Está en la página 1de 2

El señor Juan José desde hace 13 años se encuentra trabajando para la sociedad

XXX, en el cargo de oficios varios; que en desarrollo de su actividad laboral el 29


de octubre de 2005, en las instalaciones de la empresa, sufrió un accidente de
trabajo aproximadamente a las 11:30 de la mañana, cuando una máquina
compactadora que se estaba reparando al probarla y tratarla de apagar, no le
respondió al mecánico y le quedó «el cambio adentro y no la podían detener».
Al ver esto, el señor Juan salió corriendo a buscar una «cuña» para frenarla, pero
al colocarla al compactador tropezó el «aparejo (burro)» y le cayó la máquina
encima; que esos hechos quedaron consignados en los testimonios de varios
compañeros de trabajo, según el acta extraordinaria del Copaso No. 2005-024, en
la que se indica que el accidente se debió a «su afán de colaboración ya que él al
ver lo que estaba sucediendo no analizó el riesgo que esto le podría ocasionar a
su integridad física, solo pensó en la manera de detener la máquina para que no le
ocasionara daños materiales a la empresa».

1. ¿Considera usted que hubo o no accidente de trabajo en este caso en


particular?
En este caso si hubo accidente de trabajo, puesto que el señor Juan José se
encontraba en su horario y espacio laboral ejerciendo labores que le corresponden
en su cargo de oficios varios y aunque inicialmente, la máquina compactadora
estaba siendo reparada por el mecánico, la intervención de Juan José fue en
beneficio de la sociedad para la cual trabaja. El hecho fue repentino, le produjo
una lesión al trabajador y ejecutando labores relacionadas con la empresa, por lo
tanto, este es un caso de accidente de trabajo.
2. ¿En este caso se aplicaría lo referente a la responsabilidad contractual en
virtud del vínculo laboral?
Si se aplicaría puesto que al tener un cargo estipulado y que lleva 13 años
trabajando para dicha sociedad, se deduce que existe un contrato laboral. Sin
embargo, es pertinente asegurarse de que dicho contrato tenga validez, es decir,
que no tenga errores y que sea lícito en todos los aspectos.

3. ¿Quién sería el agente que debe responder? La ARL o en empleador.


En este caso, el agente que debe responder es la ARL. Según la Ley 1562 de
2012, todas las empresas deben afiliar a sus trabajadores al Sistema de Riesgos
Laborales, el cual será el encargado de entregar las prestaciones asistenciales,
tales como, asistencia médica, quirúrgica, terapéutica, servicios de hospitalización,
suministro de medicamentos, medidas de rehabilitación si se requiere, entre otros;
y prestaciones económicas como, subsidio por incapacidad laboral, indemnización
por incapacidad permanente, entre otros, según amerite cada caso en particular.

3. ¿La fuerza mayor puede exonerar de responsabilidad al agente?


La fuerza mayor puede proceder como causal de exoneración de responsabilidad
al agente bajo ciertas condiciones, sin embargo, este no es el caso, ya que el
artículo 1° de la Ley 95 de 1980 define fuerza mayor como un “hecho imprevisible,
irresistible, externo del agente” pero en presencia de un hecho de la naturaleza, la
cual no fue la causante del accidente. Podría realizarse la respectiva investigación
para determinar si aplicaría una exoneración por caso fortuito, que se considera lo
mismo, pero de un hecho del hombre.

Retroalimentación a García Bedoya Gloria Isabel


Estoy de acuerdo en que si hubo accidente de trabajo en este caso, ya que
cumple con la definición que usted expone, además me resulta interesante como
manifiesta los diferentes mecanismos por los cuales el señor Juan José pudo
haberse lesionado resultando en un accidente laboral. De la misma manera,
concuerdo en que aplica lo referente a responsabilidad contractual, ya que existe
un contrato que lo respalda.
En este caso, la ARL es el agente que debe responder y para esto se deben
seguir los pasos que se expresan en su aporte, cabe aclarar que la ARL es la
encargada de entregar las prestaciones tanto asistenciales como económicas
según lo requiera el paciente por su condición causada por el accidente.
Respecto a la exoneración de responsabilidad por fuerza mayor, estoy de acuerdo
en que en ciertas condiciones podría hacerlo y ciertamente, a mi criterio, estas
condiciones se cumplen, sin embargo, según la guía de nexo casual del material
de estudio, fuerza mayor se refiere a un hecho causado por la naturaleza, lo cual
no aplica para el accidente del trabajador en este caso.

También podría gustarte