Está en la página 1de 6

Orden colonial: reformas y crisis

¿Por qué nuestro territorio y el del resto de los países vecinos no dependen
directamente de alguna potencia europea hoy en día si durante siglos fue así?
¿Cómo es posible que el destino de nuestro territorio esté unido al del resto de
los países del continente? En definitiva, ¿cuándo comenzó a forjarse la
independencia americana?

En estas clases nos vamos a dedicar a un período de aquello que podríamos


denominar la "historia americana” que es central para entender la configuración
de la historia propiamente de la Argentina como país. Nos referimos al período
colonial cuya crisis configuró el período preindependentista. Entre el siglo XV, en
el que se produjo la llegada de españoles y portugueses al continente americano,
y el siglo XIX, se extendió el domino colonial sobre el continente americano,
fundamentalmente, bajo el control de España y, en menor medida, Portugal.
Durante más de tres siglos el destino de nuestros territorios dependió de las
características de la dominación y hegemonía de estos países. Recordemos que
este segundo término –hegemonía– implica la extensión de la dominación no
sólo mediante la imposición del control de subordinados a través de la amenza
de la violencia sino también a partir de cierto consenso (es decir, un control
negociado y aceptado por quienes son sometidos), basado en algunos principios
culturales compartidos. Veremos que los jesuitas tuvieron un rol central en este
aspecto: el consenso cultural.

Podemos dividir la sociedad colonial americana en tres grupos sociales


fundamentales: españoles, criollos e indígenas. Los primeros eran los que tenían
el control político y poseían los mayores privilegios fruto del éxito de la conquista.
Los segundos eran los descendientes de españoles nacidos en las colonias. Por
lo tanto, los segundos tenían relaciones más afincadas con el territorio en el que
habían nacido pero también ciertos privilegios, menores que los españoles, que
les permitían formar parte de una suerte de casta o estamento local que
acumulaba poder económico y prestigio social. Ello hacía que fueran un aliado
importante de los españoles en la administración local aunque siempre
subordinados al poder político de los españoles (por ejemplo, debían pagar
impuestos pero no podían participar de las decisiones de la administración). Por
último, estaban los indígenas, quienes eran los descendientes de los pueblos
dominados mediante la conquista española. No tenían derechos ni privilegios.
Asimismo, para muchos de estos pueblos la dominación española se imprimió
sobre una dominación previa: la de los grandes imperios prehispánicos (como
los Aztezas o los Incas). Es por ello que muchas de las relaciones sociales de
dominación de esos imperios fueron readaptadas por los españoles (como por
ejemplo, la mita). Es preciso señalar que las diferencias sociales entre estos
grupos estaban atravesadas por criterios raciales: españoles y criollos formaban
parte, en general, de los “blancos”, diferenciados de mulatos, mestizos e
indígenas cuyos rasgos físicos eran directamentemente asociados a criterios de
desvalorización social y desprestigio.

Durante el siglo XVIII la casa de los Borbones asumió el poder sobre los reinos
del territorio español y se propuso, bajo la influencia de las ideas de la Ilustración,
modernizar la dominación colonial en el territorio americano. Ello implicaba una
mayor racionalización de la administración de las colonias: es decir, hacer más
eficiente y racional el funcionamiento de las instituciones de la corona española
en América. Entre las principales medidas incluidas en estas reformas estuvo la
creación del Virreynato del Río de la Plata (1776) en Buenos Aires y la expulsión
de los jesuitas. La primera medida permitió controlar el puerto de Buenos Aires,
ya “frecuentado” por demás por los ingleses que con connivencia de los criollos
fomentaban el contrabando (lo que implicaba que la corona española no cobrara
los impuestos por esas transacciones ilegales). La segunda, buscó hacer
retroceder el enorme poder de la Iglesia Católica en el territorio americano. Sin
embargo, estas reformas tuvieron varias consecuencias: se produjo una oleada
de rebeliones indígeneas, sobre todo, en los puntos del territorio más vinculados
al antiguo orden colonial y más afectados por los cambios impulsados por las
reformas –por ejemplo, dentro del actual territorio del Perú y Bolivia.

Existe una suerte de debate dentro de los historiadores y científicos que estudian
el período respecto del significado tales revueltas y rebeliones. El principal eje
de discusión es si estos levantamientos indígenas constituyeron o no
antecedentes de las luchas prerrevolucionarias que van a derivar en las guerras
independentistas en la región. Es decir, ¿los indígenas que organizaron las
revueltas tenían o no una conciencia o una intención de ruptura definitiva con el
orden colonial?

En el video que tienen abajo hay un recorrido por este período de la historia a
través de la palabra de científicos y académicos especialistas en la temática
(historiadores, antropólogos, etnólogos, etc.). Van a ver que la pregunta anterior
no está del todo respondida porque hay evidencia en los dos sentidos y depende
de la interpretación de los científicos. De todos modos, les propongo que tras ver
el video hagan una reflexión propia sobre la situación en base a lo que ustedes
pudieron interpretar a partir del video y de la información que puedan buscar en
internet.

Después del video van a encontrar las actividades que tienen que realizar. La
actividad 1 tiene como objetivo mejorar la comprensión del video señalándoles
en forma de pregunta las cuestiones más importantes. No tienen que subirla,
pero sí deben haber copiado las respuestas en la carpeta (cuando reanudemos
las clases presenciales las vamos a corregir en clase). Las actividades 2 y 3 sí
tienen que subirlas a través de una foto de lo que realicen en la carpeta. En estas
actividades presten especial atención a la consigna y las aclaraciones.

Van a tener dos semanas para realizar estas entregas. Traten de no atrasarse,
porque no sabemos cuánto tiempo más deberemos trabajar por este medio (es
probable que algunas semanas más) y voy a tomar en cuenta estas entregas
para las notas del primer trimestre.

Por último, recuerden que tenemos dos vías de comunicación: el chat semanal
(todos los martes de 8:00 a 9:30) y el foro de estas clases.

¡Buena semana y cuídense!

Jm
VIDEO: https://www.youtube.com/watch?v=SL23ugRnyeI

ACTIVIDAD 1

Guía de preguntas para reflexionar sobre el video (respóndanlas en la carpeta


pero no es necesario que las suban: las voy a pedir cuando volvamos a tener
clases presenciales):

1. ¿Cuál es la diferencia entre la colonización portuguesa en Brasil y la española


en el resto de América?

2. ¿Por qué la historiadora Lorandi sostiene que las relaciones entre indígenas
y españoles no eran de tipo de feudal?

3. ¿A qué se refiere la historiadora Lorandi cuando dice que “España no existía”?


¿Cuál fue el reino cuya legislación se aplicó en el territorio americano?

4. ¿A qué se refiere la historiadora de Melo Souza cuando dice que la


colonización portuguesa en el Brasil hacia el siglo XVI era “discontinua”? ¿Qué
pasó con Francia y Holanda en el Brasil?

5. ¿Cuáles fueron los principales modos de explotación de riqueza de los


portugueses en las colonias?

6. ¿Por qué se sostiene que la humanidad tiene una deuda impagable con el
continente africano?

7. ¿En qué consistió la Compañía de Jesús (más conocidos como jesuitas)?


¿Desde dónde comenzaron a expandirse? ¿Qué particularidad tiene esta
compañía respecto del trato y la organización de los indígenas y que explican el
éxito de los jesuitas?

8. ¿Cuáles fueron las consecuencias de la acción de los jesuitas? ¿Qué


conflictos desató?

9. ¿Quiénes eran los curacas? ¿Por qué se dice que eran un “puente” entre el
mundo español y el indígena?

10. ¿Qué era la mita? ¿Por qué puede decirse que es un ejemplo de adaptación
de formas de relación de la cultura imperial incaica a los intereses de los
españoles?
11. ¿Quiénes eran los borbones y qué reformas establecen? ¿Qué querían
transformar del mundo colonial? ¿A quiénes afectan?

12. ¿Qué ocurre tras la expulsión de los jesuitas? ¿Cuál la medida política de los
Borbones más importante para la transformación de la organización del territorio
colonial en América del Sur?

13. ¿Qué pasó con la autoridad de los curacas? ¿Qué consecuencia tuvo el
desplazamiento de los antiguos curacas? ¿En el territorio de qué actual país se
produjeron los principales levantamientos indígenas?

14. ¿Qué ocurrió con Tupac Amaru? ¿Y con Tupac Catari?

ACTIVIDAD 2

1. Busquen información en internet que no haya sido desarrollada en el video


respecto de:

a. Las reformas borbónicas

b. Las misiones jesuitas

c. Las revueltas indígenas prerrevolucionarias

ATENCIÓN: recuerden que NO CUALQUIER WEB DE INTERNET ES


CONFIABLE. Entre las fuentes confiables están Wikipedia, sitios de
universidades o de historiadores o científicos sociales, webs de los principales
diarios locales e internacionales –La Nación, Página 12, Clarín, Perfil, El
Universal (México), El País (España), La Vanguardia (España), BBC (Inglaterra),
etc.

2. Vuelquen esa información en la carpeta en un escrito de entre 5 y 10 líneas


donde haya al menos una oración introductoria al tema que no sea una
transcripción (copia) directa de información de internet. Suban una foto de ese
escrito.

ACTIVIDAD 3

Realicen una breve reflexión (entre 5 y 10 líneas) sobre el significado de las


revueltas indígenas prerrevolucionarias: ¿qué elementos les parece que pueden
haber contribuido a las posteriores luchas independentistas y cuáles les parece
que no implicaban una ruptura con el orden colonial?

También podría gustarte