA1-1994
Salud ambiental, agua para uso y consumo humano-limites permisibles de calidad y
tratamientos a que debe someterse el agua para su potabilización.
El abastecimiento de agua para uso y consumo humano con calidad adecuada es
fundamental para prevenir y evitar la transmisión de enfermedades.
Para esto la norma establece los límites permisibles de calidad y los tratamientos de
potabilización del agua para uso y consumo humano, que deben cumplir los sistemas de
abastecimiento públicos y privados que la distribuya, en todo el territorio nacional.
Esta norma establece límites permisibles los cuales deben ser cumplidos por los organismos
que abastecen agua:
 Límites permisibles de características bacteriológicas
 Límites permisibles de características físicas y organolépticas
 Límites permisibles de características químicas
 Límites permisibles de características radiactivas
Esto da márgenes y limites para la potabilización del agua de esta manera se evita un mal
tratamiento así como un riesgo para la salud al ser abastecida.
NOM-179-SSA1-1998
Vigilancia y evaluación del control de calidad del agua para uso y consumo
humano, distribuida por sistemas de abastecimiento público
Esta norma trata el tema de la vigilancia en la calidad de agua así como su consumo, de esta
manera se previene la transmisión de enfermedades infecciosas y parasitarias, así como la
ingestión de sustancias tóxicas que puede contener el agua abastecida, esto genera en
programas estructurados para evaluar el control de calidad que llevan los organismos
operadores de sistemas de abastecimiento y así lograr un correcto suministro de agua
potable a la población.
Por lo que esta norma establece:
 Requisitos y especificaciones que deberán observarse en las actividades de control
de la calidad del agua para uso y consumo humano.
Es obligatoria en todo el territorio nacional y es aplicable a todos los organismos
operadores de los sistemas de abastecimiento público.
Para esto existen requisitos de los programas de trabajo de los organismos operadores
En sistemas de abastecimiento de localidades con una población de 50 000 habitantes o menor

3
 Los resultados de los exámenes y análisis de calidad del agua se deben conservar en
archivo, durante tres años como mínimo y estar a disposición de la autoridad
competente, cuando ésta lo solicite.
En sistemas de abastecimiento de localidades con una población mayor a 50 000 habitantes
 El organismo operador debe contar con Certificado de Calidad Sanitaria del Agua,
otorgado por la Secretaría de Salud
 Cumplir con los Programas de Análisis de Calidad del Agua, Inspección de
Instalaciones Hidráulicas y Mantenimiento.
 Las actividades de dichos programas debe registrarse en bitácoras actualizadas o
archivo; tanto los programas como el desarrollo de sus actividades, deben estar a
disposición de la autoridad competente cuando ésta lo solicite, durante un mínimo
de cinco años.
Para el cumplimiento de esta norma y como fue anteriormente mencionado, estas deben
seguir ciertos programas para así llevar acabo su labor de potabilización, los cuales son:
 Programa de Análisis de Calidad del Agua
 Programa de Inspección de Instalaciones Hidráulicas.
 Programa de Mantenimiento Preventivo y Correctivo.
 Programa de Capacitación de Personal.
NOM-230-SSA1-2002
Salud ambiental. Agua para uso y consumo humano, requisitos sanitarios que se
deben cumplir en los sistemas de abastecimiento públicos y privados durante el manejo del
agua. Procedimientos sanitarios para el muestreo.
Esta norma regular y vigila el cumplimiento de los límites permisibles de calidad del agua y
complementariamente, inspecciona que las características de las construcciones,
instalaciones y equipos de las obras hidráulicas de captación, plantas de potabilización,
tanques de almacenamiento o regulación, líneas de conducción, redes de distribución,
cisternas para el transporte y distribución y tomas domiciliarias protejan el agua de
contaminación para reducir los riesgos de transmisión de enfermedades a la población por
su consumo, como las de tipo gastrointestinales y producidas por contaminantes tóxicas.
También indica que para proteger el agua de la contaminación, siempre será preferible a
proporcionarle tratamiento cuando ya está contaminada.
Para ello la norma establece requisitos sanitarios que deben cumplir los sistemas de
abastecimiento públicos y privados durante el manejo del agua, para preservar la calidad
del agua para uso y consumo humano, así como los procedimientos sanitarios para su
muestreo.
Es obligatoria en todo el territorio nacional y es aplicable a todos los organismos
operadores de los sistemas de abastecimiento público y privado.

4
NOM-012-SSA1-1993
Requisitos sanitarios que deben cumplir los sistemas de abastecimiento de agua para
uso y consumo humano públicos y privados.
Los parámetros de calidad del agua y las características de las construcciones, instalaciones
y equipos de las obras de captación, conducción, plantas de potabilización, redes de
distribución, tanques de almacenamiento o regulación y tomas domiciliarias , son
demasiado importantes porque nos da un control en la calidad del agua favorable y así
reducir riesgos de transmisión de enfermedades a la población por su consumo.
Por lo que esta norma establece los requisitos sanitarios que deben cumplir los sistemas de
abastecimiento de agua para uso y consumo humano públicos y privados para preservar su
calidad.
NOM-014-SSA1-1993
Procedimientos sanitarios para el muestreo de agua para uso y consumo humano en
sistemas de abastecimiento de agua públicos y privados.
Así como es importante el transporte del agua, su manejo y distribución, también los es el
muestreo para uso y consumo humano en los elementos de un sistema de abastecimiento
,por eso necesario establecer vigilancia y control en la calidad del agua.
En esto ayuda la norma ya que establece los procedimientos sanitarios para el muestreo de
agua para uso y consumo humano en los sistemas de abastecimiento públicos y privados,
incluyendo aspectos bacteriológicos y físico-químicos, así como criterios para manejo,
preservación y transporte de muestras.
Para esto la norma nos indica:
 Materiales, Reactivos y Equipo de Muestreo
 Preparación de Envases para Toma de Muestras
 Procedimiento para Toma de Muestra
 Manejo de Muestras
 Identificación y Control de Muestras
 Selección de Puntos de Muestreo
NOM-001-SEMARNAT-1996
Establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de
aguas residuales en aguas y bienes nacionales.
Debido a que el daño no solo puede ser causado en los seres humanos, sino, también se
puedes dañar al medio ambiente por las aguas residuales que generamos, para esto la norma
establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas
residuales vertidas a aguas y bienes nacionales, con el objeto de proteger su calidad y

5
posibilitar sus usos, y es de observancia obligatoria para los responsables de dichas
descargas.

Para esto existen dos tipos de muestra:


Compuesta
Para conformar la muestra compuesta, el volumen de cada una de las muestras simples
deberá ser proporcional al caudal de la descarga en el momento de su toma.
Simple
La que se tome en el punto de descarga, de manera continua, en día normal de operación
que refleje cuantitativa y cualitativamente los procesos más representativos de las
actividades que generan la descarga, durante el tiempo necesario para completar un
volumen suficiente para que se lleven a cabo los análisis necesarios para conocer su
composición, aforando el caudal descargado en el sitio y en el momento del muestreo.
El volumen de cada muestra simple necesario para formar la muestra compuesta se
determina mediante la siguiente ecuación:

Qi
VMSi=VMC∗( )
Qt

Donde:
VMSi = Volumen de cada una de las muestras simples “i”, litros.
VMC = Volumen de la muestra compuesta necesario para realizar la totalidad de los
análisis de laboratorio requeridos, litros.
Qi = Caudal medido en la descarga en el momento de tomar la muestra simple, litros por
segundo.
Qt = Qi hasta Qn, litros por segundo.
NOM-002-SEMARNAT-1996
Establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de
aguas residuales a los sistemas de alcantarillado urbano o municipal.
Debido a que las descargas de aguas residuales no comienzan en los ríos, lago, etc. sino que
estas descargas también son realizadas a sistemas de alcantarillado desde oficinas, casas,
etc.

6
Esta norma establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de
aguas residuales a los sistemas de alcantarillado urbano o municipal con el fin de prevenir y
controlar la contaminación de las aguas y bienes nacionales.
Esta norma no se aplica a la descarga de las aguas residuales domésticas, pluviales, ni a las
generadas por la industria, que sean distintas a las aguas residuales de proceso y conducidas
por drenaje separado.
NOM-003-SEMARNAT-1997
Establece los límites máximos permisibles de contaminantes para las aguas
residuales tratadas que se reúsen en servicios al público.
Así como hay límites para el uso, consumo, manejo, muestreo del agua y para evitar un
mayor o consumo de la misma, hay cierto parámetros que permiten el reúso o no del agua,
para esto la norma establece los límites máximos permisibles de contaminantes para las
aguas residuales tratadas que se reúsen en servicios al público, con el objeto de proteger el
medio ambiente y la salud de la población, y es de observancia obligatoria para las
entidades públicas responsables de su tratamiento y reúso.
NOM-004-SEMARNAT-2001
Protección ambiental, lodos y biosólidos, especificaciones y limites máximos
permisibles de contaminantes para su aprovechamiento y disposición final.
Las actividades de desazolve (acción de destapar una cañería o conducto que se encuentra
bloqueado por residuos se depositen) de los sistemas de alcantarillado urbano o municipal,
mantenimiento de las plantas de tratamiento de aguas residuales y plantas potabilizadoras
se generan una serie de lodos y biosólidos que en caso de no darles una disposición final
adecuada, contribuyen de manera importante en la contaminación de la atmósfera, de las
aguas y de los suelos.
En relación a estos lodos y biosólidos (residuos orgánicos sólidos, semisólidos o líquidos
que resultan del tratamiento de las aguas residuales), se ha considerado que por sus
características pueden ser susceptibles de su aprovechamiento más aún, cuando se sometan
a un tratamiento y cumplan con los límites máximos permisibles de contaminantes
establecidos en la presente Norma.
Para esto la norma establece las especificaciones y los límites máximos permisibles de
contaminantes en los lodos y biosólidos provenientes del desazolve de los sistemas de
alcantarillado urbano o municipal, de las plantas potabilizadoras y de las plantas de
tratamiento de aguas residuales, con el fin de posibilitar su aprovechamiento o disposición
final y proteger el medio ambiente y la salud humana.

7
CONCLUSIONES

El control de la calidad del agua es necesaria para reducir los riesgos de transmisión de
enfermedades gastrointestinales a la población por su consumo, este control se ejerce
evaluando los parámetros de calidad del agua y por otra parte vigilando que las
características de las construcciones, instalaciones y equipos de las obras de captación,
conducción, plantas de potabilización, redes de distribución, tanques de almacenamiento o
regulación y tomas domiciliarias protejan el agua de contaminación.
Esto al ser un punto muy importante para el tratamiento del agua, hay una norma la cual los
requisitos sanitarios que deben cumplir los sistemas de abastecimiento de agua para uso y
consumo humano públicos y privados para preservar su calidad “NOM-012-SSA1-1993”.
Así como los procedimientos y requisitos sanitarios para el manejo del agua, también los
hay para el muestreo, cuyo uso y consumo será al sector público y privado, esto siendo
mencionado en la norma “NOM-014-SSA1-1993”, la cual ofrece procedimientos sanitarios
para el muestreo de agua para uso y consumo humano en los sistemas de abastecimiento
públicos y privados, incluyendo aspectos bacteriológico, así como criterios para manejo, y
transporte de muestras, en los cuales es necesario establecer vigilancia y control en la
calidad del agua.
Debido a que el manejo y muestreo del agua no es todo el proceso que lleva el agua hasta la
potabilización, sino, también el abastecimiento de agua para uso y consumo humano con
una calidad adecuada es fundamental para prevenir y evitar la transmisión de enfermedades
bacterias, infecciones y otras, para lo cual se requiere establecer límites permisibles en
cuanto a sus características y es aquí donde interviene la norma “NOM-127-SSA1-1994”
La descarga de aguas residuales domésticas, industriales, agrícolas y pecuarias sin
tratamiento provoca la contaminación de los cuerpos de agua receptores disminuyendo la
calidad de las aguas superficiales y subterráneas, poniendo en riesgo la salud de la
población y la integridad de los ecosistemas.
Para la remoción de los contaminantes en las aguas residuales y gracias a los beneficios de
contar con agua de calidad son innumerables, por esta razón, en México se ha creado un
marco normativo que se encarga de regular las descargas de aguas residuales a los cuerpos
receptores a través de las siguientes normas:
 Norma Oficial Mexicana NOM-001-Semarnat-1996, establece los límites máximos
permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales vertidas a aguas
y bienes nacionales, con el objeto de proteger su calidad y posibilitar sus usos, y es
de observancia obligatoria para los responsables de dichas descargas.
 Norma Oficial Mexicana NOM-002-Semarnat-1996, establece los límites máximos
permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a los sistemas de

8
alcantarillado urbano o municipal con el fin de prevenir y controlar la
contaminación de las aguas y bienes nacionales, así como proteger la infraestructura
de dichos sistemas, y es de observancia obligatoria para los responsables de dichas
descargas.
Para tener un mayor aprovechamiento del agua esta es reusada, para ello también hay una
norma la cual regula los límites máximos permisibles de contaminantes para las aguas
residuales tratadas que se reúsen en servicios al público, con el objeto de proteger el medio
ambiente y la salud de la población, también cabe mencionar que en el caso de que el
servicio al público se realice por terceros, éstos serán responsables del cumplimiento de la
presente Norma “NOM-003-Semarnat-1997”
Una vez haya sido muestreada, elegida y tratada el agua se procede a la distribución de la
misma una vez ya potabilizada, para realizar esta operación de manera correcta existe una
norma “NOM-179-SSA1-1998” la cual regula la calidad del agua para uso y consumo
humano, tiene como objetivo prevenir la transmisión de enfermedades, así como ingestión
de sustancias tóxicas que puede contener el agua abastecida a la población.
Debido a que no solo las oficinas, casas, fabricas generan residuos, sino que también las
mismas plantas de tratamiento generan, estas mismas deben tener requisitos sanitarios así
como especificaciones y límites máximo de contaminación , lo cual generó la
implementación de una norma que regule esto “NOM-004-Semarnat-2001”, dicha norma
establece las especificaciones y los límites máximos permisibles de contaminantes en los
lodos y biosólidos (residuos orgánicos sólidos, semisólidos o líquidos que resultan del
tratamiento de las aguas residuales procesadas en las Plantas de Alcantarillado Sanitario)
provenientes del desazolve, acción de eliminar todo aquello que obstruye algún conducto,
zanja o línea de drenaje, de los sistemas de alcantarillado urbano o municipal, de las plantas
potabilizadoras y de las plantas de tratamiento de aguas residuales, con el fin de posibilitar
su aprovechamiento y proteger el medio ambiente y la salud humana.
La vigilancia de la calidad del agua es fundamental para reducir los riesgos de transmisión
de enfermedades a la población por su consumo, esta vigilancia se ejerce a través del
cumplimiento de los límites permisibles de calidad del agua, inspeccionando que las
características de las construcciones, instalaciones y equipos de las obras hidráulicas de
captación, plantas de potabilización, tanques de almacenamiento o regulación, líneas de
conducción, redes de distribución, sistemas de distribución y tomas domiciliarias protejan
el agua de contaminación.
Las características mencionadas se evalúa comparando las condiciones que presentan los
sistemas de abastecimiento, con los requisitos sanitarios que permiten preservar la calidad
del agua según la norma “NOM-230-SSA1-2002”.

9
10

También podría gustarte