Está en la página 1de 19

VOL.

1 – MAYO 2020
TRISMEGISTO
Bienvenido a revista
TRISMEGISTO
VOL. 1 – MAYO 2020

p.4 “Los Sofistas”

Magali Ávila Dávila


¿Quién no ha pasado en su vida por algún
p.6 “El caos, la realidad y
momento de tristeza ya sea por enfermedad, por algo más”
problemas económicos o familiares o por otra Carlos Eduardo Rosas
causa cualquiera? Todos alguna vez en nuestra Flores
vida hemos pasado o pasaremos por estas Magaly Abigail
situaciones que nos amargan la existencia. Pues Mondragon Legorreta

bien, la Filosofía también nos puede ser de p.9 “Protágoras”


utilidad para afrontar y superar estas
Oscar Iván Neria Ruiz
situaciones problemáticas.
p.12 “Aristóteles” p.12 “¿Qué importancia
le das hoy en día a los
Alejandro Núñez Guzmán principios aristotélicos que
marcaron fundamentalmente
p.12 “Aristóteles”
el trayecto de nuestro
Alejandro Núñez Guzmán presente?”

Alejandro Núñez Guzmán

p.16 “DEBATE”
¿El ser humano es
bueno o malo por
naturaleza?
Carlos Eduardo Rosas
Flores
p.12 “Aristóteles”
Alejandro Núñez
Alejandro
GuzmánNúñez Guzmán

1
BIOENVENIDO A
“TRISMEGISTO”

Recuerda siempre sonreír en los


2 peores momentos…
Los Sofistas

Artículo de
La investigación llevada a cabo es profunda, puntual,
con rigor filológico y sustentado tanto con las fuentes
directas, como con fuentes especializadas. En efecto,
el estado de la cuestión es valioso en sí mismo porque
se hace un recuento de los hitos en torno al estudio de

opinión
la sofística, desde sus inicios, pasando por el desdén
de la filología y de la filosofía germana, en especial
la decimonónica, hasta llegar a nuestros días en donde
diversos estudiosos han reivindicado el pensamiento de
los sofistas del período clásico griego, ya sea por el
valor histórico-filosófico (Mario Untersteiner, I
Sofisti; George B. Kerferd, The Sophistic Movement), ya
sea por la trascendencia de su pensamiento en la misma
antigüedad clásica y hasta llegar a los tiempos actuales
(Jacqueline de Romilly, Les grands sophistes dans
l’Athènes de Péricles; Barbara Cassin, L’effet
sophistique).

RAMIREZ VIDAL GERARDO NOS HABLA DE


SU INVESTIGACION ACERCA DE LOS
SOFISTAS

3
SABIAS QUE¡¡
En la Atenas del siglo V a.C.,
Sócrates revolucionó las
enseñanzas filosóficas y
atrajo a un reducido pero
selecto grupo de discípulos,
con los que practicó un nuevo
método de argumentación
basado en el dialogo.

Desde el punto de vista de un lector actual,


la principal rareza de Sócrates consiste en
que es un filósofo del que no contamos con
escritos, y no porque se hayan perdido, sino
por una decisión deliberada de alguien que
prefería el calor de la palabra hablada, el
diálogo, antes que el frío ejercicio de la
escritura. Por fortuna, su intensa y prolongada
actividad docente dejó una huella tan
profunda en sus discípulos que algunos de
ellos, sobre todo Platón y Jenofonte,
escribieron amplios relatos de memorias o
reproducciones de las clases y diálogos con
el maestro.

SOCRATES, EL PARTERO. - Sócrates, por su parte, buscaba


estimular el espíritu de sus discípulos. No actuaba como un
maestro al uso, que inocula nuevos conocimientos a su alumno.
Su método era la mayéutica, término que proviene de la palabra
griega mayeuta, partera (que era la profesión de su madre).
Igual que una partera o comadrona ayuda al alumbramiento.
Sócrates ayudaba al discípulo a aflorar las ideas que este
guardaba en su interior, para analizar y saber si eran valiosas y
merecían detenerse en ellas o si se trataba de falsedades que se
debían desechar.

Magali Ávila Dávila


4
5
EL CAOS, LA REALIDAD Y
ALGO MAS…

¿Qué es el caos?
La historia del caos se remonta en los años 50 del siglo XX, por aquel entonces el científico
Edward Lorenz se encontraba trabajando con simulaciones numéricas con fines
meteorológicos (predicciones del tiempo), con los ordenadores de aquella época se
disponía a repetir simulaciones numéricas para predicción meteorológica, éste se dispuso
a repetir estos cálculos y para su sorpresa el resultado no era el mismo.
Él pensaba que se trataba de algún problema informático a lo que posteriormente empezó
a revisar línea por línea lo que estaba pasando; los números eran los correctos, pero logró
observar que en un momento el producto, lanzado ante la ecuación establecida, daba una
diferencia en el último decimal, después, conforme avanzaba, éste cada vez iba cambiando
hasta obtener un resultado final que era totalmente diferente al resultado antes previsto.

Entonces ¿Qué estaba pasando?


Pues, el número para el cálculo no estaba del todo correcto ya que redondeó el número y
el ordenador iba obteniendo un resultado diferente.
De aquí se puede definir el sistema caótico y diferencial del sistema lineal: En un sistema
lineal un pequeño cambio en los valores iniciales produce una diferencia pequeña
proporcional en el resultado final sin embargo en un sistema caótico el cambio en la
configuración inicial se propaga produciendo una gran diferencia. Lo que Lorenz observó
fue que, dentro de pequeños cambios en las condiciones iniciales dentro de un sistema
exacto, da grandes cambios dentro de los resultados finales, esto fue lo que puede ser
descrito como "Efecto mariposa". Imaginemos dos mundos totalmente iguales solo con la
diferencia que hay una mariposa en uno de estos dos alguna parte. Durante un momento
no tendrá cambios, pero con forme pasé el tiempo los resultados empiezan a diferir más y
más. Lo que se trata de explicar es que no dependen de las acciones que se realizan sino
de los pequeños cambios dónde, en este caso, el aleteo de una mariposa cambia los
resultados por un pequeño cambio aun producto igual, pero con un resultado totalmente
diferente.

6
¿Qué relación puede tener este efecto en el cosmos?
Todo
Newton da con la ley gravitacional junto con las leyes del movimiento, con este sistema de
dos cuerpos (tierra y sol) haya las leyes de Kepler y obtiene órbitas elípticas de estos dos
cuerpos orbitando al sol. Pero se vuelve complejo ya que no solo se tiene a la tierra y al sol
pues, el sistema se conforma de varios y diversos cuerpos estelares más, pero, ya el hecho
de aumentar un tercero se vuelve imposible.
Charles de Gaulleen 1980, escribió dos volúmenes de 900 páginas aproximadamente
hablando de este tema. Tiempo después Henri Poincaré determinaba una respuesta y fue
que este problema no tenía solución ya que un pequeño cambio dentro de éste cambiaba
en su totalidad y volvía cada vez más difícil la solución de la misma, pues, algo que se
piense que no afecte su influencia gravitatoria, hará que el resultado sea totalmente
diferente. Así, el caos es cuando dos resoluciones matemáticas constantemente tienen un
método parecido y resultan iguales, en ambos, pero con un pequeño cambio dará
resultados totalmente diferentes.
El caos gobierna en todo el universo pues este determina el movimiento de galaxias, el
movimiento de órbitas como así el movimiento que realizó el asteroide para chocar contra
la tierra y, en un momento determinado, acabar con la vida de los dinosaurios y así con esto
nuestra especie empezará a evolucionar.

Carlos Eduardo Rosas Flores


Magaly Abigail Mondragón Legorreta

7
Tu eres el único que elige su destino…

8
9
10
11
¿Qué importancia le das hoy en día a los principios aristotélicos que
marcaron fundamentalmente el trayecto de nuestro presente?

Antes que nada, daré a conocer algunas referencias importantes de


Aristóteles, nuestro más grande filósofo junto a Platón, considerado como
el padre de la filosofía occidental. Sus ideas han ejercido una enorme
influencia sobre la historia intelectual de occidente por más de dos milenios.
Aristóteles nació en Estagira, en Tracia en el año 384 a.C. Además, su padre
Nicómaco, era médico de la corte de Amintas III. Esto nos lleva a contrastar
que Aristóteles fue desde muy pequeño iniciado en el área de la medicina y
de ahí nació la afición a la investigación experimental y a la ciencia positiva.
Más adelante conforme a su crecimiento, en el año 367 a.C es decir cuando
contaba con diecisiete años de edad, fue enviado para estudiar con el
prestigiosos filosofo Platón en la escuela llamada “La academia”. Ambos
partían de Sócrates.
Hemos de tener en cuenta que las obras que conservamos de Aristóteles, al
ser resúmenes de las lecciones impartidas en el Liceo, no pueden presentar
las características de una obra cuidada y dirigida al gran público; pero sí
encontramos esa fluidez en sus diálogos, obras de juventud realizadas a la
sombra de su maestro Platón y que no están exentas de ciertas gracias
literarias.

12 12
Una vez en Atenas, en el 335, fundará su propia escuela, el Liceo, una
comunidad filosófica al estilo de la platónica, llamada así por estar situada
dentro de un recinto dedicado a Apolo Likeios. Además del propio edificio
contaba con un jardín y un paseo (peripatos) del que los aristotélicos
recibirán el nombre de peripatéticos, ya sea porque Aristóteles impartiera
sus enseñanzas paseando, como recoge Diógenes Laercio ("... tomó 4 en el
Liceo un sitio para pasear, y paseando allí hasta la hora de ungirse los atletas,
filosofaba con sus discípulos, y de este paseo fue llamado peripatético"), o
porque, simplemente, se impartieran dichas enseñanzas en el paseo.
Profundizando aún más con respecto al pensamiento Aristotélico podemos
clasificar en cinco grupos las obras, ateniéndonos a las más significativas
desde su retorno a Atenas son: La lógica, metafísica, obras científicas, ética
y política y estética.

Alejandro Núñez Guzmán

13
13
Para Platón el ser humano no era alma y cuerpo, sino exclusivamente alma y
pertenencia al mundo de las ideas. Por el contrario, para Aristóteles el alma es la
forma del cuerpo, por lo tanto, pertenece al orden natural y como cualquier otra
forma no puede existir separada de la materia. Consecuentemente, muerto el
cuerpo, muere el alma. De acuerdo con los principios de su filosofía, partió de la
propia naturaleza humana. A partir de ahí observo que todos los seres humanos por
naturaleza tienden a la felicidad, el problema surge a la hora de determinar en qué
consiste la felicidad, ya que para unos la felicidad estriba en los negocios, para
otros en las riquezas, otros en honores etc.

Según Aristóteles, la felicidad del ser humano guarda una relación intrínseca con el
bien propio y exclusivo del ser humano. ¿En qué consiste dicho bien? El bien propio
del ser humano guarda una relación esencial con dicha naturaleza. Las facultades
propiamente humanas son pensar, amar o querer, el bien propio y la auténtica
felicidad de los seres humanos dependerá del ejercicio correcto de dichas
facultades.

14
Para Aristóteles la vida es una actividad (energía). Y esa actividad es
extraordinariamente compleja, porque en ella se acumulan formas de vida que se
dan en otros seres. En efecto, el hombre comparte la vida vegetativa (de la
nutrición y el crecimiento) y la vida sensitiva con las plantas y los animales
respectivamente. Pero hay una vida que le es propia y que solamente él puede
ejercer: "la vida activa de la parte racional". Ahora bien, si la vida es una actividad,
los actos que se suceden en su continuidad siempre tienen algún fin muchos de
esos fines solamente pueden realizarse con los. demás; constituyendo esferas de
autarquía o suficiencia para hacerlos efectivos. La idea es que debe haber una
comunidad cuya característica fundamental es hacer efectivamente realizables
todos nuestros fines. Según Aristóteles esa comunidad es la pólis. Finalmente, esta
se ve envuelta por ciudadanos; son los individuos naturalmente aptos y legalmente
habilitados para participar en el proceso de deliberación y toma de decisión sobre
los asuntos públicos y ocupar posiciones de autoridad y poder en la estructura
política de la ciudad, pero bueno esto ya será en el próximo capitulo en el cual
abordaremos temas referentes a ética, principalmente abordaremos el libro
“Política” sin más por el momento nos leemos pronto.

Alejandro Núñez Guzmán 14


15
DEBATE

¿El ser humano es


bueno o malo por
naturaleza?

https://youtu.be/Gn9p1txLT-4
REFERENCIAS
Antonio Campillo. (13/05/2013). Animal
político.
Aristóteles, Arendt y nosotros. Facultad de
Filosofía. Universidad de Murcia.

Bibiana Candia. (16/09/2018). El caos que


ordena el mundo. 25/05/2020, de JotDown Sitio
web: https://www.jotdown.es/2018/09/el-caos-
que-ordena-el-mundo/

Carlos García Gual y Aurelio Pérez Jiménez


(2004): Política, ed.
Madrid, Tecnos, 3ª ed.

Jaime Fdez-Blanco Inclán. (11/09/2019).


Sócrates, ideales. Filosofía&Co

Javier Echegoyen Olleta.


Historia de la Filosofía. Volumen 1: Filosofía
Griega. Editorial Edinumen.

Navarro Cordón, Juan Manuel y Pardo, José


Luis. (2009). Historia de la filosofía. Anaya,
Madrid, España.: Desconocida.

Patricio de Azcárate. (02/01/15). Protágoras, o


los sofistas. En Protágoras o los sofistas Obras
completas de Platón: Diálogos socráticos -
7(97). España: Epublibre.

Platón, Obras completas, edición de Patricio de


Azcárate, tomo 9, Madrid 1982

Rafael Menéndez-Barzanallana.
(27/09/2016).Edward Lorenz, padre de la Teoría
del Caos y el Efecto Mariposa. Asensio.
Departamento Informática y Sistemas.
Universidad de Murcia.
Licencia Creative Commons

Sócrates y Platón-Vida, pensamiento y obra,


Colección Grandes Pensadores, Edic. Planeta
DeAgostini, S.A., año 2007
DEBIDO AL ÉXITO EXTENDEMOS LA TEMPORADA

TRISMEGISTO

17
Para mayores informes: XX-XX-XX-XXXX

También podría gustarte