Está en la página 1de 30

GUÍA TÉCNICA GTC

COLOMBIANA 13

1995-05-10

RELACIONES CLIENTES-PROVEEDORES.
CALIDAD DE LOS ENSAYOS. DIRECTRICES PARA
SOLICITAR Y ORGANIZAR LOS ENSAYOS

E: SUPPLIER-CUSTOMER RELATIONS. TESTS QUALITY.


GUIDELINES FOR REQUESTING AND ORGANIZING TESTS

CORRESPONDENCIA: esta guía es idéntica a la NF-X 50-142

DESCRIPTORES: laboratorio de ensayo; aseguramiento


de la calidad; ensayos; proveedor de
ensayos; calidad de los ensayos;
relación cliente-proveedor.

I.C.S.: 03.120.10

Editada por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC)


Apartado 14237 Bogotá, D.C. - Tel. 6078888- Fax 2221435

Prohibida su reproducción Editada 2002-09-16


PRÓLOGO

El Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, ICONTEC, es el organismo nacional


de normalización, según el Decreto 2269 de 1993.

ICONTEC es una entidad de carácter privado, sin ánimo de lucro, cuya Misión es fundamental
para brindar soporte y desarrollo al productor y protección al consumidor. Colabora con el sector
gubernamental y apoya al sector privado del país, para lograr ventajas competitivas en los
mercados interno y externo.

La representación de todos los sectores involucrados en el proceso de Normalización Técnica


está garantizada por los Comités Técnicos y el período de Consulta Pública, este último
caracterizado por la participación del público en general.

La GTC 13 fue ratificada por el Consejo Directivo el 95-05-10.

Esta guía está sujeta a ser actualizada permanentemente con el objeto de que responda en todo
momento a las necesidades y exigencias actuales.

A continuación se relacionan las empresas que colaboraron en el estudio de esta guía a través
de su participación en el Comité Técnico 000014 Administración y aseguramiento de calidad.

ACERÍAS PAZ DEL RÍO INCELT


ALFAN EMPAQUES FLEXIBLES S.A. INDUSTRIAL DE GASEOSAS
CENTELSA INSTITUTO COLOMBIANO DE
CICOLAC PRODUCTORES DE CEMENTO
CYQUIM LICORERA DE CALDAS
COLOMBINA DE FRENOS S.A. MINIPAK
COLMENA S.A. NESTLÉ
CONFEDEGAS PRINTER
DISTRAL S.A. PVC GERFOR S.A.
E.W. SAYBOLT RALCO S.A.
FACOMEC SENA
GAS NATURAL SIKA ANDINA S.A.
GROUPE SCHNEIDER TECNI-INTEGRAL
HOESCHT COLOMBIANA S.A. XEROX DE COLOMBIA S.A

ICONTEC cuenta con un Centro de Información que pone a disposición de los interesados
normas internacionales, regionales y nacionales.

DIRECCIÓN DE NORMALIZACIÓN
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 13

RELACIONES CLIENTES-PROVEEDORES.
CALIDAD DE LOS ENSAYOS DIRECTRICES
PARA SOLICITAR Y ORGANIZAR LOS ENSAYOS

CORRESPONDENCIA CON EL ANTECEDENTE

Esta guía es idéntica a la NFX 50-142.

0. INTRODUCCIÓN

Hasta el momento, los trabajos de normalización en el campo de la calidad de los ensayos no se


referían sino a los trabajos que tenían que ver directamente con la responsabilidad y la
competencia de los proveedores de ensayos; sólo en forma parcial abordaban los aspectos
relativos a:

- La calidad de la definición de los ensayos y del aprovechamiento de los


resultados, en relación con la destinación o la utilización de los productos
correspondientes.

- La representatividad de los ensayos con respecto al objetivo buscado.

Adoptando el punto de vista de una empresa, de un ordenador o inclusive de un consumidor, es


evidente que los ensayos sólo son útiles si son representativos y si se definen correctamente.

Este hecho conduce a estimar que la calidad de los ensayos depende estrechamente de la
expresión correcta de las necesidades del solicitante. En consecuencia, esta guía no se limita a la
sola "realización de los ensayos", sino que también considera la fase inicial del ensayo que es "la
expresión de la necesidad del solicitante".

1. OBJETO

El objetivo de esta guía es prescribir la aplicación de cierto número de principios destinados a


obtener ensayos realizados en forma metódica, respetando los requisitos previstos por el
solicitante de los ensayos y los criterios generales concernientes a los proveedores de ensayos
(véase la NTC 3000).

1
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 13

Para este efecto, se recomienda que el solicitante de ensayos y el proveedor de ensayos


emprendan, lo más pronto posible, un diálogo que permita tener seguridad de que se alcanzará
el objetivo buscado y que nada se pasará por alto para lograrlo.

Esta guía les propone a los interesados: el solicitante de ensayos y el proveedor de ensayos, un
procedimiento lógico que va desde la percepción de la necesidad de un ensayo hasta el
suministro de los resultados del mismo.

Teniendo en cuenta los principios prescritos, el procedimiento presentado en esta guía es, sin
embargo, modificable en función de la complejidad de los ensayos y de la naturaleza de los
productos por ensayar.

La primera parte de este procedimiento debe permitirle al solicitante de ensayos elaborar y validar
la solicitud o las solicitudes de ensayo, con el fin de satisfacer sus necesidades y las del
proveedor de ensayos.

Esta guía tiene como objetivos:

- Implementar un proceso que ofrezca seguridad de que se satisfarán los requisitos


del solicitante.

- Instaurar entre el solicitante y el proveedor de ensayos un diálogo motivado por el


cuidado en lograr la eficacia en el suministro de ensayos.

La guía se descompone en dos grandes partes:

- El análisis de la necesidad de efectuar ensayos, es decir, la identificación y la


validación, hecha por el solicitante, de la necesidad y de la utilidad de esos
ensayos.

- La expresión de la necesidad relativa a la realización de esos ensayos, es decir, la


determinación de la solicitud de ensayo(s), que generalmente resulta del diálogo
entre el solicitante y el proveedor.

La segunda parte del procedimiento se refiere al proveedor de los ensayos, que debe estar en
capacidad de:

- Ofrecer un servicio de calidad en la preparación y la realización, gracias a las


disposiciones y los recursos aplicados.

- Aportar la evidencia.

La guía es modificable en el caso:

- De ensayos complejos, como por ejemplo, los ensayos en el vuelo de un avión,


los ensayos de calificación de un producto complejo o de un sistema.
2
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 13

- De ensayos simples normalizados, como por ejemplo, los ensayos de tracción, los
ensayos de resistencia.

- De ensayos repetitivos para los cuales una parte del procedimiento se realiza una
vez para todos, y para los cuales sólo queda por efectuar la parte relativa al
suministro de ensayos.

2. CAMPO DE APLICACIÓN

Esta guía es aplicable a todos los tipos de ensayos para todos los tipos de productos,
cualesquiera que sean los asociados interesados.

3. REFERENCIAS

Las siguientes normas contienen disposiciones que, mediante la referencia dentro de este
texto, constituyen la integridad del mismo. En el momento de su publicación eran válidas las
ediciones indicadas. Todas las normas están sujetas a actualización; los participantes,
mediante acuerdos basados en esta guía, deben investigar la posibilidad de aplicar la última
versión de las normas mencionadas a continuación.

NTC 3000: Criterios generales relacionados con el funcionamiento de los laboratorios de ensayo.

NTC 3007: Requisitos generales que permiten evaluar la competencia de los laboratorios de
calibración y ensayo.

NTC-ISO 10012-1: Requisitos de aseguramiento de la calidad para equipos de medición. Parte 1.


Sistema de confirmación metrológica para equipos de medición.

4. DEFINICIONES

En el marco de esta guía, se entiende por:

- Proveedor de ensayos: toda organización que debe ejecutar un suministro de


ensayos (laboratorio, centro de ensayos, centro técnico, etc.).

- Ensayo: conjunto de operaciones cuyo objetivo es obtener en forma experimental


informaciones sobre un producto a partir de un espécimen representativo de todo
o parte de ese producto.

- Espécimen: representación material de una o varias características del producto


considerado. Es entonces, bien sea un ejemplar de ese producto (prototipo de
desarrollo, ejemplar de pre-serie, de serie, etc.), o una muestra representativa de
una característica de ese producto (material, composición química, resistencia
mecánica, etc.).

- Producto: este puede ser:

- Un material complejo o uno de sus constitutivos elementales, cualquiera que


sea su naturaleza (mecánica, química, eléctrica...).
3
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 13

- Software.

- Un procedimiento o una evolución de procedimiento (de transformación, de


obtención, etc.).

Un producto se puede considerar como un soporte de servicio.

4.a DEFINICIONES

Para las necesidades de la presente guía, la definición de ensayo da una interpretación de la


definición normalizada (NTC 3113):

- "La operación técnica" se convierte en "conjunto de operaciones" algunas de las


cuales pueden no tener un carácter técnico.

- Las "características" se convierten en "informaciones", las cuales, se supone,


pueden ser de cualquier naturaleza.

- El objeto del ensayo ya no es el producto, sino un "espécimen" representativo.

Las informaciones esperadas del ensayo le deben permitir al solicitante del ensayo efectuar una
acción, cuyos objetivos sean especialmente:

- Verificar una hipótesis o un principio.

- Adquirir un conocimiento sobre el funcionamiento o la constitución, las


propiedades, las características de un producto.

- Aportar una justificación sobre la modalidad de los funcionamientos o el respeto de


ciertas características (mecánicas, físicas, eléctricas, químicas...).

- Validar el respeto de la aplicación de las normas de productos ("marcas de


conformidad ...") o de los pliegos en condiciones contractuales.

- Identificar las causas de anomalías verificadas en la utilización.

Por otra parte, la ejecución de un ensayo corresponde al servicio del laboratorio para responder a
una solicitud de ensayo(s), es decir, "ejecutar las órdenes del solicitante". La realización de un
ensayo es la fase práctica del proceso de ejecución del ensayo.

5. PRESENTACIÓN DEL PROCEDIMIENTO

Un ensayo no tiene sentido sino cuando permite suministrar, en un instante dado, las
informaciones que el solicitante necesita. Esas informaciones son de naturaleza diferente, según
el momento en que se esté situado en el ciclo de vida del producto (desde sus estudios de
factibilidad hasta su retirada del servicio).
4
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 13

Para suministrar esas informaciones, es necesario un conjunto de acciones, así como la


colaboración de varios participantes. Este conjunto de acciones se puede organizar como un
programa, que supone una descomposición en diferentes fases limitadas por hitos (véase la
figura que aparece a continuación).

Los hitos son etapas que permiten el paso de una fase a la siguiente; ellos pueden constituir
puntos de encuentro entre los diferentes interesados en el ensayo. El objetivo de los hitos es
ofrecer seguridad de que se hayan terminado todos los trabajos de la fase precedente (o sean
objeto de impases identificados o ya tratados) y que se puedan emprender los trabajos de la fase
siguiente.

El paso de un hito es objeto de decisiones tomadas y reconocidas por el conjunto de los


participantes pertinentes.

El ensayo se puede descomponer en cinco fases:

- La fase de oportunidad y de factibilidad.

- La fase de definición preliminar.

- La fase de preparación.

- La fase de ejecución.

- La fase de suministro de los resultados.

Las dos primeras fases constituyen la primera parte del procedimiento, materia del numeral 6,
que deben conducir a la expresión de la necesidad del ensayo bajo la forma de una solicitud de
ensayo(s). Estas fases son de la responsabilidad del solicitante del ensayo, cuyo papel es
analizar, expresar y justificar la necesidad pero también emprender el diálogo con el proveedor
del ensayo a fin de optimizar la solicitud del (de los) ensayo(s).

Las tres últimas fases constituyen la segunda parte del procedimiento, materia del numeral 7, que
consiste en ejecutar un suministro de ensayo conforme con la necesidad expresada y que
conduce al suministro de un informe de ensayo(s); estas fases son responsabilidad del proveedor
de ensayos. El suministro comienza con la consideración de la solicitud de ensayo(s), inclusive si
durante la fase anterior se han efectuado ciertos trabajos en el marco del diálogo emprendido con
el solicitante de ensayos. Esta consideración generalmente no viene a ser efectiva sino después
del registro e identificación de la solicitud de ensayo(s), y después de la transmisión de esta
última a los servicios encargados de preparar el ensayo, tomar el espécimen destinado a la
realización del ensayo y suministrar los resultados del mismo.

5
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 13

5.a PRESENTACIÓN DEL PROCEDIMIENTO

Según el momento en que se esté situado en el ciclo de vida del producto, el objetivo y la
finalidad de los ensayos son muy diferentes. En efecto:

- Durante los estudios de factibilidad del producto, se trata de seleccionar


materiales y tecnologías, seleccionar principios; el producto no existe aún
materialmente y el objetivo de los ensayos en esta etapa es verificar una hipótesis,
confirmar o negar un principio.

- Durante los estudios de definición preliminar (o de anteproyecto) del producto, se


trata de expresar la necesidad en términos de requisitos técnicos presupuestales,
de calendarios; se examinan las diferentes soluciones posibles; el objetivo de los
ensayos es aportar los criterios de juicio para establecer un compromiso aceptable
por los asociados del proyecto, sobre los funcionamientos esperados, los costos
previsibles y los plazos realizables.

- Durante el desarrollo del producto, el objetivo de los "ensayos de puesta a punto"


es adquirir progresivamente el conjunto de los conocimientos relativos a las
características alcanzadas por el producto, para asegurarse de que éste pueda
prestar el servicio esperado. El objetivo de los "ensayos de calificación" es brindar
seguridad de que el producto poseerá el conjunto de características y
funcionamientos requeridos; estos ensayos se efectúan sobre uno o varios
ejemplares representativos de la serie y su éxito condiciona el cierre de la etapa
de desarrollo y la puesta en producción del producto.

- En la manufactura del producto, los ensayos son de dos tipos. El objetivo del
primer tipo es ofrecer seguridad de que el producto fabricado o en curso de
fabricación, está de acuerdo con su definición, que los elementos constitutivos
utilizados poseen los funcionamientos requeridos; estos ensayos son de la
responsabilidad del fabricante. El objetivo de los otros ensayos, exigidos por el
cliente y a menudo de carácter contractual, es probar el buen funcionamiento del
producto enfrentado a su utilización, y así demostrar su conformidad en relación
con la definición ordenada por el cliente (definición "calificada"); esos son los
ensayos de recepción o de aceptación, o inclusive sirven para validar el respeto de
las normas de productos o de las normas cuya aplicación es obligatoria.

6
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 13

- Durante la utilización del producto, el objetivo de los ensayos es asegurar su


funcionamiento correcto y verificar las hipótesis de duración de vida, de
envejecimiento, de actualidad en el objetivo de conocer su disponibilidad efectiva.
Otros tipos de ensayo se refieren al análisis y la búsqueda de causas de
anomalías que le sobrevienen al producto durante su utilización.

- Cuando el producto se retira de su utilización, a veces es útil, o inclusive


necesario, evaluar los funcionamientos residuales de los productos reformados y
realizar así cierto número de peritajes de diversa naturaleza.

6. EXPRESIÓN DE LA NECESIDAD DEL ENSAYO

Cualquiera que sea el tipo de ensayo considerado, se debe asegurar que las funciones generales
sean coherentes para obtener informaciones:

- Con la ayuda de métodos y de recursos de ensayo compatibles técnica y


económicamente con el objetivo.

- Respetando las normas y los reglamentos vigentes.

- Salvaguardando la seguridad de las personas y la integridad de los bienes.

La caracterización cualitativa y cuantitativa de esas funciones se realiza durante las fases de


oportunidad-factibilidad y la definición preliminar, conducentes a la expresión de la necesidad de
ensayo convertida en la solicitud de ensayo(s).

6.1 FASE DE OPORTUNIDAD Y DE FACTIBILIDAD

Iniciada mediante la primera percepción de una necesidad de ensayo (hito H0), el objetivo de
esta fase es validar esa necesidad en función:

- De la representatividad de los ensayos previsibles frente al objetivo por alcanzar.

- De las informaciones esperadas (resultados de medidas, características...).

- De la naturaleza del espécimen por "ensayar".

- De las normas y reglamentos aplicables.

- De los recursos existentes y utilizables para el ensayo, o que es necesario


obtener.

Esta fase se termina mediante un hito (hito H1), formalizado mediante tres decisiones del
solicitante de ensayos:

- La factibilidad del ensayo y especialmente la identificación del (o de los)


proveedor(es) de ensayos (laboratorio o centro de ensayos) propuesto(s) o
eventualmente elegido(s).
7
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 13

- Las selecciones de conceptos relativos a los materiales específicos, de los cuales


el espécimen debe estar equipado (instrumentación).

- Eventualmente, el lanzamiento del desarrollo de los recursos de ensayo nuevos


específicos o no para el proyecto o la adaptación de los recursos existentes.

En esta etapa, ya se debe haber tenido en cuenta el examen de los problemas ligados a la
seguridad de las personas y a la salvaguardia de los bienes; en caso contrario, eso significa un
retorno al hito inicial y un nuevo estudio de factibilidad.

6.1a FASE DE OPORTUNIDAD Y DE FACTIBILIDAD

Los trabajos ligados a la fase de oportunidad y de factibilidad son de la responsabilidad del


solicitante del ensayo y, hasta donde sea posible, se realizan en enlace con los proveedores de
ensayos potenciales o, al menos, teniendo un buen conocimiento de las posibilidades de ellos. En
efecto, tienen como objetivo:

- Explicar (o justificar) la necesidad de los ensayos.

- Definir las informaciones esperadas de los ensayos.

- Asegurarse de que los recursos de ensayo existentes permitan obtener las


informaciones esperadas.

- Identificar los proveedores de ensayos (laboratorio, centro de ensayos)


susceptibles de poder realizar esos ensayos y de asegurar que su organización
permite satisfacer las necesidades del solicitante.

- Verificar que la definición del espécimen sea compatible con los requisitos ligados
con la realización de los ensayos (especialmente frente a los problemas
relacionados con la integridad de las personas y de los bienes), que sea
representativo del producto del cual se deriva y sobre el cual se requieren
informaciones.

- Asegurarse de que puedan ser tenidos en cuenta los requisitos ligados con las
normas y los reglamentos.

- Verificar que los plazos de obtención de las informaciones esperadas sean


compatibles con las necesidades (planificación).

6.2 FASE DE DEFINICIÓN PRELIMINAR

El objetivo de esta fase es obtener un acuerdo contractual entre el solicitante y el proveedor de


ensayos sobre:

- Las funciones que se deben asegurar mediante el ensayo.

- Las soluciones adoptadas (recursos, métodos) para la realización del ensayo.


8
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 13

- Las disposiciones por adoptar para tener la seguridad de obtener las


informaciones esperadas.

Se trata de caracterizar cualitativa y cuantitativamente las funciones de ensayo, así como las
soluciones impuestas para su realización en las condiciones económicas aceptables.

Es, entonces, necesario que se instaure un diálogo entre el solicitante y el proveedor de ensayos,
que permita el establecimiento de un flujo de datos técnicos sobre el espécimen, las
informaciones esperadas del ensayo, los recursos que se van a aplicar para éste.

El fin de esta subfase de la definición de ensayo se concreta mediante el paso de un hito (hito H2),
cuyo objetivo es notificarle al proveedor de ensayos la expresión de la necesidad del solicitante
de ensayos, bajo la forma de una demanda de ensayo(s), que permita así emprender la fase de
preparación de estos.

6.2a FASE DE DEFINICIÓN PRELIMINAR

Los trabajos por efectuar en el curso de esta fase se relacionan principalmente con la
caracterización cualitativa y cuantitativa de las funciones de ensayo y eventualmente de las
soluciones dadas para lo siguiente:

- Definición exhaustiva de las características del espécimen y verificación de su


representatividad.

- Definición exhaustiva de las informaciones (medidas, características,...) esperadas


del ensayo.

- Definición de la forma bajo la cual serán restituidas las informaciones derivadas


del ensayo, y fecha en la cual se le deben suministrar al solicitante.

- Elaboración de la definición y de la realización de los recursos nuevos específicos


para los ensayos, etc.

Además, esos trabajos deben conducir a la determinación de un paquete presupuestal y al


calendario de los ensayos, relacionados con las informaciones esperadas de los ensayos y la
evaluación de los riesgos industriales que se afronten.

El hito H2 es, sin duda, el más importante para el ensayo, puesto que, además de la notificación
de la solicitud del ensayo, allí se formaliza el compromiso de los dos interesados (solicitante y
proveedor de ensayos) de respetar sus necesidades recíprocas dentro de un espíritu de
eficiencia y de economía.

En esta etapa ya no se puede admitir ningún contratiempo que pueda cuestionar las decisiones
tomadas en H2 para las fases posteriores del ensayo.

6.3 LA SOLICITUD DE ENSAYOS

La solicitud de ensayo(s) se puede definir como el conjunto de las informaciones necesarias y


suficientes suministradas por el solicitante de ensayos, para permitirle al proveedor de ensayos:

9
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 13

- Elaborar los dispositivos de ensayo, medición y protección de las personas y de


los bienes.

- Preparar el software relacionado con el ensayo y, especialmente, elaborar la


planificación.

- Suministrar las informaciones esperadas.

- Respetar los costos y los plazos previstos.

Para este efecto, la parte técnica de la solicitud de ensayo(s) constituye la especificación técnica
de la necesidad; generalmente esta especificación se llama programa de ensayo(s).

La solicitud de ensayo (s) concreta la terminación de la fase de expresión de la necesidad de


ensayo.

El carácter contractual (o cuasicontractual, en el caso de la relación interna) de ese documento


permite fijar, al momento de su notificación, los requisitos del solicitante frente al proveedor y, de
este modo, conocer el objetivo por alcanzar, los riesgos enfrentados y las consecuencias de las
desviaciones o de las interpretaciones engañosas.

Es, entonces, deseable, o inclusive indispensable, que la solicitud de ensayo(s) resulte del
diálogo emprendido entre el solicitante y el proveedor de ensayos, y que ella refleje el mejor
compromiso entre los requisitos del solicitante y las posibilidades reales de satisfacerlos.

6.3a LA SOLICITUD DE ENSAYO

La solicitud de ensayo(s) se expresa mediante un documento elaborado por el solicitante, quien


precisa un conjunto de requisitos que él considera indispensable para la buena ejecución del
servicio de ensayo. Esta solicitud inicia todas las operaciones posteriores (preparación de los
ensayos, dirección o realización de los mismos, presentación y suministro de los resultados de
ensayos).

El programa de ensayos debe incluir indicaciones suficientes sobre los puntos siguientes:

- Objetivos de los ensayos solicitados, especialmente en función del lugar de los


mismos en el ciclo de vida del producto.

- Documentos aplicables y/o de referencia, cuyo interés reside esencialmente en la


utilización de una terminología común y la reunión de las reglas técnicas
indispensables para la buena realización de los ensayos.

- Identificación del espécimen por ensayar y del estado en el cual aquél se


encuentra materialmente frente a los ensayos por efectuar (prototipo, muestra,
maqueta elaborada o por elaborar...).

- Condiciones de ejecución de los ensayos, particularmente cuando se impongan


los criterios de selección de los recursos de ensayo o cuando se deban respetar
disposiciones relativas a las condiciones de instalación y a las interrelaciones, o
inclusive cuando se postulen o sean obligatorios determinados métodos de
ensayo, normalizados o no.
10
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 13

- Cronología de las operaciones, si ésta tiene un carácter indispensable o si la


inversión de operaciones implica un riesgo frente al objetivo del ensayo o genera
problemas de seguridad.

- Naturaleza de las mediciones por efectuar y requisitos relacionados con la


presentación de resultados teniendo en cuenta su procesamiento y su
aprovechamiento.

- Seguridad del personal encargado de los ensayos, seguridad de los terceros, del
entorno y de los productos ensayados.

- Modalidades de tratamiento de las anomalías y definición de las responsabilidades


en cuanto a la continuación o suspensión de los ensayos en función del tipo de
anomalías (falla del espécimen, del equipo de ensayo, dificultades de
procedimiento, etc.).

La parte administrativa de la solicitud de ensayo(s) debe fijar las modalidades relativas a los
suministros esperados, a los plazos de realización y a las condiciones financieras de ejecución de
las actividades del proveedor de ensayos.

7. SERVICIO DE ENSAYOS

Este capítulo se refiere a la calidad de las actividades relacionadas con la responsabilidad en los
servicios de ensayos.

El servicio de ensayos comienza una vez que la solicitud de ensayo(s) esté perfectamente
definida (véase el Capítulo 6), y se termina mediante la emisión del informe de ensayo(s).

Es indispensable formalizar el procedimiento adoptado para ejecutar los ensayos, desde la


llegada de la solicitud de ensayo(s) y del espécimen sometido al mismo, hasta la emisión del
informe de ensayo(s).

Se pueden considerar dos tipos de ensayos:

- Los ensayos de carácter repetitivo cuyas condiciones de ensayo pueden ser


preestablecidas, incluyendo especialmente los métodos de ensayo y los modos
operatorios.

- Los ensayos realizados para responder al procedimiento específico de un cliente.


En este caso, el proceso que permita tratar las solicitudes de ensayo(s) debe
incluir la redacción de las condiciones operatorias específicas que permitan
responder a las necesidades de la solicitud de ensayo(s).

En este numeral se reproduce el numeral 5 de la NTC 3000, al cual se le han agregado


comentarios. Sin embargo, el término "laboratorio de ensayo" se reemplazó por el término
"proveedor de ensayos".

11
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 13

7.1 ADMINISTRACIÓN Y ORGANIZACIÓN

El proveedor de ensayos debe ser competente para efectuar los ensayos correspondientes. En
ausencia de un método de ensayo reconocido, se debe formalizar en un documento el acuerdo
sobre el método de ensayo entre el cliente y el proveedor de ensayos.

La organización del proveedor de ensayos debe ser en tal forma que cada miembro del personal
esté informado del alcance y de los límites de su esfera de responsabilidad.

Al interior de la organización, se debe asegurar que haya personal de planta que conozca los
métodos de ensayo, el objetivo del ensayo y la evaluación de los resultados del mismo. La
proporción del personal de planta en relación con el personal que no es de planta debe ser tal
que se asegure un número satisfactorio de personal de planta.

El proveedor de ensayos debe tener un responsable técnico. Esta persona tiene la


responsabilidad general de las operaciones técnicas del laboratorio.

Se debe tener disponible y mantener actualizado un documento que describa la organización, la


distribución de las responsabilidades del proveedor de ensayos (véase el numeral 7.4.2).

7.1a ADMINISTRACIÓN Y ORGANIZACIÓN

Se debe definir cuidadosamente la organización del proveedor, es decir, su estructura y la


distribución de las responsabilidades.

La estructura que el proveedor adopte para asegurar sus servicios de ensayo generalmente
implica una o varias "unidades técnicas", y cada una de ellas tiene la responsabilidad de un
sector de actividades de ensayo.

La realización de los ensayos implica, por otra parte, recurrir a otras funciones que, llegado el
caso, pueden ser aseguradas por servicios especializados (planificación de los ensayos,
elaboración de las muestras de ensayo, mantenimiento y verificación de los materiales, etc.).

La distribución de las principales responsabilidades se materializa mediante un organigrama


general que, si el tamaño del proveedor así lo requiere, se podrá complementar mediante
organigramas específicos para cada sector. Además, en este organigrama aparecerán
especialmente:

- El organismo eventual con el cual el proveedor está relacionado y su modo de


relación (por ejemplo, en el caso de un laboratorio de empresa).

- Las personas participantes en la función de la calidad (responsable,


corresponsales al interior de las unidades técnicas, enlaces con los responsables
operacionales, etc.).

Estas funciones pueden ser descentralizadas, con la condición de que conserven un nivel técnico
compatible con la calidad de los ensayos.

12
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 13

7.2 PERSONAL

El proveedor de ensayos debe disponer de un personal en número suficiente, que posea el


entrenamiento general, los conocimientos técnicos y la experiencia necesarios para las funciones
que se les hayan asignado.

El proveedor de ensayos debe asegurar la continuidad del entrenamiento de su personal.

El laboratorio debe mantener actualizadas las informaciones relacionadas con las calificaciones,
el entrenamiento y la experiencia del personal técnico.

7.2a PERSONAL

Cada miembro del personal, en su nivel respectivo:

- Debe conocer muy bien su esfera de responsabilidad (el alcance y los límites).
Esto implica una definición sistemática de sus respectivas atribuciones que tengan
una incidencia sobre la calidad de los ensayos.

- Debe poseer las capacidades y la aptitud necesarias para administrar la acción


que le corresponda.

Hay diversos factores que se deben tener en cuenta cuando sean pertinentes para garantizar el
mantenimiento de la aptitud del personal, a saber:

- Experiencia, calificación, etc.

- Capacidad física (por ejemplo, para los ensayos que requieran una visión correcta
o que representen un peligro).

- Entrenamiento continuado.

- Información sobre las evoluciones técnicas en materia de ensayos, las


reglamentaciones.

El recurrir a personal no confirmado o esporádico, únicamente es aceptable si esto no representa


riesgo de perjuicio para la calidad de los ensayos. Eso implica una capacidad apropiada, que ese
personal sea debidamente contratado y que la proporción de personal confirmado en relación al
personal esporádico sea importante.

7.3 LOCALES Y EQUIPO

7.3.1 Disponibilidad

El proveedor de ensayos debe disponer de todo el equipo necesario para la realización correcta
de los ensayos y las medidas para las cuales se haya declarado competente.

En el caso excepcional de que sea obligatorio utilizar un equipo externo al laboratorio, esto se
debe hacer en tal forma que se asegure la calidad de ese equipo.
13
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 13

7.3.2 Locales y entorno

El entorno en el cual se efectúen los ensayos no debe ni invalidar los resultados de los
ensayos ni afectar la exactitud que se requiere para las medidas, en particular cuando los
ensayos se realicen en sitios distintos de los locales permanentes del proveedor. Los locales
en los cuales se efectúen los ensayos deben estar protegidos, según como sea conveniente,
contra las condiciones extremas tales como el exceso de temperatura, de polvo, de humedad,
de vapor, de ruido, de vibraciones, de perturbaciones electromagnéticas y otras, y deben ser
objetos de un mantenimiento apropiado. Deben ser suficientemente espaciosos para limitar los
riesgos de daños o de peligro y para que los operarios puedan actuar con desahogo y
precisión. Los locales deben estar provistos del equipo y de las fuentes de energía necesarias
para los ensayos. Cuando los ensayos lo exijan, deben estar equipados de dispositivos de
control de las condiciones ambientales.

El acceso a todas las zonas de ensayo y su utilización se deben reglamentar de manera


apropiada según el uso al que se destine el local del proveedor, y se deben definir las
condiciones de admisión de personas externas.

Se deben tomar medidas adecuadas para asegurar un buen mantenimiento en los locales del
proveedor.

7.3.2a Locales y entorno

Los locales difieren según su utilización (almacenamiento, preparación y tratamiento de las


muestras, realización de ensayos, etc.).

A veces son simples localizaciones geográficas. Sin embargo, en numerosos casos, es posible
que deban presentar ciertas características susceptibles de incidir sobre la calidad de los
ensayos; entre esas características se pueden citar:

- Una disposición correcta que permita los manejos precisos y prácticos y eviten la
incomodidad entre las diversas actividades.

- Una separación franca con los locales vecinos cuando la naturaleza de las
actividades sea incompatible.

- El reagrupamiento de ciertos locales en caso de operaciones de ensayo sucesivas


(por ejemplo, local de acondicionamiento de las muestras y local de ensayos).

- Criterios de condiciones apropiadas (ausencia de polvo, desinfección, etc.) y de


limpieza.

- Un entorno adaptado que no pueda perturbar la realización de los ensayos (ausencia


de vibraciones externas o de perturbaciones electromagnéticas, por ejemplo).

Se deben definir las condiciones de acceso a los locales y a los sitios, por diversos motivos
posibles:

- Preservar la confidencialidad relacionada con los resultados de los ensayos o con


el material ensayado.

14
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 13

- Mantener estrictamente las condiciones del entorno y de la seguridad de los


ensayos.

- Preservar la seguridad de las personas (en caso de radiactividad, contaminación,


vapores nocivos, etc.).

7.3.3 Equipo

Todo el equipo se debe mantener en buen estado de funcionamiento. Se debe disponer de


procedimientos de mantenimiento.

Todo el equipo de ensayo que haya sufrido una sobrecarga o un mal manejo o que dé resultados
dudosos o que en el curso de una verificación o por cualquier otro medio se le haya detectado
una condición defectuosa, debe ser retirado del servicio, rotulado claramente y almacenado en un
sitio especificado hasta que el defecto haya sido reparado, y mediante un ensayo o una
verificación, se haya demostrado que puede cumplir sus funciones de manera satisfactoria. El
proveedor debe examinar el efecto de ese defecto sobre los ensayos precedentes.

Para cada equipo de ensayo y de medición de alguna importancia, se debe mantener un registro
actualizado. Este registro debe incluir la siguiente información:

- La designación del equipo.

- El nombre del fabricante, la identificación del tipo y del número de serie.

- La fecha de recepción y la fecha de puesta en servicio.

- Llegado el caso, la localización habitual.

- El estado al momento de la recepción (por ejemplo, nuevo o no, o


reacondicionado).

- Precisiones sobre las operaciones de mantenimiento efectuadas.

- El historial de todos los daños, de todos los funcionamientos defectuosos, de


todas las modificaciones o reparaciones.

El equipo de medición y de ensayo utilizado por el proveedor de ensayos debe ser verificado si es
conveniente, antes de ser puesto en servicio después de la conformidad con un programa
definido.

El programa general de patronamiento y de verificación del equipo debe ser diseñado y puesto
en marcha de tal manera que, cada vez que eso sea posible, todas las mediciones efectuadas
por el proveedor de ensayos puedan ser calibradas con patrones nacionales o internacionales de
medición, si existen. Cuando la calibración con patrones nacionales o internacionales no sea
realizable, el proveedor de ensayos debe suministrar pruebas suficientes de la correlación o de la
exactitud de los resultados de los ensayos, por ejemplo, mediante la participación en un
programa apropiado de ensayos interlaboratorios.

15
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 13

Los patrones de referencia adoptados por el proveedor no deben ser utilizados más que para el
patronamiento, con exclusión de cualquier otra utilización.

Los patrones de referencia deben ser verificados por un organismo competente, que pueda
establecer la calibración con un patrón nacional o internacional.

Si es necesario, el material de ensayo puede ser sometido a controles en servicio entre las
verificaciones regulares.

Si es posible, los materiales de referencia se deben poder calibrar con materiales de referencia
de patrones nacionales o internacionales.

7.3.3a Equipo

1. El equipo de ensayo deberá ser tomado en el sentido amplio del término, sabiendo
que comprende:

- Los equipos y los instrumentos de medición y de ensayo.

- Los productos consumibles.

2. Para la aplicación de esta guía se deben tomar en consideración las disposiciones


de la NTC-ISO 10012-1.

3. El caso del material de análisis:

En el campo del análisis fisicoquímico, en el cual el concepto de patronamiento se


concibe globalmente en el método de análisis, las técnicas de patronamiento
varían según los métodos. En la mayoría de los casos, se trata, sin embargo, de
aplicar un método de análisis en las soluciones o los materiales de referencia.
Generalmente se realiza:

- Un patronamiento inicial para ciertos métodos (por ejemplo, espectrometría


de absorción atómica), que consiste en establecer las curvas de indicación
de los aparatos, por categorías de materiales y por tipos de elementos por
dosificar.

- Patronamientos o verificaciones sistemáticas (o por series de análisis) para


todos los métodos.

La calidad de las operaciones de patronamiento reposan entonces:

- Sobre la calidad de los materiales o las soluciones de referencia o los


productos puros. Conviene especialmente disponer de una variedad
suficiente y de haber definido las condiciones de administración y de
conservación.

- Sobre la calidad de los métodos de patronamiento, los cuales deben ser


formalizados, llegado el caso, como parte de los métodos de análisis.

16
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 13

Por otra parte, los métodos de análisis (partiendo del patronamiento) implican a
menudo la utilización de instrumentos de medición (especialmente balanzas), cuya
calibración conviene asegurar con cadenas nacionales de patronamiento.

4. Administración de los equipos de ensayo

La administración de los equipos se basa en la aplicación en todo o en parte de las


disposiciones siguientes:

- Condiciones de identificación.

- Registro de los equipos que permita precisar la localización, el estado del


material y las operaciones de patronamiento y de mantenimiento que hayan
tenido lugar y que se vayan a efectuar.

- Mantenimiento al día de las hojas de vida específicas de cada equipo, en las


cuales se defina la naturaleza, la frecuencia, las modalidades de
patronamiento y mantenimiento de ese equipo de ensayo, que permitan
seguir el desarrollo de lo anterior desde su puesta en servicio.

7.4 PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO

7.4.1 Métodos de ensayo y otros procedimientos

El proveedor de ensayos debe disponer de instrucciones escritas sobre la utilización y el


funcionamiento de todo el material que interese, sobre el manejo y la preparación de los objetos
sometidos a ensayo (llegado el caso) y sobre las técnicas de ensayos normalizados, cuando la
ausencia de esas instrucciones pueda comprometer el proceso de ensayo. Todas las
instrucciones, las normas, los manuales y los datos de referencias útiles para el trabajo del
proveedor de ensayos deben mantenerse al día y ser de fácil acceso para el personal.

Los objetos deben ser ensayados por los proveedores de ensayos aplicando los métodos y los
modos operatorios prescritos en la especificación según la cual deban ser ensayados dichos
objetos. La especificación debe ser puesta a disposición de las personas que efectúen el ensayo.

El proveedor de ensayos debe rechazar las solicitudes de ensayos que se hayan de ejecutar
según métodos que impliquen riesgo de perjudicar la objetividad del resultado o que presenten
una validez débil.

Cuando sea necesario utilizar métodos de ensayo y modos operatorios que no sean
normalizados, deben redactarse en su totalidad.

Todos los cálculos y las transferencias de datos se deben someter a controles apropiados.

Cuando los resultados se obtengan mediante técnicas informáticas de procesamiento de datos,


la confiabilidad y la estabilidad del sistema deben ser tales que no se afecte la exactitud de los
resultados. El sistema debe poder detectar eventuales fallas en el curso de la ejecución del
programa y activar la acción correctiva apropiada.

17
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 13

- Las pruebas de verificación generalmente se materializan mediante una


placa fijada sobre el material, en la cual se justifique la aptitud de este último
para el uso (por ejemplo, una etiqueta que incluya la fecha de la próxima
verificación que no se debe pasar por alto).

5. Expresión y aprovechamiento de los resultados del patronamiento o de la


verificación de los equipos.

- Se debe definir el contenido de los documentos de patronamiento o de


verificación establecidos por el proveedor.

- En caso de resultados de verificación que se encuentren por fuera de los


límites, un procedimiento de patronamiento debe precisar lo que se debe
hacer, en relación al menos con lo siguiente:

- Las operaciones que se deben efectuar sobre el material, a saber, su ajuste


a continuación de un nuevo patronamiento, la desclasificación o la reforma
del material.

- Los resultados de los ensayos anteriores realizados con ese material.

- La modificación de la periodicidad de verificación, si ello es necesario.

6. Los productos consumibles

La realización de los ensayos implica a menudo la utilización de productos


consumibles, es decir, que no son reutilizables después de los ensayos. De
aplicación en todo campo de ensayo, esta definición cubre productos muy diversos
tales como los productos químicos, las arenas y los cementos de referencia en el
campo de la ingeniería civil, etc.

El efecto de esos productos sobre la calidad de los ensayos es variable; las


precauciones por tomar dependen de ello. Esas precauciones se pueden referir a
los siguientes aspectos:

- Las capas plásticas, las capas de termocupla, los combustibles gaseosos, etc.

- El aprovisionamiento y la recepción (definición de las especificaciones


esperadas, controles de productos en la recepción, etc.).

- La fabricación de los productos cuando esta operación es de la


responsabilidad del proveedor.

- Las condiciones de almacenamiento.

- El manejo (preparación, acondicionamiento, etc.).

- La administración (identificación, seguimiento, estado de las existencias, etc.).

18
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 13

7. Ensayos en que se utilizan animales y sustancias vivientes.

Cuando la realización de ensayos implique la utilización de animales vivientes


(especialmente en biología) o de sustancias vivientes (semillas vegetales, mohos,
cepas bacterianas, etc.) se deben tomar precauciones análogas.

7.4.2 Sistema de calidad

El proveedor debe implementar un sistema de calidad que corresponda al tipo, a la variedad y al


volumen de los trabajos efectuados. Los elementos del sistema de calidad se deben incluir en un
manual de calidad, disponible para el uso del personal del proveedor. El manual de la calidad
debe mantenerse al día en forma permanente por un responsable designado para este efecto.

Se debe designar uno o varios responsables del aseguramiento de la calidad, y esta(s) persona(s)
debe(n) tener acceso directo a la dirección general.

El manual de calidad debe contener al menos lo siguiente:

- Una declaración que explique la política de calidad.

- Una descripción de la estructura de la empresa del proveedor (organigramas).

- Las actividades operacionales y funcionales relativas a la calidad, de manera que


cada persona interesada conozca la expectativa y los límites de su
responsabilidad.

- Los procedimientos generales de aseguramiento de la calidad.

- Una referencia apropiada a los procedimientos de aseguramiento de la calidad


específicos para cada ensayo.

- Llegado el caso, las referencias a ensayos de aptitud y a la utilización de


materiales de referencia, etc.

- Disposiciones satisfactorias relacionadas con el retorno de la información, y las


acciones correctivas por emprender cuando se detecten anomalías en el curso de
los ensayos.

- Un procedimiento de tratamiento de las reclamaciones.

El sistema de calidad debe ser objeto de una revisión sistemática y periódica por la dirección,
para mantener la eficacia de las disposiciones tomadas y emprender acciones correctivas. Esas
revisiones deben ser objeto de registros que suministren igualmente detalles de toda acción
correctiva emprendida.

19
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 13

7.4.2a Sistema de calidad

1. Documentos descriptivos del sistema

El sistema de la calidad de un proveedor de ensayos se apoya generalmente


sobre dos soportes:

- El primero, constituido por el manual de calidad, eventualmente


complementado con documentos asociados, permite definir los principios
generales que rigen el funcionamiento de la organización como un todo.

- El segundo, materializado mediante documentos específicos para cada tipo


de servicio de ensayos, elaborados a partir de los principios fijados por el
manual de calidad, detalla el conjunto de disposiciones para la obtención y el
aseguramiento de la calidad ligadas a un servicio en particular o a un
conjunto de ensayos que responden a una misma necesidad. Esos
documentos a menudo se denominan "planes de calidad" en las
organizaciones de ensayo.

2. Organización del proceso de ensayo

Después de considerar una solicitud de ensayo(s), el proceso de realización de los


mismos implica las fases siguientes:

a) Preparación de los ensayos

En la práctica, esta fase consiste en definir el conjunto de disposiciones que


el proveedor de ensayos debe tomar y los recursos que debe aplicar para
responder a los requisitos del programa de ensayo(s).

Una parte de esta definición se puede materializar mediante uno o varios documento(s)
específico(s) en el cual(los cuales) se podrán encontrar (eventualmente bajo la forma de
referencias a documentos internos) disposiciones relativas a:

- La distribución de las responsabilidades en el curso de la realización de los


ensayos (responsables de los ensayos, del espécimen por ensayar, etc.).

- La selección de los recursos de ensayo y de medición (informes de utilización,


modalidades de verificación, etc.).

- El aprovisionamiento en productos consumibles necesarios para la realización de


los ensayos.

- Los especímenes por ensayar (verificación del estado en la recepción,


modalidades de identificación, documentación descriptiva, modalidades de
manejo, informes de funcionamiento, etc.).

20
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 13

- La realización propiamente dicha de los ensayos (métodos de ensayo, modos


operatorios, fichas de seguimiento del (de los) ensayo(s) que permitan registrar
todas las operaciones efectuadas y atestiguar sobre el desarrollo del ensayo, las
modalidades del registro de las operaciones y de los resultados, etc.).

Además, a estas disposiciones de orden interno, se agrega la referencia del programa de


ensayo(s) y, si hay necesidad, las respuestas específicas adoptadas por el proveedor para
satisfacer los requisitos. Aquellas disposiciones que se refieren a la adaptación de los recursos
del proveedor de ensayos a los detalles del producto por ensayar, de hecho no siempre se
pueden redactar en absoluto.

b) Realización de los ensayos

La realización de los ensayos consiste en aplicar el conjunto de las disposiciones


definidas en el curso de la fase de preparación de dichos ensayos.

Los operadores deben entonces disponer de las informaciones necesarias y


suficientes, y conocer las reglas y los procedimientos de aseguramiento de la
calidad relativos a sus funciones (por ejemplo, el programa de ensayo(s), los
planes de calidad, las fichas de seguimiento eventuales y los pliegos de ensayos,
el procedimiento de tratamiento de las anomalías, las dificultades, las
derogaciones, etc.).

c) Emisión de los resultados de ensayos

La elaboración del informe del (de los) ensayo(s), cuyo contenido se define en el
numeral 7.4.3, debe seguir un proceso definido en que se especifiquen las fuentes
a partir de las cuales se redacta (criterios de resultados, pliego de ensayos, fichas
de seguimiento, etc.), los modelos por utilizar, las responsabilidades relacionadas
con su redacción, su verificación y su aprobación.

Se debe precisar la naturaleza de cada intervención en ese proceso y, en


particular, la de las verificaciones efectuadas que se puedan relacionar con:

- El contenido técnico.

- La coherencia de los resultados.

- La respuesta efectiva a la solicitud del cliente.

- El respeto de los procedimientos aplicables, etc.

Se deben definir igualmente los signatarios del informe del (de los) ensayo(s) y la
importancia de esas firmas.

21
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 13

3. Acciones correctivas y preventivas

Los requisitos que los proveedores de ensayos acreditados deben satisfacer,


prevén la implementación de un conjunto de disposiciones sistemáticas.

En su aplicación se pueden producir desviaciones. Todavía conviene detectarlas,


determinar la importancia, y tomar las medidas correctivas y preventivas que se
imponen. Se deben aplicar procedimientos relacionados con:

- La realización de las auditorías internas.

- El tratamiento de las derogaciones.

- El tratamiento de las anomalías.

- El tratamiento de las reclamaciones.

a) La auditoría interna

La auditoría interna es un examen metódico de una situación respecto a las


disposiciones aplicables, que en el caso del proveedor se definen en el manual de
calidad, los planes de calidad u otros derivados.

La auditoría interna se realiza al interior de la organización proveedora de ensayos


y para su beneficio, por personas que no tengan responsabilidad directa en la
situación examinada.

- Se puede referir al conjunto de la organización proveedora de ensayos o a


uno de los sectores (por ejemplo, administración de los equipos, tratamiento
de las solicitudes de ensayo(s), etc.).

Se deben definir las modalidades con respecto a lo anterior, a saber:

- Las circunstancias (según un programa o a continuación de anomalías).

- Los soportes utilizados (cuestionario, etc.).

- Las modalidades de aprovechamiento de los resultados para dar solución a


las desviaciones eventuales y evitar que éstas se repitan.

b) Las derogaciones

Una derogación es una autorización escrita de omitir, en determinada tarea o por


un plazo especificado, una disposición aplicable definida previamente y que,
debido a las circunstancias, viene a ser incompleta, inaplicable o inapropiada.

Se debe prever un procedimiento de administración de las derogaciones en el cual


se precise:
22
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 13

- El concepto de derogación.

- La sucesión de operaciones que dieron lugar a una decisión, así como las
responsabilidades relacionadas.

- El modo de formalización (utilización de fichas, notificación de ciertas


derogaciones en los informes de ensayo(s)).

c) Las anomalías (o dificultades)

La anomalía es una desviación no voluntaria, en el curso de una acción que haya


tenido lugar, en relación a una disposición aplicable en el caso del proveedor.

La anomalía puede conducir bien sea a invalidar una operación y a reiniciarla si es


posible, o a evaluar sus efectos sobre los resultados del ensayo y a formalizarlos.

Se debe prever un procedimiento de administración y de tratamiento de las


anomalías (o de las dificultades), similar al de las derogaciones.

Observación: el aprovechamiento global y periódico de los informes de las


auditorías, de las fichas de las anomalías y de las derogaciones facilita la revisión
de los documentos aplicables (manual de la calidad, plan de la calidad, etc.),
previendo en ellos nuevas disposiciones preventivas apropiadas.

d) Las reclamaciones

Se trata de reclamaciones externas de los clientes. Estas reclamaciones serán


objeto de un archivo separado que incluya la respuesta suministrada por el
proveedor. Se debe formalizar el procedimiento para tratar esas reclamaciones,
que ha de ser similar a los relacionados con las derogaciones y las anomalías.

4. Validación de la calidad de los servicios de ensayos.

Los proveedores deben procurar prever, hasta donde sea posible, un método de
autocontrol en relación con la calidad de los servicios de ensayos.

Al respecto existen diversas técnicas, entre las cuales se pueden citar:

- La realización de ensayos interlaboratorios.

- Los ensayos sobre materiales o productos de referencia.

- La aplicación, para una misma muestra, de varios métodos de ensayo que


deban conducir al mismo resultado con el error de medición adoptado.

- El análisis estadístico de los resultados de ensayos realizados en series


grandes (resultados de promedio teóricamente constante).
23
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 13

- El control de la coherencia de los resultados (conocimiento del orden de


magnitud de los resultados esperados, correlación entre varias
características para un mismo producto.)

7.4.3 Informe de ensayo (s)

El trabajo efectuado por el proveedor de ensayos debe ser objeto de un informe que presente
con exactitud, claridad y sin ambigüedad el resultado de los ensayos y todas las demás
informaciones útiles.

Cada informe de ensayo (s) debe contener al menos las informaciones siguientes:

- Nombre y dirección del proveedor de ensayos y lugar del ensayo, si éste es


diferente de la dirección del laboratorio.

- Identificación única del informe (tal como un número de serie) y de cada página
del informe, y el número total de páginas.

- Nombre y dirección del cliente, si es necesario.

- Descripción e identificación del objeto presentado para el ensayo.

- Fecha de recepción del objeto presentado para el ensayo y fecha de ejecución del
mismo.

- Identificación de la especificación o descripción del método o del modo operatorio


del ensayo.

- Descripción del procedimiento de muestreo, llegado el caso.

- Cualquier divergencia, agregación o supresión en relación con la especificación de


ensayo, y cualquier otra información útil para un ensayo específico.

- Resultados de las mediciones, de los exámenes y de los resultados indirectos,


apoyados por tablas, gráficas, dibujos y fotografías, llegado el caso, y todas las
fallas detectadas.

- Indicación de la incertidumbre de la medición, llegado el caso.

- Firma y título o cualquier otra marca equivalente de la(las) persona(s) que hayan
aceptado la responsabilidad en cuanto a la validez técnica del informe de
ensayo(s) y la fecha de emisión.

- Declaración según la cual el informe de ensayo(s) no se refiere más que a los


objetos sometidos al ensayo.

- Cláusula según la cual el informe no debe ser reproducido parcialmente sin la


aprobación del proveedor de ensayos.

24
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 13

Se debe prestar una atención y un cuidado particular a la presentación del informe de ensayo(s),
especialmente en lo relacionado con la trascripción de los parámetros y de los resultados de
ensayo(s) y la facilidad de asimilación por el lector. Para cada tipo de ensayo efectuado, es
necesario diseñar con cuidado el conjunto de los títulos específicos que deben ser uniformes
hasta donde sea posible.

Después de la emisión del informe de ensayo(s) no se le deben hacer correcciones o


agregaciones, sino únicamente por medio de otro documento titulado por ejemplo,
"enmienda/adición al informe de ensayo(s), No. de serie (o cualquier otro medio de
identificación)"; y este documento deberá responder a los requisitos correspondientes de los
numerales precedentes.

Un informe de ensayo(s) no debe incluir consejos o recomendaciones derivados de los resultados


de los ensayos.

Los resultados de ensayo(s) se deben presentar con exactitud, claridad, sin omisión ni
ambigüedad, de acuerdo con las instrucciones que puedan hacer parte del método de ensayo.

Los resultados cuantitativos se deben presentar con sus incertidumbres calculadas o estimadas.

Con frecuencia, se utilizan resultados de ensayos obtenidos a partir de un muestreo estadístico


procedente de un lote o de una producción, para inferir las propiedades de ese lote o de esa
producción. Toda extrapolación de resultados de ensayos para las propiedades de un lote o de
una producción debe ser objeto de un documento separado.

Nota. Los resultados de ensayos pueden ser resultados de mediciones, de conclusiones extraídas de exámenes
visuales o de una utilización práctica del objeto presentado para el examen, de resultados derivados o cualquier otro
tipo de observación derivado de las actividades de ensayo. Los resultados de ensayos pueden ser apoyados por
tablas, fotografías, o informaciones gráficas de todas clases identificadas de manera apropiada.

7.4.3a Informe de ensayo (s)

En el caso de publicación de documentos correctivos o de adiciones, la difusión se debe hacer a


todos los destinatarios iniciales del informe de ensayo(s) original, llamando la atención en forma
especial hacia las modificaciones aportadas.

7.4.4 Registro

El proveedor de ensayos debe mantener un sistema de registro adaptado a sus necesidades


particulares, respetando todo reglamento vigente. Ese sistema de registro debe permitir
conservar todas las observaciones originales, los cálculos y los resultados que se obtengan, los
rastreos de los patronamientos y las verificaciones y el informe de ensayo(s) final durante un
período adecuado. Los registros relacionados con cada ensayo deben contener informaciones
suficientes para que sea posible una repetición del ensayo. Se debe mencionar la identidad del
personal encargado del muestreo, de la preparación o de los ensayos.

Todos los registros y todos los informes de ensayo(s) se deben conservar en lugar seguro y
deben tratarse de manera confidencial, para preservar los intereses del cliente, salvo que la
autoridad competente disponga otra cosa.

25
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 13

7.4.4a Registros

Los documentos y al menos los informes de ensayo(s) que incluyan informaciones consideradas
como esenciales para demostrar "a posteriori" la calidad de los ensayos, deben ser objeto de un
archivo.

El proveedor debe estar organizado en tal forma que pueda demostrar que controla ese archivo.

Ese archivo puede incluir documentos de prescripción (manual de calidad, modos operatorios) o
documentos que impliquen resultados (muestras de resultados brutos, informes de ensayo(s), etc.).

Es necesario definir la duración y las condiciones físicas del archivo (precauciones de protección
en un lugar seguro).

Observación. En este numeral se utiliza el término "documento" para calificar el soporte de las
informaciones utilizadas por un proveedor de ensayos. Es evidente que existen diversos soportes
(soportes informáticos, microfilmes, etc.). Sin embargo, la rápida evolución del hardware y del
software hace que el archivo informático sea bastante detallado.

Para el archivo de los datos, conviene adoptar las precauciones siguientes:

- Los soportes utilizados deben permitir la buena conservación de los datos.

- El proveedor debe conocer muy bien la evolución de las tecnologías. En caso de


cambio del hardware se deben instituir dispositivos particulares que permitan la
lectura de los datos almacenados.

- El proveedor debe conocer muy bien la evolución del software utilizado. Se debe
implementar un procedimiento de archivo de las diferentes versiones del software.

- Para asegurar la confidencialidad y la seguridad de los datos archivados se deben


adoptar disposiciones apropiadas.

- Se debe poder conocer el nombre de la(s) persona(s) que firmó(firmaron) el


informe oficial de ensayo(s).

7.4.5 Manejo de los artículos que se han de someter a ensayo o de los objetos
presentados para ensayo

Se debe aplicar un sistema de identificación de las muestras o de los artículos por ensayar, bien
sea mediante documentos o mediante marcación, para asegurar que no pueda haber ninguna
confusión en cuanto a la identidad de la muestra o del artículo o de los resultados de las
mediciones efectuadas.

El sistema debe comprender disposiciones que den seguridad de que los artículos puedan ser
tratados de manera anónima, por ejemplo, frente a otros clientes.

Cuando se necesite un almacenamiento de tipo particular de las muestras o de los objetos


presentados para ensayo, debe haber un procedimiento apropiado.

26
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 13

En todas las etapas del almacenamiento, del mantenimiento y de la preparación para los
ensayos, se deben tomar precauciones a fin de evitar el deterioro de las muestras o de los
objetos, por ejemplo a causa de contaminación, corrosión o aplicación de restricciones, tales que
invaliden los resultados. Se debe respetar cualquier instrucción pertinente suministrada con la
muestra o el objeto.

Deben existir reglas claras relacionadas con la recepción, la conservación y la destinación


posterior de las muestras o de los objetos.

7.4.5a Manejo de los especímenes sometidos a ensayo

Se deben tomar diversas precauciones en relación con los especímenes sometidos a ensayo.
Esas precauciones se refieren a:

- La recepción de los especímenes sometidos a ensayo para verificar su estado


(ausencia de alteración, acondicionamiento correcto, etc.), su identificación, la
existencia de las informaciones necesarias para los ensayos (suministro de ciertas
características, precauciones de utilización, información de funcionamiento para el
caso de un aparato, etc.).

- El examen de la conformidad de los especímenes sometidos a ensayo con las


documentaciones técnicas que los definen, y las medidas por tomar en caso de no
conformidad.

- El almacenamiento (duración y condiciones físicas).

- La preparación para los ensayos (fabricación de piezas de ensayo,


acondicionamiento de muestras, etc.).

- La administración. Se debe prever un sistema en relación con la identificación de


los especímenes y el seguimiento de las existencias.

7.4.6 Confidencialidad y seguridad

El personal del proveedor de ensayos debe mantener el secreto profesional sobre todas las
informaciones recogidas en el curso del cumplimiento de sus tareas.

El proveedor de ensayos debe respetar los términos y las condiciones prescritas por el usuario de
sus servicios, con el fin de asegurar el carácter confidencial y la seguridad de sus prácticas.

7.4.7 Subcontratación

En principio, los proveedores de ensayos deben efectuar por sí mismos los ensayos de los cuales
acepten la responsabilidad por contrato. Excepcionalmente, cuando un proveedor de ensayos
subcontrate una parte cualquiera de los ensayos, es necesario que esos trabajos sean confiados
a otro proveedor de ensayos que cumpla las prescripciones de esta guía.

27
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 13

El proveedor de ensayos debe verificar y estar en capacidad de probar que su subcontratista es


competente para suministrar los servicios considerados y para respetar los mismos criterios de
competencia que él mismo, en lo relacionado con los trabajos subcontratados. El proveedor de
ensayos le debe comunicar a su cliente su intención de confiar una parte de los ensayos a otro
socio. El subcontratista debe ser aceptable para el cliente.

El proveedor de ensayos debe registrar y conservar el detalle de su indagación sobre la


competencia de sus subcontratistas y de que ellos respetan los criterios. Debe mantener un
registro actualizado de todas las operaciones de subcontratación.

BIBLIOGRAFÍA

RG Aéro 00011 Qualité des essais en environnement.

Documento RNE No. 19 Exigences a satisfaire par las labotarories d'essais accrédités.

NTC 3003: Directrices para la presentación de los resultados de ensayos.

DOCUMENTO DE REFERENCIA

ASSOCIATION FRANÇAISE DE NORMALISATION (AFNOR). Relations Clients-Fournisseurs.


Qualité des Essais. Paris, 1990, 30 pp. il. (NFX 50-142).

28

También podría gustarte