Roma Ii Tema I Ensayo1 Lorena

También podría gustarte

Está en la página 1de 9

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR


UNIVERSIDAD VALLE DE MOMBOY
SAN JUAN DE COLON, ESTADO TACHIRA.
CATEDRA DE DERECHO ROMANO II.

FACILITADORA: ABG. KARINA CASIQUE


TEMA I: EJERCICIO DE LOS DERECHOS. -
ELABORADO POR: DUQUE PULIDO LORENA

Desde la antigüedad el hombre debió limitar su libertad (regulando su conducta


externa) para poder convivir en armonía dentro de la colectividad (a través de
normas o reglas) y poder gozar de ciertos derechos y obligaciones. Estos ajustes
y limitaciones fueron cambiando y ajustándose a situaciones y mentalidades
desde el punto de vista del derecho y a su vez que fueron evolucionando hasta la
modernidad, pero que para poder comprender el presente tema debemos tener
muy clara que la “mentalidad romana” es muy diferente a todas las mentalidades
en épocas posteriores hasta llegar a la “mentalidad moderna”. Y hare un pequeño
recuento para enmarcar el enfoque y aclararlo de modo tal, que tengamos
claramente entendida la mentalidad romana vs la mentalidad moderna y no caer
en la confusión al realizar cualquier tipo de comparación. La evolución del ius,
que más tarde dio lugar a la palabra derecho, droit, dirittono fue un término
jurídico romano, sino inspiración judeo-cristiana adoptada en roma y era el reflejo
de una idea moralizante: “la conducta justa de una persona era aquella que
seguía el camino recto” más adelante Hemogeneano, Papiniano, Marciano,
Gayo, Paulo entre muchos más, tomaron referencias del significado del ius en
sentido objetivo como “un ordenamientos formado por instituciones y normas
externas que debían regir la conducta de las personas en la sociedad y que
establecieron lo justo” clar está habían diferentes enfoques bajo una misma idea,
formal y de solemnidad para dar solución a las diversas situaciones y nuevas que
aún no estaban normadas y debían ser controladas dándole la solución jurídica
más adecuada para el momento. Y analizamos que es en el periodo postclásico
donde aparecen los verdaderos precursores en distinción de los verdaderos
matices del ius cuando el emperador acaparó como única instancia legislativa la
creación del ius. Me encanta citar a d´Ors cuando expresa: “las leyes imperiales
son si normas y el ius que constituye es un derecho”. Y así d´Ors expresa y
reclama la necesidad de tener en cuenta la elasticidad de la palabra ius en el
pensamiento Jurídico Romano, que abarca un concepto tanto objetivo
(Derecho) como subjetivo (derecho) y he ahí que llego al punto donde
actualmente al estudiar derecho en nuestra época moderna entiendo lo que
tiende a confundirnos, que antiguamente la rigidez normativa propia de la
dogmática jurídica preside la mentalidad extendida de hoy día. Entonces, pues
al ir atrás en el tiempo debemos despojarnos de categorías jurídicas
actuales y comprenderemos el derecho romano y al volver a nuestra época
moderna las retomamos claramente.
Habiendo fijado la idea anterior, ahora si nos adentraremos en la materia del
Ejercicio de los Derechos que es la facultad o manifestación de poder que tiene
una persona a través de actos que el mismo derecho le autoriza bien sean
universales o particulares, ¿ante quién? Pues, ante otro u otras personas, ante la
sociedad para poder convivir en armonía o ante una cosa de la cual el ejerce un
derecho, y para lo cual quien vulnere dicho derecho o viole una norma le recaerá
una sanción. Recordemos al pater familae quien en roma poseía derechos
(capacidad de actuar y era titular de derechos y obligaciones) que otros carecían,
ya que el derecho le reconocía ese poderío (facultad) igualmente frente a otra
persona, la sociedad o una cosa. Pero llega un momento que el poderío debe ser
limitado a fin de evitar la justicia privada o uso de la fuerza por su propia mano y
mal llamada “hacer justicia”. Y surge la necesidad de limitar esas facultades ya
otorgadas y amparadas por el derecho de la época, observando que no pueden
dársele a una persona derechos absolutos en forma ilimitada e indefinida que en
contra de otras personas, la sociedad o las cosas. Surge entonces un acuerdo o
pacto social, cuya finalidad no era otra sino de limitar esa libertad desmedida para
poder seguir viviendo en armonía y poder a través del derecho garantizarle a las
personas el goce y el ejercicio de todos los derechos (que han ido
incrementándose a través de los años).
Anteriormente mencioné que en roma el verdadero reconocimiento del ius y su
elasticidad de la que habla d´Ors surgió en la época postclásica ya que en la
épocas anteriores los romanos no distinguieron entre el derecho objetivo y
subjetivo como lo hacemos hoy día.

El derecho objetivo: El derecho subjetivo:

Es el conjunto de reglas o Es la facultad que tiene una persona para


normas que rigen la Sociedad hacer valer sus derechos ante otra persona,
(PACTO SOCIAL) la sociedad o una cosa, para lo cual el
Estado creo un Órgano Jurisdiccional público
al cual puede acudir libre y
espontáneamente para hacer valer un
derecho, para que le sea respetado por
otras personas o para que le sea restituido
un derecho)

El derecho Objetivo y el derecho Subjetivo ambos conceptos van


interrelacionados recíprocamente, NO EXISTE UN DERECHO QUE NO
CONCEDA FACULTADES NI UN DERECHO SUBJETIVO QUE NO ESTE
SUJTO A UNA NORMA.
Si bien estos límites instaurados por el Pacto Social expresan que “mis derechos
culminan donde comienzan los derechos de los demás” quiere decir que
indistintamente de quien sea (desapareciendo el poderío del pater)” el Estado
entra a intervenir y se crea la figura del Ordenamiento Procesal (a fin de
hacer valer los derechos). Y es así que el derecho subjetivo cuenta con un
mecanismo de defensa que es LA ACCION (una gran evolución y avance de la
Justicia Privada, a Dios gracias)que le permite a cualquier persona de ir a un
Ente Público, para defender su derecho o le sea restituido el mismo y en donde
un árbitro, juez o magistrado después de haber sido ACTIVADA LA ACCION
acudiendo a exponerle el problema, va a EMITIR UNA SENTENCIA y es allí
cuando surge la defensa de los derechos de la persona que acudió al Ente
Competente en la Materia según sea el caso a solventar.
Existen clasificación de dichas Acciones de acuerdo a:
La sentencia que emita el pretor o el juez en estricto derecho donde:
 se aplicaba estrictamente la sanción que indica la norma,
 o de buena fe, donde el juez o pretor tenía la libertad de tomar una decisión
dependiendo del caso concreto o problema.
La finalidad perseguida:
 pecuniaria (dinero o especie)
 penal (sanción)
 mixta (sanción y restitución de dinero de lo quitado o perdido)
Temporales o perpetuas:
Las primeras cuentan con un límite de tiempo determinado o periodo para
intentarlas luego ya no puede y las perpetúas carecen de límite de tiempo en
cualquier momento puede intentarlas.
Por la persona que va recibir la protección:
 Privadas: la acción de la persona es la que activa el aparato judicial,
es decir, si no interpone una denuncia ante un Órgano Público no se le
restituye el derecho que reclama.
 Populares, comunitarias o colectivas: se intentaban a fines de proteger
el derecho de toda una comunidad.
Sin más al respecto de dichas características, pasamos a la Distinción de
los derechos Subjetivos a efectos de su ejercicio:

Hace que exista una norma jurídica que la regule y


por tanto
Una ley, Nace un DERECHO SUBJETIVO sobre una
un contrato determinada persona

o un acuerdo O puede ocurrir que surja:


de voluntades
LA CARA CONTRAPUESTA DEL DERECHO
SUBJETIVO que es una Obligación.
Ya definido el derecho subjetivo podemos complementar que el derecho subjetivo:
Es éste poder reconocido a las personas, para que dentro de su ámbito de
libertad actué de manera que estime más conveniente fin de satisfacer sus
necesidades e intereses junto a una correspondiente protección o tutela de su
defensa aunque siempre delimitado por el interés general de la sociedad.
Ahora bien, en cuanto a la cara contrapuesta del derecho subjetivo que es la
OBLIGACION argumentaremos que puede ser:
1. Atendido a la Conducta debida:
a) Conducta Ajena
Consiste en exigir una conducta positiva que haga “algo” o no
haga “algo”
b) Conducta Propia
Consiste en hacer u omitir no hacer
2. Atendido a su efecto:
a) Derecho Subjetivo Relativo
Consiste en hacer valer ante otra persona o personas
concretamente identificadas.
b) Derecho Subjetivo Absoluto
Consiste en hacer valer ante todas las personas que integran
la sociedad.
3. Atendido a su régimen jurídico:
 Derecho Subjetivo Público
Consiste en un conjunto de facultades que se hacen valer
ante el Estado y a su vez representa limitaciones que el
estado se impone así mismo.
 Derecho Subjetivo Privado
Consiste en las facultades que se ejercen las relaciones de
los particulares entre si o con el Estado cuando éste no actúa
en su carácter de ente soberano.
Al Hacernos las siguientes interrogantes:
 ¿QUIEN REALIZA ELEJERCICIO DEL DERECHO?
Podemos responder lo siguiente:
EXISTE PARA SER EJERCIDO………PORSU TITULAR
Y COBRA VIDA…………………………MEDIANTE EL EJERCICIO DE LAS
FACULTADES QUE COPORTA.

RECORDEMOS EN ROMA ENLA ACTUALIDA


Solo ejercida por el Pater Por cualquier persona que active con la
familae acción el aparato judicial
Acá me gustaría agregar que Robleda y Gayo:
En cuanto a los derechos subjetivos los explicaban y estaban de acuerdo que el
ius del pater y su potestas Es el poder de actuar tal posición y agrega la idea en
cuanto al aditamento de la posteta que “la Facultad de Actuar va precisamente en
virtud de esa posición de pater, es decir que le otorgaba privilegios”

 ¿CUÁLES SON LOS LÍMITES EN EL EJERCICIO DE


LOS DERECHOS?
Los imites siempre van a ir en pro de la Colectividad, es
decir, acorde con la moral Colectiva y acorde con la
Armonía de la vida Social.-

 ¿COMO SE PUEDEN DETERMINAR ESAS


LIMITACIONES?

I. Se pueden determinar
 Por el contenido del mismo derecho: ya que
algunos con solo nombrarlos expresan
inherentemente cuales son las facultades del
derechohabiente.
 Inherentes al mismo y a la forma en que deben
ejercerse.
 Y cada derecho confiere facultades a su titular.

II. Pero hay derechos que no se definir de manera


absolutamente positiva:

Como es el derecho a la propiedad que por ser


un derecho real cuenta con un señorío pleno
que se le tiene sobre una cosa y sus facultades
como propietario no pueden ser determinadas
positivamente por ser uno de los derechos reales
más amplio que existen yle concede derechos
como: uso, disfrute, posesión, disposición e incluso
el de perseguir la cosa sin importar quien la tenga y
revindicar su derecho. También existe el caso de
Interés Público en el cual si un elemento
arqueológico ha sido considerado patrimonio
cultural, no se debe evitar que los ciudadanos o
las ´personas accedan a ellos y puedan
conocerlos.-
III. Existen limitación general de todos los
derechos:
Quien ejerce un derecho propio debe mantener los
límites para no ocasionar lesiones al derecho
ajeno.y estas limitaciones las podemos encontrar en
una serie de Leyes en el Titulo:
“De las diversas Reglas Jurídicas Antiguas” el
Digesto:
 NULLUS VIDETUR DOO FACERE QUI
SUO IURE UTITUR. Digesto 50.27.55:
Nadie que usa su derecho se considera
que obra con dolo.
 NEMODAMNUS FACIT QUOD FACERE
IUS NON HABET. Digesto 50.7.157:
Nadie infiere daño, sino quien hizo lo
que tiene derecho a hacer.

También existen reglas Relativas al Ejercicio de los Derechos:

o Cuando Nada se opone al ejercicio de un derecho su titular puede hacer


todo lo que sea necesario para poner en ejecución, as facultades
contenidas en ese mismo derecho aunque no estén expresamente
determinadas ej.: el caso de las vistas en los abrevaderos.
o Quien ejerce un derecho debe también sostener las cargas, es decir, los
beneficios y las obligaciones.
o Quien tiene un derecho es LIBRE de ejercerlo o no ejercerlo.
o Nadie está obligado contra su voluntad a promover una acción que es
ejercicio máximo de un derecho, esto quiere decir, que si puede ejercer un
derecho que le beneficia y no quiere por cualquier razón personal, nadie
puede obligarlo.
o No debe dejar de ser licito lo menos, a quien es licito lo más, esto se
refiere, a que si una persona tiene derecho a realizar actos de mayor
entidad no se le puede negar el derecho de realizar actos de menor entidad
o categoría.

En este tema también nos encontramos ya para finalizar:

EL CONCURSO DE DERECHOS:
El cual no es sino la relación de un derecho o de varios derechos con
respecto a una persona o a varias personas.

Y encontramos que existen dos categorías:

 Un concurso individual de derechos y


 un concurso colectivo de derechos.
Un concurso individual de derechos:
Consiste en que existen varios derechos para una misma persona:

derecho 1

derecho 2
TIENE DOS ALTERNATIVAS
derecho 3
UNA PERSONA
derecho 4

Podrá ejercerlos
ALEATORIAMENTE
Si cada derecho es independiente y
va por un camino diferente a los
otros:
Podrá ejercerlos
CONJUNTAMENTE
al mismo tiempo, todos.

Un concurso Colectivo de derechos:


Consiste en que existen varios derechos que le pertenecen a varias
personas:

Si existen derechos en relación


reciproca uno con respecto unos
Aberto absorben a otros:

derecho 1 Juan No Podrá ejercerlos todos al


mismo tiempo
derecho 2 Rosa
TIENE DOS ALTERNATIVAS
Jacinto
derecho 3
Felipe
Ejercerlo en forma Coordinada ej.

VARIAS PERSONAS Este es el orden de ejercer el derecho


todos al mismo tiempo:

Ejercerlo en forma subordinada ej.  Alberto,


El derecho1: ejercerá primero el derecho Alberto y luego Juan.
El derecho2: ejercerá primero el derecho Juan y luego Rosa y el
 Juan
derecho3: lo ejercerá primero Jacinto y después Felipe

 Rosa

También podría gustarte