Está en la página 1de 45

METALURGIA EXTRACTIVA MN-731

Lorena Cortés M.
lorena.cortés@uantof.cl
Días de Clases
• Lunes 13:30 a 15:00 hr.
• Martes 13:30 a 15:00 hrs
• Miercoles 13:30 a 15:00 hrs
EVALUACIONES
• 1ª Prueba 40 %, 11 de Noviembre 2015
• 2ª Disertación 20 %
• 3ª Prueba 40 %, 16 de diciembre 2015
Programa Estudios
• OBJETIVO GENERAL
Que el estudiante desarrolle las capacidades para enfrentar problemas
experimentales vinculados a tareas de control operacional y desarrollo de
ingeniería básica en el área de Metalurgia extractiva.

• UNIDAD I: PROCESOS DE CONCENTRACION


Explicar de manera general los procesos, con un enfoque en los balances de
planta, ver tipos de circuitos mineros dependiendo del mineral a extraer,
similitudes y diferencias.

• CONTENIDOS
– Describir los procesos utilizados para la obtención de metales u otros
tipos de productos
– Diagramas de los diferentes tipos de circuitos de procesamiento de
minerales
– Realizar un balance del área de conminucion con balance de agua
Programa Estudios
• UNIDAD II: HIDROMETALURGIA

OBJETIVOS
• Entregar fundamentos teóricos y características principales de los procesos
de lixiviación. Emplear criterios teóricos-económicos en la selección de un
proceso determinado, como así mismo en equipos, infraestructura, etc.
Aplicar aspectos teóricos, analizar, diseñar y calcular sistemas o circuitos
de purificación de soluciones.

CONTENIDOS
– Aspectos básicos de la hidrometalurgia
– Aglomerado, curado y apilamiento
– Tipos de Lixiviación
– Parámetros de Lixiviación
– Proceso de extracción por solvente
– Proceso de electro obtención
– Diagrama de Mccabe-thiele
Programa Estudios
• UNIDAD III: PIROMETALURGIA

OBJETIVOS
• Entregar fundamentos teóricos y características principales de los procesos
de Pirometalurgia. Emplear criterios teóricos-económicos en la selección de
un proceso determinado, como así mismo en equipos, infraestructura, etc.
Aplicar aspectos teóricos, analizar, diseñar y calcular la recuperación del
sistema.

• CONTENIDOS
– Aspectos básicos de la flotación
– Reactivos de flotación
– Tipos de celdas
– Balance metalúrgico
– Pirometalurgia
Observemos el siguiente esquema de un yacimiento de cobre y veamos lo que ocurre
cuando éste sufre los efectos transformantes del medio exterior terrestre.

Gossan o Sombrero de Hierro


Veta
Remoción de Minerales Solubles
Zona de Lixiviación

Zona de Enriquecimiento de Óxidos, Malaquita, Azurita, Cobre Nativo,


Nivel de Aguas Subterráneas Crisocola
Calcosina, Covelina, Bornita,
Zona de Súlfuros Enriquecimiento de Calcopirita, Pirita
Óxidos Secundarios

Minerales de Relativa Baja Ley


Calcopirita, Pirita
Exploración Geologica
Explotación y Conminucion
Minerales Oxidados
Minerales sulfurados
Minerales sulfurados
Catodos
Sub Productos del Cobre

• Molibdeno
• Escoria
• Barros Anodicos
18
DIAGRAMA DE FLUJO MOLIENDA SAG
DIVISIÓN ANDINA

Chancado Primario
C. A-12
Don Luis
Chancado
Pebbles
Tolva de Mineral
C. A-13 C. A-11
Electroimán
Grueso
C. A-14

C. A-15
Correa A-9

Electroimán
Molino SAG C. A-10
16000 HP
D:36’ / L:15’

A Flotación
Colectiva
C. A-16

C. A-17 C. A-18

Molinos de Bolas
7500 HP
D:20’ / L:30’

19
20
MINERA ALUMBRERA LIMITED

21
2
Minera Escondida Ltda.
BHP Copper
Date -
File Reference - 01.01.01 #BHP
22
23
24
CHUQUI . CIRCUITO PROPUESTO. SIN
CHANCADO PEBBLES ACTUAL
160.000 TMSD
Chancado
Primario
PTA. DE CHANCADO 2º-3º
100.000 TMSD

PTA. CONCENTRADORA A-2


Dos Líneas de Molienda
Pot.Consumida: 26.334 KW

Molino SAG, 32x15 pies, 8203 KW c/u


60.000 TMSD
A FLOT. PRIM.
2 Molino de Bolas
18x26 pies, 3729 60.000 TMSD
KW 27% +65#

25
CHUQUI . CIRCUITO PROPUESTO.
CHANCADO PEBBLES

26
El teniente

27
DOÑA INÉS DE COLLAHUASI

28
ALTONORTE

29
KORI COYO, BOLIVIA

30
DEFINICIONES BÁSICAS
Definiciones básicas
• Mineral: Sustancias inorgánica natural que posee estructura atómica
y composición química definida.

• Mena: Es una mezcla de minerales, entre las cuales se cuenta una o


más especies de interés comercial.

• Yacimiento: Lugar físico natural en donde se encuentran las menas


en cantidad suficiente, como para ser extraídos con beneficio
económico.

• Ley: Es el contenido de metal dentro de la mena, expresado en


porcentaje.
Definiciones básicas

• Ley de Corte: Es la concentración mínima que debe tener un


elemento en un yacimiento para ser explotable.

• Fino: Es el contenido de metal dentro dela mena, expresado en unidad


de peso.

• Ganga: Especies presentes en la mena que no tienen valor económico.

• Estéril (lastre): Material que es necesario remover para explotar el


yacimiento, que usualmente va a botaderos.
• Menas nativas: Es donde el metal está presente en forma elemental.

• Menas sulfuradas: Contienen el metal en forma de sulfuro


(calcosina, covelina).

• Menas oxidadas: El mineral valioso puede estar presente como


óxido, sulfato, silicato, carbonato o alguna forma hidratada de los
mismos (crisocola, atacamita, cuprita).

• Menas complejas: Son aquellas que contienen cantidades


aprovechables de más de un metal valioso (Au – Cu – Ag – Pb).
Definiciones básicas

• Subproducto: Material de valor secundario obtenido como resultado


de la explotación de la especie util principal..

• Concentrado: Producto de la etapa de concentración y que contiene


la especie de valor.

• Relave o Cola: Desecho de la etapa de concentración.


CIRCUITOS DE REDUCCION DE
TAMAÑO
CIRCUITO DE CONMINUCION

Una suspensión es una mezcla de partículas sólidas con un


líquido. En el procesamiento de minerales, las partículas
sólidas que componen las suspensiones contienen especies
mineralógicas y el líquido normalmente es agua, con
algunas sustancias disueltas. A estas suspensiones o
mezclas comúnmente se les denomina pulpas
metalúrgicas o simplemente pulpas.

Operar un sistema particulado requiere conocer los


parámetros más importantes en su comportamiento. Para
ello es necesario determinar estos parámetros en el
laboratorio y formular ecuaciones constitutivas del
material.
Correlaciones para balance de Pulpa
Definiendo:
𝞀p= densidad de pulpa: masa de pulpa/ volumen de pulpa
𝞀s= densidad de solido: masa de solido / volumen de solido
𝞀l= densidad de liquido: masa de liquido / volumen de liquido
D = Dilución: masa de liquido / masa de solido
X = Fracción en peso de solido
𝞿= Fracción volumen de solido
Vs, Vf, Vp: volumen de sólido, líquido y pulpa respectivamente.
Ms, Ml, Mp: Masa de sólido, líquido y pulpa respectivamente..

Balance en pulpa:
mp = ms+ ml
Correlaciones para balance de Pulpa

Se tienen las siguientes relaciones:


Balance en un Molino Circuito Abierto

Suponga que se alimentan 1200 tph de mineral con una densidad de 2.7 g/cc, se
pide determinar la cantidad de agua que debe agregarse para obtener un pulpa
de 67% de sólido, masa pulpa, dilución.
R. Masa pulpa = 1200 x 100/67 = 1791 tph;
Masa agua = 1791 - 1200 = 591 tph
Dilución = 591 / 1200 = 0.4925

A la salida del molino se le agrega agua para diluir la pulpa a 58% en


solido ¿cuál es la masa de pulpa final y su dilución

Masa Pulpa = 1200 x 100 / 58 = 2069 tph


Masa Agua = 2069 -1200 = 869 tph ; sin embargo la cantidad de agua
agregada es :
Masa Agua Agregada = 869 – 591 = 278 tph
Dilución = 869 /1200 = 0.7242
Ejercicios
Balance en Circuito Cerrado

Suponga que se alimentan 400 tph de mineral seco, con una densidad de
2.8 g/cc, en el molino hay una pulpa de 72 % de sólido , la pulpa que sale
del pozo tiene 61.53% de sólidos , la descarga del hidrociclón tiene un
77.03% sólidos y en el rebose existe una 48.66% de sólidos. La carga
circulante del molino es de un 231%. Haga el balance de masa
2.- Se tiene una pulpa que alimenta a un molino con las
características siguientes:
Densidad de pulpa 1.480
Densidad de Sólido 2.70
Volumen del pulpa 911,44 m3
Porcentaje de Sólido 72%

Determine Dilución, Masa Sólido, Volumen Sólido, Masa de Agua y


Volumen de Agua.
EJERCICIOS DE CLASE
• 1.- La minera “Esperanza” trata 58 tph de mineral de Cobre, el
mineral proveniente de la mina entra a un chancador primario luego el
producto se divide en porciones iguales a tres molinos de bolas, los
cuales operan a distintos porcentaje de sólido, M. Bolas #1: 64 %, M.
Bolas #2: 58% y M. Bolas #3: 62%. El producto de los molinos va a
un cajón donde se junta con el material de remolienda del Molino de
Bolas #4 el que trabaja con un porcentaje de sólido de 60%, este
material proviene de un hidrociclón que trabaja a un 50 % de sólidos y
la descarga del hidrociclón va a flotación donde la celda trabaja a un
39 % de sólido, además en el circuito hay una Carga Circulante de
165%, la flotación se realiza con un 28 % de sólido y se obtiene del
proceso un concentrado P que es 1/6 de la alimentación a la planta con
un 30 % de sólido.

También podría gustarte