Está en la página 1de 16

Universidad Pública de El Alto

Creada por Ley 2115 del 5 de septiembre de 2000, Autónoma por Ley 2556 del 12 de
noviembre de 2003

1. Titulo
Crecimiento urbano y habitacional a causa de los fenómenos migratorios en la
ciudad del alto como problema del cambio climático
2. Línea de investigación
Ideología y preservación del hábitat

3. Introducción
Se realizara la investigación del crecimiento urbano y habitacional y el actual
contexto cambio climático y los materiales que usamos para construir nuestra
ciudad de El Alto.
La presente investigación abordara la problemática del crecimiento urbano y
habitacional y el actual contexto cambio climático y los materiales que usamos
para construir nuestra ciudad de El Alto. En consecuencia uno de los
problemas más grandes que tiene la ciudad del alto es el crecimiento urbano
(horizontal) descontrolado y la utilización de materiales como ladrillo cemento
fierro, etc. que se usan para construir las construcciones actuales o tradiciones
que causan un gran impacto ambiental.
Porque que si seguimos construyendo nuestra ciudad con los materiales
actuales se nos acaba el planeta la huella de carbono que tendrán las
construcciones si seguimos los sistemas constructivos actuales sea cemento
acero incluso madera que van a tener conflicto sobre el agua significa que el
cambio climático hace que se acabe el planeta.
Ante este escenario, para la siguiente investigación, se utilizó la
metodología de pensamiento crítico, a si también encuestas y entrevistas
a arquitectos urbanistas y a la población de la ciudad del alto.
4. Antecedentes
Historia del Crecimiento de la Mancha Urbana

Los primeros asentamientos humanos monitoreados geográficamente en


el municipio datan del año 1912 teniendo un radio de expansión originado
desde el sector de la ceja.
En este contexto, el proceso de origen y crecimiento de la mancha urbana,
muestra que en la primera mitad del siglo XX se implementan instalaciones
de
carácter civil, aeroportuaria y aquellas vinculadas a los ferrocarriles. Es a
partir
de la década de los 40 donde realmente se producen los primeros
asentamientos en el sector de La Ceja y Alto Lima, expandiéndose poco a poco
hasta el día de hoy en un proceso complejo de ocupación del espacio en forma
expansiva y centrífuga.
La mancha urbana de la ciudad de El Alto, está estructurada con un trazado
radial, combinado con el trazado reticular. Se manifiesta en las vías que forman

3
rutas de circunvalación alrededor de un punto centrípeto que es la Ceja (las
avenidas: Cívica, Bolivia, Costanera, Elizardo Pérez, Adrián Castillo,
Panorámica, Litoral, Periférica, entre otras) e interconectadas con vías radiales
como ser las Avenidas: Kilómetro 7, Ladislao Cabrera, 6 de Marzo, Juan
Pablo II y Carretera a Copacabana.

Por otro lado, al interior de los Distritos, predomina la forma reticular con la
forma rectangular de las manzanas, hecho que se manifiesta claramente en
las urbanizaciones 16 de Julio, Los Andes, Villa Esperanza y sus
alrededores. En el resto de la ciudad, la mancha urbana presenta algunos
trazos variados que en su esencia mantienen la forma reticular

https://www.educa.com.bo/geograf ia-municipios/crecimiento-urbano-de-el-alto
5. Justificación
En las últimas décadas principalmente en los últimos años la ciudad de El alto
ha crecido de una manera muy drástica no solo en población sino también
en las construcciones, causando un gran impacto ambiental en los últimos
años por los materiales más abundantes en el mundo que se usan para las
construcciones actuales.
Entonces partiendo desde este punto de vista es necesario saber y conocer
nuestra realidad y el actual contexto cambio climático a causa de las
construcciones por los materiales que se usan actualmente en la ciudad y
posteriormente hacer olas o enfrentar a los problemas que tenemos hoy en
día.
6. Objetivos de la investigación
 Objetivo general
Investigar el actual contexto cambio climático a causa de los fenómenos
migratorios hacia la ciudad, causando un gran impacto ambiental por los
materiales que se usan para construir las construcciones actuales
posteriormente de cómo podemos hacer olas o enfrentar al actual contexto
cambio climático por el problema del crecimiento urbano y por los materiales
que usamos para construir nuestras ciudades como ladrillo cemento acero, etc.
Que causan un gran impacto ambiental, con el objetivo de que los arquitectos
tengan una conciencia ecológica, ambiental, política, social, cultural y
económica para construir nuestras ciudades en las próximas generaciones
modificando radicalmente la huella de carbono en la manera en que estamos
construyendo nuestras ciudades actuales y tratar de impactar en el medio
ambiente lo menos posible, construyendo una ciudad con mínimo o
cero emisiones de co2 y más habitables.

 Objetivos específicos
 cambiar el código o normativa de construcción por los
materiales ecológicos
 Investigar el crecimiento urbano
 Diagnosticar las construcciones que hay en la actualidad
 Investigar materiales más abundantes que se usan parta
construir viviendas, equipamientos, espacios púbicos, etc. En la
ciudad de el alto.
 Evaluar los materiales de construcción y cuanto contamina una
construcción al medio ambiente
 Investigar que materiales ecológicos o amigables al medio
ambiente usan en las construcciones tradicionales
principalmente en las viviendas.
 mostrar a los arquitectos los problemas que tenemos y como
enfrentar al cambio climático.
7. Finalidad e importancia de la investigación
 Finalidad de la investigación.
La presente investigación tiene como finalidad de conocer nuestra realidad de
nuestra ciudad de El Alto y su impacto hacia el medio ambiente por los
materiales que usan para construir las construcciones actuales.

 Importancia de la investigación.
La importancia de la investigación es conocer nuestra realidad y trabajar
desde ese punto a dar soluciones a los problemas que tenemos como ciudad
y hacer olas a las construcciones tradicionales que causan gran impacto
ambiental por los materiales que se usa para construir.
8. Hipótesis
La ciudad del alto es una ciudad construida por los materiales más abundantes
en el mundo ladrillo y mano de obra no calificada, causando un gran impacto
hacia el medio ambiente por los materiales que se usan para construir, esto
debido al crecimiento urbano consecuencia de las migraciones hacia la
ciudad del alto a las zonas periferias.

9. Variables
 Cambio climático
 Materiales de construcción
 Calidad de vida
 Migración
10. Metodología.
Métodos
 Métodos teóricos
Para desarrollar el estudio y la investigación del crecimiento urbano y el actual
contexto cambio climático de la ciudad de El Alto provincia murillo, se utilizarán
los siguientes métodos.

 Método analítico - descriptivo


Con el objeto de comprender y profundizar más en los conocimientos que
respectan al tema de investigación; es necesario recurrir al material
bibliográfico existente tanto en las diferentes bibliotecas, municipios, páginas
Web; para posteriormente realizar una interpretación racional y análisis
objetivo de datos.
 Método analítico – sintético
El análisis nos permite la descomposición de la información obtenida, de
un todo en sus partes componentes y relaciones, de esta manera ir
profundizando y detallando; esto se complementa con la síntesis que logra
integrar a nivel mental las partes constitutivas y generar
Información basada en un análisis profundo de varias fuentes informativas
para posteriormente con la síntesis ir obteniendo un criterio personal
y fundamentado que enriquezca la investigación.
Para este trabajo se utilizará diferentes actividades, métodos y recursos para
acceder a la información correspondiente:
Se realizará la revisión de bibliografías; libros, artículos, web, etc. relacionadas
con el tema de investigación.
Trabajo de campo, entrevistas, encuestas, cuestionarios, etc. Se realizará a la
población en general, puntos focales y periferias de la ciudad de El Alto.

 Otros métodos a usar.


 Métodos de la observación científica
 Método lógico deductivo
 Método lógico inductivo
 Método histórico
 Método analítico
11. Esquema general

Elección del asesor, objeto de estudio y


rama de la arquitectura

Elaboración de pregunta
para la encuesta Cronograma de salidas al trabajo de campo

Elaboración y
análisis de
datos
cualitativos  Análisis de la encuesta
Aplicación de
análisis
 Análisis de los materiales multicriteria
de construcción y cuanto para la
contamina una evaluación del
construcción
cambio
climatico
 Análisis de la
accesibilidad

DIAGNOSTICO FINAL Y PRESENTACION DE LA INVESTIGACION

12. Área de estudio


Se realizara un estudio en el área de cambio climático por los materiales
que se utiliza para construir nuestras ciudades y también sobre el
crecimiento urbano consecuencia de las migraciones hacia la ciudad de El Alto.

13. Planteamiento del problema


La ciudad de El Alto tiene grandes problemas como el crecimiento urbano
consecuencia de las migraciones y los materiales más abundantes que se
utilizan para construir causando un gran impacto hacia el medio ambiente

La mancha urbana de El Alto se expandió 160% en una década causando un


gran impacto hacia el medio ambiente por los materiales que se utilizan.
Para tener una idea general Bolivia es uno de los países que menos incide
en el cambio climático al ser muy baja su emisión de gases efecto invernadero,
pero es, sin embargo, uno de los que más sufre por ese fenómeno, según dos
estudios presentados ayer martes 4 por Naciones Unidas.
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) presentó las
investigaciones centradas en el impacto del cambio climático en la
rica
biodiversidad de Bolivia y en la salud de su población, con objeto de
orientar las acciones para paliar los efectos adversos de dicho fenómeno.
La investigadora Jocelijn François, a cargo de la investigación sobre el impacto
en biodiversidad, explicó en una conferencia que aunque Bolivia tiene
muy bajas emisiones contaminantes, "es uno de los países más vulnerables"
ante el cambio climático.
Esto se debe a que en el país hay una extrema pobreza, ecosistemas
variables, deforestación, clima inestable y glaciares tropicales, indicó la
experta, que también lamentó que Bolivia no cuente con información científica
para afrontar el cambio climático.
Según François, la temperatura en Bolivia subió en los últimos 25 años
entre
0,08 y 0,34 grados centígrados en diversas regiones, y el pronóstico es que
habrá aumentos de 1 a 2 grados centígrados hasta 2030 y de 5 a 6 grados
hasta 2100.
Asimismo, destacó que se viven cambios en los patrones para la distribución y
la intensidad de las lluvias porque hay un descenso en áreas ya de por sí
secas, y un aumento en las húmedas como la Amazonía.
También se ha incrementado la frecuencia con la que suceden eventos
extremos como granizadas en el altiplano e inundaciones e incendios
forestales en la zona amazónica, además de retrocesos en los glaciares.
Fuente:http://datos-bo.com/Bolivia/Analisis/ONU-Bolivia-uno-de-los-paises-
que- mas-sufre-por-el-cambio-climatico
14. descripción de la realidad problemática
La mancha urbana de El Alto se expandió 160% en una década, en los últimos
diez años, la denominada mancha urbana ha crecido de 115 kilómetros
cuadrados a 270 kilómetros cuadrados. Actualmente, El Alto tiene 1.200
urbanizaciones
Crecimiento urbano de El Alto en una década
En 2003, la mancha urbana de El Alto tenía una extensión de 115
kilómetros
cuadrados. Diez años después, las urbanizaciones de esta ciudad ocupan un
área de 270 kilómetros cuadrados, 160% más que hace una década.
Son datos de un crecimiento geométrico, aunque las proyecciones futuras son
más modestas: 30% para los siguientes diez años. Ambos son datos del jefe
de la Unidad de Límites de la Alcaldía de El Alto, Honorato Llusco.
Para el oficial mayor de Desarrollo de Infraestructura Pública, Salim Yapur, las
razones de esta expansión se las encuentra en las migraciones, las que
marcaron los cuatro hitos principales del desarrollo urbano de esta urbe de
4.000 msnm.
En los 270 kilómetros cuadrados ocupados por asentamientos urbanos,
actualmente existen 1.200 barrios distribuidos en los diez distritos urbanos.
Hace una década la cantidad, aunque no exacta, de barrios era la mitad:
entre
600 y 800, estimó Llusco.
Pero la expansión de El Alto se realiza sin el acompañamiento de servicios y
de
manera clandestina. “Del total de las 1.200 urbanizaciones actuales, sólo
entre
600 y 700 cuentan con planimetría, es decir son legales”, dijo
Yapur.
“Las otras o son asentamientos con algún tipo de problema legal o sus papeles
fueron extraviados en la quema de la Alcaldía en 2002”, apuntó el funcionario.
SEGUNDA. La ciudad de El Alto es la segunda más grande del país, detrás de
Santa Cruz, si se toma en cuenta la cantidad de predios existentes en cada
jurisdicción. En esta urbe hay al menos 255.000 predios: unos ocupados, otros
con muro de cerco o perimetral, y otros que ni siquiera tienen muralla y son
considerados lotes. “En Santa Cruz, en cambio, existen 330.000 predios y
en La Paz, 226.000”.
El crecimiento de su población también fue geométrico. Entre 1940 y 1950, el
área tenía unos 1.000 habitantes; en 1985, cuando fue creada, se calculó una
cantidad de 400.000 personas. Ahora, las autoridades municipales estiman que
cuenta con un millón de habitantes.
De acuerdo con los técnicos ediles, el crecimiento urbano de El Alto se dio en
un sentido inverso al de cualquier ciudad: Aquí la expansión fue de la
periferia al centro, es decir hacia la Ceja, que es actualmente el área
con mayor densidad poblacional por ser la más comercial.
Esta forma de crecimiento se debe a las migraciones, que primero se
asentaron en los sectores periurbanos de esta planicie y luego se fueron
acercando al núcleo. Las primeras vistas aéreas de las urbanizaciones
existentes muestran, en 1956, a la zona 16 de Julio (Distrito 1) como la más
poblada, seguida de Ciudad Satélite (Distrito 6).
“La urbe tiene un comportamiento altamente migrante. Se empezaron a
concentrar grandes masas de gente, provenientes del área rural, en los
extremos de la ciudad. Es un comportamiento especial”, comentó Yapur.
Otro aspecto que apuntan las autoridades municipales es que los migrantes
llegan a El Alto no con el objetivo de asentarse permanentemente, sino
momentáneamente mientras logran un crecimiento económico, mediante
actividades que son básicamente albañilería, venta de productos, entre otros.
El objetivo, dice Yapur, es volver a migrar una vez consolidados
económicamente y principalmente a Santa Cruz.
Aunque el crecimiento es constante, las autoridades municipales pretenden
que éste no continúe hacia los distritos rurales porque esto representaría un
problema para el abastecimiento de los alimentos. Por eso planifican que la
expansión futura sea hacia arriba, es decir con la construcción de
edificios como en la ciudad de La Paz.
También en términos de planificación urbana, los técnicos prevén la
conformación de sólo cuatro macrodistritos urbanos para no perder el control
administrativo de las zonas
Fuente:http://www.la-razon.com/ciudades/mancha-urbana-El_Alto-
expandio- decada_0_1873012779.html
15. Definición del problema principal y especifico
El problema que tiene es el crecimiento urbano a causa a las migraciones en
el cual a causa de estos fenómenos migratorios se construyen las viviendas
con materiales más abundantes en el mundo ladrillo y mano de obra no
calificada causando un gran impacto hacia el medio ambiente.
Si crecemos más hacia horizontal en las próximas décadas vamos a
acabar con tierras que son agrícolas causando un gran problema sobre el
alimento que consumimos porque vamos a tener que traer de más lejos hacia
nuestras ciudades en el cual se necita transporte para transporta y eso causa
o contamina al medio ambiente por los combustibles que consumen los
vehículos
Entonces tenemos que poner en juego otras estrategias como crecer
verticalmente
Entonces hace que se acabe las zonas que son tierras agrícolas que nos
rodena por el crecimiento urbano
Otro de los problemas es que como crecemos hacías horizontal haciendo pura
viviendas a causa de los fenómenos migraciones que vemos hoy en día
estamos dejando un lado a las industrias sin dejar un espacio para ellos como
para coca cola pil etc. de igual forma para espacios público parques plazas vías
etc.

16. Fundamentos teóricos de la investigación


I. Marco histórico

Historia del Crecimiento de la Mancha Urbana

Los primeros asentamientos humanos monitoreados geográficamente en


el municipio datan del año 1912 teniendo un radio de expansión originado
desde el sector de la ceja.

En este contexto, el proceso de origen y crecimiento de la mancha urbana,


muestra que en la primera mitad del siglo XX se implementan instalaciones de
carácter civil, aeroportuaria y aquellas vinculadas a los ferrocarriles. Es a partir
de la década de los 40 donde realmente se producen los primeros
asentamientos en el sector de La Ceja y Alto Lima, expandiéndose poco a poco
hasta el día de hoy en un proceso complejo de ocupación del espacio en forma
expansiva y centrífuga.
La mancha urbana de la ciudad de El Alto, está estructurada con un trazado
radial, combinado con el trazado reticular. Se manifiesta en las vías que forman
rutas de circunvalación alrededor de un punto centrípeto que es la Ceja (las
avenidas: Cívica, Bolivia, Costanera, Elizardo Pérez, Adrián Castillo,
Panorámica, Litoral, Periférica, entre otras) e interconectadas con vías radiales
como ser las Avenidas: Kilómetro 7, Ladislao Cabrera, 6 de Marzo, Juan
Pablo II y Carretera a Copacabana.

Por otro lado, al interior de los Distritos, predomina la forma reticular con la
forma rectangular de las manzanas, hecho que se manifiesta claramente en
las urbanizaciones 16 de Julio, Los

Andes, Villa Esperanza y sus alrededores. En el resto de la ciudad, la mancha


urbana presenta algunos trazos variados que en su esencia mantienen la
forma reticular

Fuente: https://www.educa.com.bo/geografia-municipios/crecimiento-urbano-
de-el-alto

II. Marco teórico


En este punto se realiza una investigación de los antecedentes del tema,
así mismo en uso de las terminologías de los siguientes puntos que se
desarrolla
III. Marco conceptual
 Crecimiento urbano descontrolado
 Materiales de construcción más abundantes en la ciudad de El Alto.
 Calidad de vida
 Acceso a servicios básicos y oportunidades
 cambio climático
17. Métodos y procedimientos

1. Formación de los grupos de investigación y delimitación del tema


2. Creación de la página web.
3. Recolección de datos, encuestas revisión bibliográfica y antecedentes
(trabajo de campo)
4. elaboración de preguntas y entrevistas en profundidad
5. Evaluación y análisis de los datos y transcripción de la información
6. análisis de la base teórica problema, objetivo, marco teórico, hipótesis del
proyecto
7. Elaboración de las preguntas a responder
8. Entrevistas a arquitectos y urbanistas sobre el problema de crecimiento
urbano y cambio climático
9. Selección de las respuestas
10. elaboración del informe
11. revisión y transcripción de la investigación
12. Actualizar pág. web
13. Exposición de la investigación o informe final
18. Programación de actividades

a) DURACION
La duración de la investigación durara aproximadamente 10 meses máximo
desde la conformación de grupos hasta la presentación final de la
investigación abordada
Esta investigación se realizará en cuatro fases.
 la primera va ser de recolección de datos de diferentes fuentes
encuestas libros, etc.
 En su segunda fase, se analizaran y se evaluaran todos los datos
recolectados de diferentes fuentes.
 El tercero será la etapa de transcripción del informe para la presentación
 Por último se hará una revisión del informe o la investigación para
la presentación final.

b) CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
19. Colaboradores
Esta selección y evaluación de datos será realizada con la colaboración de
representantes del instituto de investigación de la carrera de arquitectura
y otras instituciones u organizaciones no gubernamentales (ONG), que
trabajan constante en el tema del cambio climático.
20. Presupuesto para la investigación
El presupuesto utilizado para realizar la investigación será un monto total
de
520.000.00 que respaldará el total en el cual el 20% será destinado para
imprevistos.

1) Materiales y equipos
 Computador
 Internet
 Impresora
 Fotocopias
 Popel
 Bolígrafos

2) Tabla de presupuesto
Categoría o actividad recursos descripción monto
1. Formación de los grupos de 0.00bs
investigación y delimitación
del tema
2. Creación de la página web.  Computador Para crear una 10 bs
 internet plataforma del tema a
investigar y para
encuestas virtuales.
3. Recolección de datos,  Fotocopias 100 fotocopias para 200 bs
encuestas revisión  Transporte las encuestas y viáticos
bibliográfica y antecedentes  Bolígrafos para transportarse al
(trabajo de campo)  Cámaras lugar
digitales
4. elaboración de preguntas y  Computador Para elaborar 15 bs
entrevistas en profundidad  Internet preguntas
 Fotocopias posteriormente
 Cámaras grabar la entrevista
digitales
5. Evaluación y análisis de los  Computador Para transcribir la 10bs
datos y transcripción de la información
información
6. análisis de la base teórica  computador Para evaluar la 50bs
problema, objetivo, marco  internet información y
teórico, hipótesis del proyecto  impresora posteriormente hacer
una revisión de mesa
7. Elaboración de las  Computador Para elaborar 10bs
preguntas a responder  impresora preguntas e imprimir
20 copias
8. Entrevistas a arquitectos y  Cámaras Para grabar la 50bs
urbanistas sobre el problema digitales entrevista
de crecimiento urbano y (camarógrafo)
cambio climático  computador
9. Selección de las respuestas 0.00bs
10. elaboración del informe  Computador Para elaborar el 10bs
 internet informe y
posteriormente hacer
una revisión
11. revisión y transcripción de  computador Para transcribir el 10bs
la investigación informe final
12. Actualizar pág. web  Computador Para actualizara toda 10bs
 internet la información
obtenida
13. Exposición de la  Lamina (plotter) Laminas para 300bs
investigación o informe final  Data show presentación final
 Computador
 impresora
TOTAL = 600.00 bs
21. REFERENCIAS (BIBLIOGRAFICAS DE
DOCUMENTOS Y DE INTERNET)
htt ps:// www. educ a.c om.bo/geograf ia-municipios/crecimient o-urbano-de-el-alt o

htt p:// www.la-razon.c om/ciudades/ mancha-urbana-E l_A lto-expandio-dec ada_0_1873012779.ht ml


22. ANEXOS

Fuente: https://www.educa.com.bo/geografia-municipios/crecimiento-urbano-de-el-alto

Fuente:http://www.la-razon.com/ciudades/mancha-urbana-El_Alto-expandio-
decada_0_1873012779.html

También podría gustarte