Está en la página 1de 15

PROYECTO DE FORESTACIÓN Y OPERACIÓN DE VIVERO FORESTAL E

INVERNADERO
De: Pedro Usaqui Segovia – Agronomía
Hermogenes Rea Suarez – Agropecuario
Para: Ángel Fernández – Jefe de Gestión ambiental
Asunto: Proyecto de forestación y operación de vivero Forestal e Invernadero
Fecha: 27.12.2019
________________________________________________________________________
________

1. GENERALIDADES:
El acondicionamiento de viveros forestales con la instalación de
infraestructuras hace posible la producción de plantones, la misma que es un
componente importante en todo programa de forestación y reforestación,
actividad considerada muy importante a nivel nacional por el cambio climático
que viene desarrollándose a nivel mundial, cuyo objetivo es la mitigación de los
aspectos y cambios negativos al entorno, teniendo entre estas a la
conservación y recuperación de suelos degradados o en proceso de
degradación, reguladores del ciclo hidrológico, conservación y protección de la
biodiversidad, establecer o recuperar la cobertura boscosa, entre otros
beneficios.
Los viveros son establecidos para producir la cepa necesaria para la siembra,
cuando la regeneración natural y el cultivo directo en los sitios de repoblación
forestal no son prácticos. Las especies a seleccionarse dependerán de las
alternativas con que se cuenten en la plantación de reforestación.
2. ANTECEDENTES
Plan Nacional de Reforestación:
Mediante Decreto Supremo Nº 003-2005-AG, se declara de interés nacional la
reforestación como actividad prioritaria en todo el territorio nacional en tierras
cuya capacidad de uso mayor es forestal y en tierras de protección sin cubierta
vegetal o escasa cobertura arbórea. Para ello se dispone la ejecución del Plan
Nacional de Reforestación como instrumento de planificación y gestión,
orientado al desarrollo de las actividades de forestación y reforestación en
todas sus modalidades, con miras a promover la formación y recuperación de
la cobertura vegetal con fines de producción y/o protección.
En el Plan Nacional Forestal, se consignan las bases fundamentales para
impulsar el establecimiento de plantaciones forestales en el Perú, respetando
el principio de equidad, asumiendo el proceso de descentralización, con
particular atención a la generación de más empleo y la erradicación de la
pobreza. Por lo que motiva iniciar un proceso de reforestación a las exigencias
que el desarrollo nacional plantea, apostando por el desarrollo rural con
desarrollo humano, aprovechando las condiciones y ventajas naturales que
ofrece el territorio nacional.

Plan De Desarrollo De La Comunidad Campesina De Mollebamba


Menciona con relación:

Medio ambiente

Toda propuesta de desarrollo no puede dejar de tomar en cuenta la defensa y


protección del medio ambiente. Sino veamos cómo ahora el mundo anda más
preocupado que antes, porque el mal uso de los recursos naturales ha puesto
en riesgo el aire, el agua, los bosques y la existencia de muchos animales;
situación que en el Perú es más grave porque somos uno de los 10 países con
mayor biodiversidad en el mundo, y con menos recursos para proteger nuestra
salud, tener alimentos suficientes y enfrentar los desastres por eventos
naturales.

Cambio climático

Tampoco se puede dejar de lado el cambio climático, al haberse constituido en


la mayor amenaza ambiental del siglo XXI debido al aumento progresivo de
la temperatura del planeta por la acción del hombre, razón por la cual
aumentan las sequías, los fenómenos climáticos extremos, las tormentas
tropicales y las crecidas del nivel del mar, y, por supuesto, con consecuencias
económicas, sociales y ambientales de gran magnitud que nos afecta y
compromete a todos.

¿Qué hacer a nivel mundial?

A. Evitar que las concentraciones del Bióxido de Carbono


(CO2) siga creciendo en la atmósfera.

B. Aumentar las superficies vegetales que absorben el


Bióxido de Carbono (CO2), evitando la deforestación y
aumentando las áreas de bosques, para preservar la
biodiversidad local.

C. Implementar medidas de adaptación en zonas especialmente


sensibles, como los ecosistemas frágiles y sectores sociales
más vulnerables al cambio climático.
3. OBJETIVO:

 Forestar 12,000 pinos para proteger la cobertura vegetal.


 Propagar 12,000 plantones forestales entre nativas y exóticas en un
vivero forestal, para el uso en suelos degradados o en proceso de
degradación, reguladores del ciclo hidrológico, conservación y
protección de la biodiversidad.
 Construir un invernadero para sembrar especies que no pueden
desarrollarse en campo abierto y requieren un espacio controlado,
para su futura replica en biohuertos familiares.

4. METODOLOGIA
La metodología a seguir para la instalación de plantones en campo definitivo se
sigue de la siguiente manera:
4.1 Forestar 12,000 pinos para proteger la cobertura vegetal

 Identificación de área
 Diseño y marcado de los hoyos
 Tomando en consideración la pendiente de la zona a establecer los
plantones en campo definitivo se determina que el diseño de plantación
será en el sistema de tres bolillos.
 Apertura de hoyos, la misma que consiste en el plateo, excavación en
donde la parte agrícola se separa del suelo no agrícola, teniendo en
consideración las dimensiones recomendadas en actividades de
plantación como es hoyos de 40 * 40 * 40 cm de forma cilíndrica.
 Adquisición de plantones que estén en condiciones aptas para campo
definitivo y que tenga la edad y altura promedio.
 Propiamente la actividad de plantación, que consiste en identificar
plantones que tengan la integridad como es la vitalidad del ápice, la
ruptura de la bolsa a un tercio de la altura y cortar las raíces para evitar
el ahorcamiento en fase de crecimiento , en cuanto al tapado dentro del
hoyo, tener en consideración que la tierra agrícola va primero y luego se
complementa con el resto y esto solamente hasta el cuello de la plántula
finalmente se pisotea alrededor deña plántula para expulsar el aire a y
así evitar la pudrición dela raíz.

4.2 Propagar 12,000 especies forestales entre nativas y exóticas en un


vivero forestal, para el uso en suelos degradados o en proceso de
degradación, reguladores del ciclo hidrológico, conservación y
protección de la biodiversidad.

 Se identifica el área, la misma que deberá tener acceso carrozable,


agua disponible, cerca de los sustratos, cerco perimétrico y
consecuentemente implementar las infraestructuras necesarias.
 Descripción de Diseño del Vivero Forestal

o Además de las áreas para cada proceso de propagación de


especies, el vivero debe contar con un cerco perimétrico y de fácil
acceso vehicular.
o Material para construcción de invernadero

Estructura Metálica con F° G° Ø*2" x 2 mm y de 3"x2.5 mm


Cobertura de Polietileno con filtro solar calibre 10
o Las Áreas a considerar en el vivero forestal son:

1. Áreas para preparación de sustrato y material vegetal:


Zona con una buena protección climática. En esta área se
realizará la preparación y mezcla de sustratos, preparación
de semillas y estaquillas, llenado de bandejas y/o bolsas.
2. Áreas de germinación:
Zona con bandejas y/o contenedores para el periodo de
germinación de la semilla (tipo invernadero)
3. Áreas de crecimiento:
Una vez germinada las semillas estas pasan a esta zona.
Estas áreas estarán formadas por parcelas al aire libre (1.50
m. de ancho, 5m de largo y 0.50 m. de profundidad). Se
considera 20 parcelas.
 Camas de repique (Bolsas)
 Camas para propagación por estaquillas:

4. Áreas de almacenaje de materias primas, herramientas y


vestuario (container):
Zona con protección frente a la humedad ya que en ella
almacenaremos el material vegetal, sustratos, envases
(macetas, bandejas, bolsas) y herramientas.
5. Abastecimiento de agua para riego:
Conexiones para abastecimiento de agua para riego
provenientes de un punto autorizado o del agua tratada del
campamento.
6. Oficina (container):
Área donde se realizará la gestión administrativa.
 Distribución del Vivero Forestal

o La distribución que se presenta es referencial, y estará sujeto al


área que valide infraestructura en formato CAD.
o Área aproximada a considerar 2500 m2
o En esta zona se producirán plantones para ser usadas en
procesos de conservación.
o Las especies a producir será: pino, ceticio, queuña, colle.

INVERNADERO
ALMACIGOS ROSALES

AREA

PREPARACIÓN DE
SUSTRATO Y
MATERIAL VEGETAL DE

CRECIMIENTO
VESTUARIO
ALMACEN

AGUA
HH
SS
OFICINA
 Actividades del proceso de producción de plantones en un vivero forestal.

4.3Construir un invernadero para sembrar especies que no pueden


desarrollarse en campo abierto y requieren un espacio controlado,
para su futura replica en biohuertos familiares.

El fitotoldo nos permite crear y mantener un espacio específico con


condiciones adecuadas, controlando la luz, la humedad (suelo y ambiente) y la
temperatura, es una construcción de vidrio o plástico en la que se cultivan
plantas, a mayor temperatura que en el exterior.

Preparación de Substrato
Disponer de un suelo adecuado en las camas de producción de los fitotoldos
garantiza un proceso de crecimiento y desarrollo de las hortalizas que vamos a
cultivar, se recomienda la siguiente proporción:
2 Carretilla de suelo agrícola.
3 Carretillas de tierra negra 1/2 carretilla de arena
1 carretilla de ceniza
1 carretilla de guano de corral descompuesta.

5. MATERIALES
UNIDA Cantida
MATERIALES E INSUMOS D d
FORESTACION    
  Plantones Unid 13482
  Picos Unid 15
  Barretas Unid 5
  Transporte de carga Viajes 2
  Personal    
  Hoyacion Jornal 266
  Transporte de plantas Jornal 5
  Distribución de plantas Jornal 60
  Plantación Jornal 100
VIVERO FORESTAL    
  Zapapico Unidad 2
  Palana cuchara Unidad 2
  Palana Recta Pesada Unidad 2
Bolsas para vivero (De polietileno negor de baja
  densidad), de 22cmx12cm con 2 huecos. Unidad 30000
Bolsas para vivero (De polietileno negor de baja
  densidad), de 17cmx10 cm con 2 huecos. Unidad 10000
  Regadera plástica por 10 litros Unidad 3
  Wincha por 30 metros Unidad 1
  Wincha por 5 metros Unidad 2
  Tijera para podar mediana Unidad 2
  Rastrillo de 14 dientes Unidad 2
  Carretilla reforzada Unidad 2
  Zaranda con marco de madera tornillo o similar Unidad 1
  Cuchara para embolsado Unidad 5
  Mochila de fumigar por 15 litros Unidad 1
  Malla rachel 60/40% Rollo 1
  Cobertor plástico negro para germinador m2 20
  Cobertor plástico blanco para germinador m2 20
  Malla arpillera 2 m *100m Rollo 1
  Arena fina lavada m3 8.88
  Tierra orgánica m3 14.88
  Tierra negra m3 7.44
  Semillas varias kg  0.25
Esquejes unid 7000
  Termómetro ambiental unid  
  Medidor de Ph unid  
  Riego Tecnificado modulo  
INVERNADERO    
  Agrofilm 250 micras M2  
  Rollizos 7 cm x 3.50 Piezas  
  Listones de 1.5" x 1"x3.5 m Piezas  
  Goma delgada de llanta M  
  Listones de 2" x 2" x3.0 m Piezas  
  Listones de 2" x 2" x3.5 m Piezas  
  Alambre de amarre Kg  
  Clavos de 4" Kg  
  Clavos de 3.5" Kg  
  Clavos de 2.5" Kg  
  Puerta 0.70 x 1.70 m Piezas 1
  Ventana 0.70 x 0.40 m Piezas  
  Mano de obra Jornal  
6. CRONOGRAMA
MESES
Referencia Detalle En Fe Ma Ab Ma Ju Ju Ag Se Oc No Di
e b r r y n l o p t v c
Plantación                        
Forestación PLANIFICACIÓN 1                      
IMPLEMENTACIÓN 1                      
  ORGANIZACIÓN 1                      
  ELECCIÓN DEL SITIO 1                      
PREPARACIÓN DEL
 
TERRENO                        
  Limpieza 1                      
  Trazos 1                      
  Marcación 1                      
  Hoyacion 1                      
  PLANTACIÓN                        
Transporte y
 
distribución de plantas 1                      
  Plantación 1 1                    
  INFRAESTRUCTURA                        
  Caminos 1                      
  Trochas 1                      
  Almacén 1                      
EVALUACIÓN
 
SOBREVIVENCIA                 1 1    
  Riego         1   1   1   1  
CONSTRUCCION                        
Vivero   1                    
Compra de materiales   1                    
ACTIVIDADES
                       
PRELIMINARES
Compra y analisis de semilla 1 1                    
ALMACIGADOS                        
Abastecimiento de sustratos   1 1                  
Preparación de almacigueras   1 1                  
Centro de Almacigados   1 1                  
Investigació
n Ambiental Cuidados culturales     1                  
REPIQUE                        
Abastecimiento de sustratos       1                
Abastecimiento de suelo
      1                
micorrizado
Preparación de platabandas     1 1                
Repicado         1 1            
CUIDADOS CULTURALES                        
RIEGOS                        
Cada 4 días         1 1 1          
Cada 6 días 2             1 1 1 1 1
Cada 12 días   2 2 2                
Deshierbo 2           1     1    
Control fitosanitario   2       1   1   1   1
Poda radicular 2   2       1   1   1  
EVALUACION Y SELECCIÓN                       1
TRANSPORTE CAMPO
      2               1
DEFINITIVO
MANTENIMIENTO 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1
INVERNADERO                        
Construccion   1                    
Implementacion     1 1                
7. PRESUPUESTO (PENDIENTE)
UNIDA Cantida P.UNI TOTA
MATERIALES E INSUMOS D d T L
FORESTACION    
  Plantones Unid 13482
  Picos Unid 15
  Barretas Unid 5
  Transporte de carga Viajes 2
  Personal    
  Hoyacion Jornal 266
  Transporte de plantas   5
  Distribución de plantas Jornal 60
  Plantación Jornal 100
VIVERO FORESTAL    
  Zapapico Unidad 2
  Palana cuchara Unidad 2
  Palana Recta Pesada Unidad 2
Bolsas para vivero (De polietileno negor de baja
  densidad), de 22cmx12cm con 2 huecos. Unidad 30000
Bolsas para vivero (De polietileno negor de baja
  densidad), de 17cmx10 cm con 2 huecos. Unidad 10000
  Regadera plástica por 10 litros Unidad 3
  Wincha por 30 metros Unidad 1
  Wincha por 5 metros Unidad 2
  Tijera para podar mediana Unidad 2
  Rastrillo de 14 dientes Unidad 2
  Carretilla reforzada Unidad 2
  Zaranda con marco de madera tornillo o similar Unidad 1
  Cuchara para embolsado Unidad 5
  Mochila de fumigar por 15 litros Unidad 1
  Malla rachel 60/40% Rollo 1
  Cobertor plástico negro para germinador m2 20
  Cobertor plástico blanco para germinador m2 20
  Malla arpillera 2 m *100m Rollo 1
  Arena fina lavada m3 8.88
  Tierra orgánica m3 14.88
  Tierra negra m3 7.44
  Semillas varias kg  
  Termómetro ambiental unid  
  Medidor de Ph unid  
  Riego Tecnificado modulo  
INVERNADERO    
  Agrofilm 250 micras M2  
  Rollizos 7 cm x 3.50 Piezas  
  Listones de 1.5" x 1"x3.5 m Piezas  
  Goma delgada de llanta M  
  Listones de 2" x 2" x3.0 m Piezas  
  Listones de 2" x 2" x3.5 m Piezas  
  Alambre de amarre Kg  
  Clavos de 4" Kg  
  Clavos de 3.5" Kg  
  Clavos de 2.5" Kg  
  Puerta 0.70 x 1.70 m Piezas 1
  Ventana 0.70 x 0.40 m Piezas  
  Mano de obra Jornal  
VIVERO
1.- UBICACIÓN. Se ubicara en el sector de sercce, jurisdicción de la comunidad
campesina de Mollebamba.

2.- UBICACIÓN GEOGRÁFICA COORDENADAS UTM


NORTE : 8398320
ESTE : 729317
3.- UBICACIÓN HIDROGRÁFICA DEL PROYECTO
SUBCUENCA : Antabamba
MICROCUENCA : Mollebamba
TRIBUTARIO : Lapaca

4.- ALTITUD MEDIA


4115 m.s.n.m.
5.- CAPACIDAD DE INSTALACION DEL VIVERO MUNICIPAL
12 000 plantones/ año y 2500 m2
6.- CARACTERISTICAS DEL VIVERO FORESTAL MUNICIPAL
Área total del vivero : 2500 m2
Número de camas : 10
Longitud de camas (largo) : 10 m
Ancho de cama :1m
Calles : 0.60 m
Distanciamiento entre parantes dentro del vivero :4m
Distanciamiento entre parantes dentro del cerco :4m
Altura del cerco : 1.80
techo en alambrado y con rollizo

OBJETIVO GENERAL
Producciones de plantones de especies nativas y exóticas

OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Obtención de plantones para la reforestación de los sectores de la comunidad
campesina de Mollebamba y del área sirviente del proyecto trapiche.

También podría gustarte