Está en la página 1de 12

MESA REDONDA

SALUD PUBLICA Y SANEAMIENTO AMBIENTAL

INSTITUCION UNIVERSITARIA ANTONIO JOSE CAMACHO


EDUCACION A DISTANCIA
SALUD OCUPACIONAL
2021
1. ¿Qué se debe hacer para obtener concesiones de agua? ¿Mediante que
estamento o instituciones se realizan?

La autoridad ambiental competente, en este caso la Corporación Autónoma


Regional de Cundinamarca - CAR, otorga los permisos dentro de los municipios
que conforman su jurisdicción.
Acérquese a la Dirección Regional de la CAR correspondiente, sede central, o
acceda a la página web de la Corporación www.car.gov.co. descargue y diligencie
el Formulario Único Nacional de Solicitud de Concesión de Aguas Superficiales,
adjuntando los documentos solicitados.

Radique la solicitud (Formulario Único Nacional de Concesión de aguas


superficiales y anexos) ante la dirección regional correspondiente o en la sede
central de la CAR.

Documentos que acrediten la personería jurídica del solicitante:

Sociedades: certificado de existencia y representación legal (expedición no


superior a tres (3) meses).

Juntas de Acción Comunal: Certificado de existencia y representación legal o del


documento que haga sus veces, expedición no superior a tres (3) meses).

Calidad en la que actúa el solicitante:

Propietario del inmueble: certificado de tradición y libertad (expedición no


superior a tres (3) meses).

Tenedor: prueba idónea que lo acredite como tal y autorización del propietario o
poseedor.

Poseedor: prueba adecuada que lo acredite como tal.

 Poder debidamente otorgado cuando se actúe por medio de apoderado.


 Censo de usuarios para acueductos veredales y municipales.
 Información sobre los sistemas para la captación, derivación, conducción,
restitución de sobrantes, distribución y drenaje, y sobre las inversiones,
cuantía de las mismas y término en el cual se van a realizar.
 Información prevista en los artículos 2.2.3.2.10.1. a 2.2.3.2.10.20. del
Decreto 1076 de 2015, para concesiones con características especiales.
 Autorización sanitaria favorable, emitida por la autoridad sanitaria
departamental competente, en los casos requeridos.
 Costo del proyecto, obra o actividad (Acuerdo CAR 023 de 2009).

2. ¿Qué es un permiso de vertimiento? ¿Quién realiza este trámite y qué se debe


hacer?

La autoridad ambiental competente, en este caso la Corporación Autónoma


Regional de Cundinamarca - CAR es la encargada de otorgar los permisos dentro
de los municipios que conforman su jurisdicción.
La autoridad ambiental competente, en este caso la Corporación Autónoma
Regional de Cundinamarca - CAR es la encargada de otorgar los permisos dentro
de los municipios que conforman su jurisdicción.

Documentos que acrediten la personería jurídica del solicitante:

Sociedades: certificado de existencia y representación legal (expedición no


superior a tres (3) meses).

Juntas de Acción Comunal: certificado de existencia y representación legal o del


documento que haga sus veces, expedido por la autoridad competente
(expedición no superior a tres (3) meses).

Calidad en la que actúa:

Propietario del inmueble: certificado de tradición y libertad (expedición no


superior a tres (3) meses).

Tenedor: prueba adecuada que lo acredite como tal y autorización del propietario
o poseedor.

Poseedor: prueba adecuada que lo acredite como tal.

Poder debidamente otorgado (cuando se actúe por medio de apoderado).


Localización de la planta industrial, central eléctrica, explotación minera y
características de la fuente que originará el vertimiento.
Clase, calidad y cantidad de desagües.
Descripción, memorias técnicas, diseño y planos del Sistema de tratamiento
propuesto.
Reporte de caracterización de muestreo compuesto expedido por el laboratorio
acreditado o en proceso de acreditación, en el cual se caracterice el afluente y
efluente del sistema de tratamiento indicando el tiempo de retención.

Otros requisitos normativos previstos en artículo 2.2.3.3.5.2. Del decreto 1076 de


2015.

 Nombre y localización del predio, proyecto, obra o actividad.


 Costo del proyecto, obra o actividad (Acuerdo CAR 023 de 2009). Se exige
la consignación del pago por servicio de evaluación.
 Fuente de abastecimiento de agua indicando la cuenca hidrográfica a la
cual pertenece.
 Características de las actividades que generan el vertimiento.
 Plano donde se identifique origen, cantidad y localización georreferenciada
de las descargas al cuerpo de agua o al suelo.
 Nombre de la fuente receptora del vertimiento indicando la cuenca
hidrográfica a la que pertenece.
 Caudal de la descarga expresada en litros por segundo.
 Frecuencia de la descarga expresada en días por mes.
 Tiempo de la descarga expresada en horas por día.
 Tipo de flujo de la descarga indicando si es continuo o intermitente.
 Caracterización actual del vertimiento existente o estado final previsto para
el vertimiento proyectado de conformidad con la norma de vertimientos
vigente. (complementa requisitos previstos en el formulario).
 Ubicación, descripción de la operación del sistema, memorias técnicas y
diseños de ingeniería conceptual y básica, planos de detalle del sistema de
tratamiento y condiciones de eficiencia del sistema de tratamiento que se
adoptará (complementa requisitos previstos en el formulario).
 Concepto sobre el uso del suelo expedido por la autoridad municipal
competente.
 Evaluación ambiental del vertimiento la deben presentar los usuarios
naturales o jurídicos que desarrollen actividades industriales, comerciales o
de servicios y los conjuntos residenciales.
 Plan de gestión del riesgo para el manejo del vertimiento, la deben
presentar los usuarios naturales o jurídicos que desarrollen actividades
industriales, comerciales y de servicios.
 En caso de verter a una fuente hídrica superficial se debe tramitar el
permiso de ocupación de cauces.
 Asumir lo dispuesto en el artículo 2.2.3.3.4.14. Decreto 1076 de 2015.

3. ¿Qué función cumple las Corporaciones Regionales Ambientales en la


prestación del servicio público de acueducto que brindan las empresas
prestadoras de servicio de agua?

Según funciones establecidas en la Ley 99 de 1993.


 
Funciones de la CAR 
1. Ejecutar las políticas, planes y programas nacionales en materia ambiental definidos por la
ley aprobatoria del Plan Nacional de Desarrollo y del Plan Nacional de Inversiones o por el
Ministerio del Medio Ambiente, así como los del orden regional que le hayan sido confiados
conforme a la ley, dentro del ámbito de su jurisdicción.
2. Ejercer la función de máxima autoridad ambiental en el área de su jurisdicción, de acuerdo
con las normas de carácter superior y conforme a los criterios y directrices trazadas por el
Ministerio del Medio Ambiente.
3. Promover y desarrollar la participación comunitaria en actividades y programas de
protección ambiental, de desarrollo sostenible y de manejo adecuado de los recursos
naturales renovables.
4. Coordinar el proceso de preparación de los planes, programas y proyectos de desarrollo
medio ambiental que deban formular los diferentes organismos y entidades integrantes del
Sistema Nacional Ambiental -SINA- en el área de su jurisdicción y en especial, asesorar a los
departamentos, distritos y municipios de su comprensión territorial en la definición de los
planes de desarrollo ambiental y en sus programas y proyectos en materia de protección del
medio ambiente y los recursos naturales renovables, de manera que se asegure la armonía y
coherencia de las políticas y acciones adoptadas por las distintas entidades territoriales.
5. Participar con los demás organismos y entes competentes en el ámbito de su jurisdicción
en los procesos de planificación y ordenamiento territorial a fin de que el factor ambiental sea
tenido en cuenta con las decisiones que se adopten.
6. Celebrar contratos y convenios con las entidades territoriales, otras entidades públicas y
privadas y con las entidades sin ánimo de lucro cuyo objeto sea la defensa y protección del
medio ambiente y los recursos naturales renovables, con el fin de ejecutar de mejor manera
alguna o algunas de sus funciones cuando no correspondan al ejercicio de funciones
administrativas. 
7. Promover y realizar conjuntamente con los organismos nacionales adscritos y vinculados al
Ministerio del Medio Ambiente, y con las entidades de apoyo técnico y científico del Sistema
Nacional Ambiental -SINA-, estudios e investigaciones en materia de medio ambiente y
recursos naturales renovables. 
8. Asesorar a las entidades territoriales en la formulación de planes de educación ambiental
formal y ejecutar programas de educación ambiental no formal, conforme a las directrices de
la política nacional.
9. Otorgar concesiones, permisos, autorizaciones y licencias ambientales requeridas por la ley
para el uso, aprovechamiento o movilización de los recursos naturales renovables o para el
desarrollo de actividades que afecten o puedan afectar el medio ambiente. Otorgar permisos y
concesiones para aprovechamientos forestales, concesiones para el uso de aguas
superficiales y subterráneas y establecer vedas para la caza y pesca deportiva.
10. Fijar en el área de su jurisdicción, los límites permisibles de emisión, descarga, transporte
o depósito de sustancias, productos, compuestos o cualquier otra materia que puedan afectar
el medio ambiente o los recursos naturales renovables y prohibir, restringir o regular la
fabricación, distribución, uso, disposición o vertimiento de sustancias causantes de
degradación ambiental. Estos límites, restricciones y regulaciones en ningún caso podrán ser
menos estrictos que los definidos por el Ministerio del Medio Ambiente.
11. Ejercer las funciones de evaluación, control y seguimiento ambiental de las actividades de
exploración, explotación, beneficio, transporte, uso y depósito de los recursos naturales no
renovables, incluida la actividad portuaria con exclusión de las competencias atribuidas al
Ministerio del Medio Ambiente, así como de otras actividades, proyectos o factores que
generen o puedan generar deterioro ambiental. Esta función comprende la expedición de la
respectiva licencia ambiental. Las funciones a que se refiere este numeral serán ejercidas de
acuerdo con el artículo 58 de esta ley.
12. Ejercer las funciones de evaluación, control y seguimiento ambiental de los usos del agua,
el suelo, el aire y los demás recursos naturales renovables, lo cual comprenderá el
vertimiento, emisión o incorporación de sustancias o residuos líquidos, sólidos y gaseosos a
las aguas en cualquiera de sus formas, al aire o a los suelos, así como los vertimientos o
emisiones que puedan causar daño o poner en peligro el normal desarrollo sostenible de los
recursos naturales renovables o impedir u obstaculizar su empleo para otros usos. Estas
funciones comprenden la expedición de las respectivas licencias ambientales, permisos,
concesiones, autorizaciones y salvoconductos.
13. Recaudar, conforme a la ley, las contribuciones, tasas, derechos, tarifas y multas por
concepto del uso y aprovechamiento de los recursos naturales renovables, fijar su monto en el
territorio de su jurisdicción con base en las tarifas mínimas establecidas por el Ministerio del
Medio Ambiente.
14. Ejercer el control de la movilización, procesamiento y comercialización de los recursos
naturales renovables en coordinación con las demás Corporaciones Autónomas Regionales,
las entidades territoriales y otras autoridades de policía, de conformidad con la ley y los
reglamentos; y expedir los permisos, licencias y salvoconductos para la movilización de
recursos naturales renovables.
15. Administrar, bajo la tutela del Ministerio del Medio Ambiente, las áreas del Sistema de
Parques Nacionales que ese Ministerio les delegue. Esta administración podrá hacerse con la
participación de las entidades territoriales y de la sociedad civil.
16. Reservar, alinderar, administrar o sustraer, en los términos y condiciones que fijen la ley y
los reglamentos, los distritos de manejo integrado, los distritos de conservación de suelos, las
reservas forestales y parques naturales de carácter regional, y reglamentar su uso y
funcionamiento. Administrar las Reservas Forestales Nacionales en el área de su jurisdicción.
17. Imponer y ejecutar a prevención y sin perjuicio de las competencias atribuidas por la ley a
otras autoridades, las medidas de policía y las sanciones previstas en la ley, en caso de
violación a las normas de protección ambiental y de manejo de recursos naturales renovables
y exigir, con sujeción a las regulaciones pertinentes, la reparación de los daños causado.
18. Ordenar y establecer las normas y directrices para el manejo de las cuencas hidrográficas
ubicadas dentro del área de su jurisdicción, conforme a las disposiciones superiores y a las
políticas nacionales.
19. Promover y ejecutar obras de irrigación, avenamiento, defensa contra las inundaciones,
regulación de cauces y corrientes de agua, y de recuperación de tierras que sean necesarias
para la defensa, protección y adecuado manejo de las cuencas hidrográficas del territorio de
su jurisdicción, en coordinación con los organismos directores y ejecutores del Sistema
Nacional de Adecuación de Tierras, conforme a las disposiciones legales y a las previsiones
técnicas correspondientes; Cuando se trate de obras de riego y avenamiento que, de acuerdo
con las normas y los reglamentos requieran de licencia ambiental, ésta deberá ser expedida
por el Ministerio del Medio Ambiente.
20. Ejecutar, administrar, operar y mantener en coordinación con las entidades territoriales,
proyectos, programas de desarrollo sostenible y obras de infraestructura cuya realización sea
necesaria para la defensa y protección o para la descontaminación o recuperación del medio
ambiente y los recursos naturales renovables.
21. Adelantar en coordinación con las autoridades de las comunidades indígenas y con las
autoridades de las tierras habitadas tradicionalmente por comunidades negras a que se refiere
la Ley 70 de 1993, programas y proyectos de desarrollo sostenible y de manejo,
aprovechamiento, uso y conservación de los recursos naturales renovables y del medio
ambiente.
22. Implantar y operar el Sistema de Información Ambiental en el área de su jurisdicción, de
acuerdo con las directrices trazadas por el Ministerio del Medio Ambiente.
23. Realizar actividades de análisis, seguimiento, prevención y control de desastres, en
coordinación con las demás autoridades competentes, y asistirlas en los aspectos
medioambientales en la prevención y atención de emergencias y desastres; adelantar con las
administraciones municipales o distritales programas de adecuación de áreas urbanas en
zonas de alto riesgo, tales como control de erosión, manejo de cauces y reforestación.
24. Transferir la tecnología resultante de las investigaciones que adelanten las entidades de
investigación científica y de apoyo técnico del nivel nacional que forman parte del Sistema
Nacional Ambiental -SINA- y prestar asistencia técnica a entidades públicas y privadas y a los
particulares, acerca del adecuado manejo de los recursos naturales renovables y la
preservación del medio ambiente, en la forma que lo establezcan los reglamentos y de
acuerdo con los lineamientos fijados por el Ministerio del Medio Ambiente.
25. Imponer, distribuir y recaudar las contribuciones de valorización con que haya de gravarse
la propiedad inmueble, por razón de la ejecución de obras públicas por parte de la
corporación; fijar los demás derechos cuyo cobro pueda hacer conforme a la ley.
26. Asesorar a las entidades territoriales en la elaboración de proyectos en materia ambiental
que deban desarrollarse con recursos provenientes del Fondo Nacional de Regalías o con
otros de destinación semejante.
27. Adquirir bienes de propiedad privada y los patrimoniales de las entidades de derecho
público y adelantar ante el juez competente la expropiación de bienes, una vez surtida la
etapa de negociación directa, cuando ello sea necesario para el cumplimiento de sus
funciones o para la ejecución de obras o proyectos requeridos para el cumplimiento de las
mismas, e imponer las servidumbres a que haya lugar, conforme a la ley.
28. Promover y ejecutar programas de abastecimiento de agua a las comunidades indígenas y
negras tradicionalmente asentadas en el área de su jurisdicción en coordinación con las
autoridades competentes.
29. Apoyar a los concejos municipales, a las asambleas departamentales y a los consejos de
las entidades territoriales indígenas en las funciones de planificación que les otorga la
Constitución Nacional.
30. Las demás que anteriormente estaban atribuidas a otras autoridades, en materia de medio
ambiente y recursos naturales renovables, dentro de sus respectivos ámbitos de competencia,
en cuanto no pugnen con las atribuidas por la Constitución Nacional a las entidades
territoriales, o sean contrarias a la presente ley o a las facultades de que ella inviste al
Ministerio del Medio Ambiente.
31. Sin perjuicio de las atribuciones de los municipios y distritos en relación con la zonificación
y el uso del suelo, de conformidad por lo establecido en el artículo 313 numeral 7o. de la
Constitución Nacional, las Corporaciones Autónomas Regionales establecerán las normas
generales y las densidades máximas a las que se sujetarán los propietarios de vivienda en
áreas suburbanas y en cerros y montañas, de manera que se protejan el medio ambiente y los
recursos naturales. No menos del 70% del área a desarrollar en dichos proyectos se destinará
a la conservación de la vegetación nativa existente.
 

4. ¿Cuáles son las autoridades Ambientales que vigilan y controlan lo


concerniente al recurso hídrico?

 MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARRROLLO SOSTENIBLE:

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible es el rector de la gestión del


ambiente y de los recursos naturales renovables, encargado de orientar y regular
el ordenamiento ambiental del territorio y de definir las políticas y regulaciones a
las que se sujetarán la recuperación, conservación, protección, ordenamiento,
manejo, uso y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables y
del ambiente de la nación, a fin de asegurar el desarrollo sostenible, sin perjuicio
de las funciones asignadas a otros sectores. 

 AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES: 

Es una Unidad Administrativa Especial, creada mediante el Decreto 3573 del


2011, de orden nacional encargada de que los proyectos, obras o actividades
sujetos de licenciamiento, permiso o trámite ambiental cumplan con la normativa,
de tal manera que contribuyan al desarrollo sostenible. Con respecto al recurso
hídrico, esta autoridad se ocupa de otorgar los permisos de concesión de aguas
superficiales y subterráneas, de prospección y exploración de aguas subterráneas
y de la autorización de construcción en zonas que ocupen el cauce de una
corriente o depósito de agua, así como hacerles seguimiento a todas las licencias
otorgadas.

 PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA: 

Es una Unidad Administrativa Especial, creada mediante el Decreto 3572 del


2011, de orden nacional encargada de la administración y manejo del Sistema de
Parques Nacionales Naturales y la coordinación del Sistema Nacional de Áreas
Protegidas. Con respecto al recurso hídrico, esta autoridad se ocupa de otorgar
concesiones de los recursos hídricos presentes en los Parques Nacionales
Naturales y las Áreas protegidas, así como de su administración, control y
conservación. 
 

 CORPORACIONES AUTÓNOMAS REGIONALES Y DE DESARROLLO SOSTENIBLE 

ENTIDAD JURISDICCIÓN SITIO WEB

Rionegro, El Playón, Suratá, Vetas, California,


CDMB. Corporación Autónoma regional para la cdmb.gov.co
Matanza, Charta, Tona, Bucaramanga, Girón,
Defensa de la Meseta de Bucaramanga 
Floridablanca, Lebrija y Piedecuesta

Departamento de Boyacá (a excepción de los


CORPOBOYACA. Corporación Autónoma
municipios que cobija la CAR, CORPORINOQUÍA corpoboyaca.gov.co
Regional de Boyacá -
y CORPOCHIVOR)

CORPOCALDAS. Corporación Autónoma
Departamento de Caldas corpocaldas.gov.co
Regional de Caldas 

CORPOCHIVOR. Corporación Autónoma Ventaquemada, Boyacá, Turmequé, Nuevo Colón, corpochivor.gov.co


Regional de Chivor - CORPOCHIVOR Viracachá, Ciénaga, Ramiriquí, Jenesano, Tibaná,
Umbita, Chinavita, Pachavita, Garagoa, La
Capilla, Tenza, Sutatenza, Guateque, Guayatá,
Somondoco, Almeida, Chivor, Macanal, Santa
María, San Luis de Gaceno y Campohermoso

Departamento de Cundinamarca, la ciudad de


Bogotá y los municipios de Chiquinquirá, Saboyá,
CAR. Corporación Autónoma Regional de
San Miguel de Sema, Caldas, Buenavista y car.gov.co
Cundinamarca 
Ráquira (a excepción de los municipios que cobija
CORPOGUAVIO, CORPORINOQUÍA)

CORPONOR. Corporación Autónoma Regional


Departamento de Norte de Santander corponor.gov.co
de la Frontera Nororiental 

CORPOGUAJIRA. Corporación Autónoma Departamento de La Guajira (a excepción de las


corpoguajira.gov.co
Regional de La Guajira  zonas que cobija la CSN)

Departamentos de Arauca, Vichada, Casanare,


Meta; los municipios de Cundinamarca:
Guayabetal, Quetame, Une, Paratebueno,
CORPOORINOQUIA. Corporación Autónoma
Chipaque, Cáqueza, Fosca, Gutiérrez, Choachí y corporinoquia.gov.co
Regional de la Orinoquía 
Ubaque; y los municipios de Pajarito,
Labranzagrande, Paya, Pisba y Cubará, que
hacen parte de Boyacá

Abejorral, Alejandría, Argelia, Cocorná,


Concepción, El Carmen de Viboral, El Peñol, El
Retiro, El santuario, Granada, Guarne, Guatapé,
CORNARE. Corporación Autónoma Regional de
La Ceja, La Unión, Marinilla, Nariño, Puerto cornare.gov.co
las Cuencas de los Ríos Negro y Nare 
Triunfo, Rionegro, San Carlos, San Francisco, San
Luis, San Rafael, San Roque, San Vicente, Santo
Domingo y Sonsón

CVS. Corporación Autónoma Regional de los


Departamento de Córdoba cvs.gov.co
Valles del Sinú y del San Jorge 

CORPONARIÑO. Corporación Autónoma
Departamento de Nariño corponarino.gov.co
Regional de Nariño 

CARDER. Corporación Autónoma Regional de


Departamento de Risaralda carder.gov.co
Risaralda

CAS. Corporación Autónoma Regional de Departamento de Santander (a excepción de los


cas.gov.co
Santander municipios que cobija la CDMB)

CARSUCRE. Corporación Autónoma Regional Departamento de Sucre (a excepción de las zonas


carsucre.gov.co
de Sucre  que cobija CORPOMOJANA)

CORMAGDALENA. Corporación Autónoma Municipios ribereños del Río Magdalena, desde su cormagdalena.com.co


Regional del Río Grande de la Magdalena  nacimiento en el Macizo Colombiano, en la
colindancia de los departamentos de Huila y
Cauca, jurisdicción de los Municipios de San
Agustín y San Sebastián respectivamente, hasta
su desembocadura en Barranquilla y Cartagena.
Así mismo, su jurisdicción incluye los Municipios
ribereños del Canal del Dique y comprende
además los Municipios de Victoria, en el
Departamento de Caldas, Majagual, Guaranda y
Sucre en el departamento de Sucre, y Achí, en el
Departamento de Bolívar

CAM. Corporación Autónoma regional del Alto


Departamento del Huila cam.gov.co
Magdalena 

CRA. Corporación Autónoma Regional del


Departamento del Atlántico crautonoma.gov.co
Atlántico 

Distrito de Cartagena de Indias y los municipios de


Turbaco, Turbaná, Arjona, Mahates, San
CARDIQUE. Corporación Autónoma Regional Estanislao de Koztka, Villanueva, Santa Rosa,
cardique.gov.co
del Canal del Dique  Santa Catalina, Soplaviento, Calamar, Guamo,
Carmen de Bolívar, San Juan, San Jacinto,
Zambrano, Córdoba y Maríalabaja

CRC. Corporación Autónoma Regional del


Departamento del Cauca crc.gov.co
Cauca 

Municipios del departamento de Antioquia (a


CORANTIOQUIA. Corporación Autónoma
excepción de las zonas que cobija corantioquia.gov.co
Regional del Centro de Antioquia 
CORPOURABA Y CORNARE)

CORPOCESAR. Corporación Autónoma Departamento del Cesar (a excepción de las


corpocesar.gov.co
Regional del Cesar  zonas que cobija la CSN)

CORPOGUAVIO. Corporación Autónoma Gachalá, Medina, Ubalá, Gama, Junín, Gachetá,


corpoguavio.gov.co
Regional del Guavio  Fómeque, Mámbita y Guasca

CORPAMAG. Corporación Autónoma Regional Departamento del Magdalena (a excepción de las


corpamag.gov.co
del Magdalena  zonas cobijadas por la CSN)

CRQ. Corporación Autónoma Regional del


Departamento del Quindío crq.gov.co
Quindío 

CSB. Corporación Autónoma Regional del Sur Departamento de Bolívar (a excepción de los


carcsb.galeon.com
de Bolívar municipios que cobija CARDIQUE)

CORTOLIMA. Corporación Autónoma Regional


Departamento del Tolima cortolima.gov.co
del Tolima 

CVC. Corporación Autónoma Regional del Valle


Departamento del Valle del Cauca cvc.gov.co
del Cauca 

CODECHOCO. Corporación Autónoma Regional


Departamento del Chocó codechoco.gov.co
para el Desarrollo Sostenible del Chocó

CDA. Corporación Para el Desarrollo Sostenible Departamentos de Vaupés, Guainía y Guaviare cda.gov.co


del Norte y el Oriente Amazónico 

CORPOMOJANA. Corporación para el
Majagual, Sucre, Guaranda, San Marcos, San
Desarrollo Sostenible de la Mojana y el San corpomojana.gov.co
Benito, La Unión y Caimito
Jorge 

Departamento Archipiélago de San Andrés,


CORALINA. Corporación Para el Desarrollo Providencia y Santa Catalina, el mar territorial y la
Sostenible de San Andrés, Providencia y Santa zona económica de explotación exclusiva coralina.gov.co
Catalina  generadas de las porciones terrestres del
archipiélago

CORMACARENA. Corporación para el Territorio del Área de Manejo Especial La


Desarrollo Sostenible del Área de Manejo Macarena (a excepción de las zonas que cobija la cormacarena.gov.co
Especial de La Macarena CDA y CORPORINOQUÍA)

CORPOAMAZONÍA. Corporación por el Departamentos de Amazonas, Putumayo y


corpoamazonia.gov.co
Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonía  Caqueta

San Pedro de Urabá, San Juan de Urabá,


Arboletes, Necoclí, Turbo, Vigía del Fuerte,
CORPOURABA. Corporación para el Desarrollo
Murindó, Apartadó, Carepa, Chigorodó, Mutata, corpouraba.gov.co
Sostenible del Urabá 
Uramita, Dabeiba, Frontino, Peque, Cañasgordas,
Abriaquí, Giraldo y Urrao

5. ¿Qué factores de vulnerabilidad podría referenciar en Colombia frente al acceso


al agua en nuestro país?

6.A partir del video:

ACUALIA, (2017). Depuración y reutilización de aguas residuales. ¿Qué es una


PTAR y cómo funciona? [Video] Recuperado de: www.youtube.com/watch?
v=Hi2ilunFSWc el 20 de septiembre de 2018.

Realice un análisis sobre el tratamiento del agua y especifique en el caso de


Colombia como funcionan las PTAR.

7. Según El informe IRCA defina el Nivel de riesgo para los siguientes resultados
tomados en el departamento del Cauca en el mes de Marzo de 2018:

También podría gustarte