Está en la página 1de 5

ENSAYO: INCIDENCIA ENERGÉTICA Y SU APLICACIÓN SEGÚN REGLAMENTO

TÉCNICO RETIQ

Yohan Jiménez

SENA

Notas del autor

Yohan Jiménez

Curso RETIQ, Profesor: Rafael Antonio Avella

San Agustín- Huila

2019
INTRODUCCION

La energía es un recurso necesario para producir bienes y servicios, es clave para el desarrollo

económico en un país, sin embargo, es la causa de algunos problemas asociados al medio

ambiente.

Ante esta situación, usted como vendedor o comercializador de productos debe realizar un

ensayo argumentando los cambios necesarios que se deben realizar al actual modelo

energético, para obtener reducciones en el consumo energético, mejorar la eficiencia de

equipos y sustituir fuentes de energía convencional por renovables y de esta manera

implementar el Etiquetado de Eficiencia Energética en el país.


ENSAYO INCIDENCIA ENERGÉTICA Y SU APLICACIÓN SEGÚN

REGLAMENTO TÉCNICO RETIQ

La única solución frente al problema del cambio climático es la transformación del modelo

energético actual en uno más sostenible y respetuoso con el medio ambiente. Los criterios

para construir un modelo energético sostenible serían: En primer lugar, Ahorro y Eficiencia

Energética con una adecuada gestión de la demanda energética la cual debe fundamentarse en

la reducción del consumo energético actual, basado en el uso de combustibles fósiles, y en la

mejora de la eficiencia energética, especialmente en el sector hogar. Por lo tanto, se consideró

que se debe tener muy presente el presente y hacer cumplir el Reglamento Técnico RETIQ el

cual tiene por objeto establecer medidas tendientes a fomentar el Uso Racional y Eficiente de

la Energía, en productos que usan Energía Eléctrica y Gas Combustible, mediante el

establecimiento y uso obligatorio de etiquetas que informen sobre el desempeño de los

equipos en términos de consumo energético e indicadores de eficiencia. Para tal fin, la

etiqueta de eficiencia energética debe contar con datos sobre los equipos y sus características.

Esta información debe ser verificada en un proceso de evaluación de la conformidad

(Certificado de Conformidad de Producto) que incluye actividades de verificación de los

parámetros en laboratorio, evaluación de condiciones de producción, inspecciones de

producto y etiqueta en lugares visibles al consumidor. Esta marcación, rótulo o marbete

impreso contiene la información específica sobre un equipo, su consumo y desempeño


energético para informar al consumidor la eficiencia del aparato. En este sentido fabricantes,

importadores y comercializadores deben tener en cuenta que la finalidad es presentar a los

consumidores elementos de análisis y evaluación al momento de realizar la compra equipos

que sean eficientes energéticamente. En segundo lugar, Energías Renovables con una

promoción de las energías limpias y renovables en sustitución de las energías fósiles que

contaminan y empobrecen los recursos naturales, como la energía eólica, la solar o la

procedente de las mareas lo cual genera ventajas ambientales, estratégicas y socioeconómicas

así; Ambientales: No producen emisiones de CO2 y otros gases contaminantes a la atmósfera,

con lo que evitan el incremento del efecto invernadero y el cambio climático. No generan

residuos de difícil tratamiento, como los residuos peligrosos. No dependen de combustibles

finitos, son renovables y no se agotan. 2 Estratégicas: Son autóctonas, mientras que los

combustibles fósiles se encuentran concentrados en un número determinado de países. Evitan

la dependencia exterior aumentando la seguridad de suministro. Mientras que los

combustibles fósiles aumentan las importaciones energéticas. Socioeconómicas: Crean cinco

veces más puestos de trabajo que las convencionales. Sin embargo, las tradicionales crean

menos empleos respecto a su volumen de negocio. Contribuyen al equilibrio interterritorial ya

que pueden instalarse en zonas rurales. Permiten desarrollar tecnologías propias. Las energías

tradicionales utilizan en su gran mayoría tecnología importada. Bajo el concepto de energías

renovables se reúnen ciertas fuentes energéticas, algunas de ellas explotadas en el pasado,

pero “redescubiertas” a partir de la crisis del petróleo de los años 1970, cuando todavía no se
había manifestado una preocupación notoria sobre el calentamiento global. Además de la

energía hidráulica, desarrollada desde principios del siglo XX para producir electricidad a

gran escala, otras dos se encuentran en un grado de escasa explotación industrial: la energía

geotérmica y la energía de las mareas. Otras, como la energía eólica, la energía solar y la

energía “verde” cuentan con un desarrollo más tardío, pero desde hace aproximadamente una

decena de años se experimenta con cierto éxito para lograr su explotación a gran escala. En la

actualidad, se calcula que las energías renovables representan algo más del 13 por ciento del

total de la energía consumida en el mundo, de los que un 2,2 por ciento corresponde a la

energía hidráulica; un 10 por ciento a la biomasa y un 0,5 por ciento al conjunto “Otras”, que

incluye la energía eólica, la solar y la geotérmica, lo cual se mantiene muy lejos de las

grandes cifras que presentan las energías fósiles cuyo desarrollo se mantiene en crecimiento.

A pesar de todo lo expuesto hasta ahora; a pesar de las campañas de sensibilización sobre el

deterioro del medio ambiente y los pronósticos sobre el fin de la era del petróleo fácil y

barato, las previsiones señalan que las tres grandes fuentes de energía fósiles–el petróleo, el

gas y el carbón- continuarán su tendencia al aumento; que, por el momento, no se prevé que la

energía nuclear pueda crecer si no se producen importantes avances tecnológicos; que la

energía hidráulica ha llegado seguramente a su máximo y que el resto de las energías

renovables, a pesar de una cierta tendencia al crecimiento de ninguna manera podrán suplir las

necesidades de la economía.

También podría gustarte