Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

Curso:

CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL INMUEBLE (AR161)

EVALUACIÓN PARCIAL

Alumno:
Merlhy Isabel Córdova Huarancay

Profesor:
Mirna Roxanna Soto Medina

2020 – 02
EVALUACION PARCIAL
1. Es un Ambiente Urbano Monumental de Según Orden, de tipología de calle. Presentan
viviendas unifamiliares seriadas, y su distribución interna a través de un pasaje lateral que
conecta las habitaciones dentro la vivienda. Las tres viviendas contiguas no presentan retiro
frontal por lo que la calle se adquiere un perfil urbano definido por la escala, altura y
volumetría, poseen valor urbanístico por su armonía y equilibrio ya que representan la época
en la que fueron diseñadas y construidas. Pocas casas han sido demolidas, pero ello no
afectado la distribución de la manzana por lo que se mantiene la trama urbana.

2. i) La casa A, B y C, representan un valor histórico en la calle, pues fueron el periodo de


construcción es posterior y relevante a un episodio de la Historia del Perú. Y las tres casas
mencionadas representan a la época por su testimonio arquitectónico.
En el caso de la Casa A, tiene un valor social por la identidad, la cultura viva que representaba
por ser hogar de un representante de música criolla; según Ballart, adquiere un valor de
uso/intelectual pues vivía un destacado compositor del criollismo y valor simbólico pues
representa un papel importante en la cultura local pues se daban reuniones (jarana criolla) de
difusión de música. A eso se le añade un valor de identidad por la tradición y lazo emocional
con la sociedad.
La casa B, al igual que la casa A, según Ballart presenta un valor de uso/intelectual pues
residía una intérprete del género musical criollo, valor social, por su interés popular y valor
educativo por servicio a la enseñanza de clases de canto en favor a la comunidad, siendo
parte de la identidad social y cultural, por lo que también tiene un valor de identidad por su
interacción emocional con la sociedad.
Finalmente, la casa C, presenta valoración cultural pero no tan transcendente como las casas
mencionadas anteriormente, pues solo vivió el reconocido arquitecto, pero no es del grado
de representación como la casa del compositor e interprete que mantienen una relación con
la cultura, representación de la música criolla.
ii)La casa A Y C, deben presentarse ante el Ministerio de Cultura como, categoría de
inmueble de valor monumental. Y la casa B, como inmueble de valor de entorno. Ya que la
casa A, presenta leve daño, pero la casa C presenta daño grave pero aun su fachada y muros
se encuentran estables, a diferencia de la casa C, reemplazar la fachada original le ha restado
valor.
La casa A, para su conservación debería consolidarse superficialmente pues no presenta daño
grave y darle la protección, pues posee un valor histórico-documental, pues la arquitectura
nos informa el uso en ese tiempo en la historia. Posee un valor estético, por su alto valor
artístico pues presenta tipología de vivienda unifamiliar, además fu edificada en la etapa
arquitectónica a inicios del siglo XX, bajo el estilo academicista. Además, contiene el valor de
originalidad por ser único en su género, y tener el vinculo con las otras dos viviendas
contiguas. Añadimos a esto el valor funcional, pues la continuidad de su función mediante
esto el inmueble refuerza su significado.
La casa B, para su conservación requiere la limpieza, consolidar el inmueble y darle la
protección, pero a diferencia de la casa A, ha sufrido modificaciones y falsificación en hacer
copia a su fachada original, en este caso el valor histórico-documental nos informa, pero no
en su totalidad pues su origines han sido alterados. Sin embargo, tiene un valor estético,
valor artístico por la importancia en su diseño y concepción, tipología de vivienda y por

5 de octubre de 2020 1
pertenecer a una etapa arquitectónica a inicios del siglo XX, con el estilo academicista
sencillo, agregado a su valor funcional por la continuidad de la función que refuerza su
significado. Al igual que la casa A, comparten el valor de originalidad por ser diferente al resto
y tener un vinculo con los otros bienes aledaños.
La casa C, para su conservación requiere una limpieza exhaustiva, como su consolidación
total y la protección pues sus elementos fueron reducidos a escombros, pese a que su estado
de conservación, la arquitectura nos sigue informando si bien no se encuentra en su totalidad
y se perdió el segundo nivel de quincha y el techo de madera los muros de adobe le dan el
valor histórico-documental. De igual modo, como las casas ya mencionadas, posee un valor
estético, por su valor artístico con relación a su tipología de vivienda unifamiliar, y
representar el estilo academicista en la etapa de la arquitectura a inicios del siglo XX, de
mayor grado que la casa B, pues en esta se encuentra la fachada original, y muros originales,
su valor funcional también sigue vigente pues su función anterior no se ha alterado. Su valor
de originalidad es compartido con la casa A y B, por ser un bien único en su género y
mantener un vinculo con los otros dos inmuebles del mismo tipo.

3. Casa A: Elegiría la Restauración Filológica, según camilo Boito, pues el inmueble es un


documento histórico, se encuentra en buen estado, a pesar de haber perdido sus acabados. Sin
embargo, bajo esta restauración se preserva el monumento respetando su transición al presente
impidiendo las falsificaciones, en caso de aportaciones nuevas deben ser diferenciadas y
mínimas, y reconocibles con la colocación de información sobre la restauración.

Casa B: Según Giovannoni, restauración filológica-científica, pues creo que su estado de es mas
cuidado ya ha sufrido falsificaciones en el pasado por lo que le ha restado valor. Bajo esta
restauración existe una serie de intervenciones, en este caso podemos aplicar la técnica
moderna para consolidad el segundo nivel perdido y que ha sido reemplazado por un modulo de
madera prefabricado. Lo primordial es devolverle la esencia perdida por las alteraciones que ha
sufrido, y devolverle la unidad estilística original. Al igual que la mencionada anteriormente, los
agregados deben ser etiquetados y visibles, diferenciando entre lo nuevo y lo antiguo.

4. i)Por consistencia física, encontramos como material el adobe en la estructura del inmueble.
Sin embargo, la instancia histórica es la más relevante, pues se ha perdido el segundo nivel y el
techo de madera, a pesar de eso su arquitectura nos sigue dando información por ello tiene un
valor documental. Pero siempre respetando lo que nos cuenta su arquitectura y su proceso al
llegar al presente, a diferencia de la instancia estética, no podemos dejar el inmueble en estado
de ruina pues pierde el valor y les resta valor a las otras dos casas.

ii) Bajo el 1º axioma, se restaura bajo la materia, en este caso seria bajo el adobe, o en caso
hubiera el vidrio en las ventanas colapso por el incendio que sufrió el inmueble.

Bajo el 2º axioma, orientada al restablecimiento de la unidad potencial. Pues expresa todo su


mensaje a través de sus muros y fachada dañados pero estables. Pero se ha perdido en su
totalidad, el segundo nivel y el techo, para devolverle la unidad potencial en su totalidad, sin
cometer falsificación, debemos restituirle la función colocando el techo del primer y segundo
nivel diferenciando los nuevos añadidos a través de alguna etiqueta de información visible,
sobre la restauración que se realizada.

5 de octubre de 2020 2

También podría gustarte