Está en la página 1de 187

DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL

CAUCA

GOBERNACIÓN

Departamento Administrativo de
Planeación

Sector Agrícola de la Subregión Norte del Valle del


Cauca: 2001 – 2011

UBEIMAR DELGADO BLANDÓN


Gobernador

Departamento Administrativo de Planeación


CHRISTIAN M. GARCÉS ALJURE
Director

Investigadores:

JOSÉ SANTIAGO ARROYO MINA


Subdirector Estudios Socioeconómicos y Competitividad Regional

ANTONIO JAVIER VALVERDE GONGORA


Contratista (Profesional Universitario)

GLORIA MILENA MARQUEZ CEBALLOS


Profesional Universitario

LUIS FELIPE PINZÓN GUTIÉRREZ


Contratista (Técnico Operativo)

PATRICIA MOSQUERA ZUÑIGA


Profesional Universitario

Santiago de Cali, Septiembre de 2013


Boletines Socioeconómicos Subregión Norte

Gobernador del Valle del Cauca


Ubeimar Delgado Blandón

Director del Departamento Administrativo de Planeación


Christian M. Garcés Aljure

Editor
José Santiago Arroyo Mina, Ph.D.
Subdirector de Estudios Socioeconómicos y Competitividad Regional

Comité Editorial
María del Pilar Sanclemente Vidal
Carlos Humberto Ruiz Jaime, Ms.

Asistente Editorial
Luis Felipe Pinzón Gutiérrez

Público objetivo
Boletines Socioeconómicos Subregión Norte, está dirigida principalmente a
investigadores de distintos sectores, profesores, profesionales, estudiantes de distintos
niveles y comunidad vallecaucana en general.

Periodicidad
Semestral

Para mayor información dirigirse a:


Gobernación del Valle del Cauca
Departamento Administrativo de Planeación Departamental
Subdirección de Estudios Socioeconómicos y Competitividad Regional:
Tel. 6200000 Ext. 1245
Correo Electrónico: PublicacionesSESE@outlook.com

El contenido de los estudios es de exclusiva responsabilidad de los autores. En tal


sentido, lo aquí registrado no compromete al Departamento Administrativo de
Planeación de la Gobernación del Valle del Cauca ni a sus Directivos. Los textos
pueden reproducirse total o parcialmente citando la fuente.

ISSN: 2346-0962.

3
Sector Agrícola de la Subregión Norte del Valle del Cauca:
2001 – 2011
Tabla de contenido

1. Introducción .......................................................................................................................... 7

2. Subregión Norte .................................................................................................................... 8

2.1 Cultivos Transitorios ............................................................................................................ 8

2.1.1 Algodón ................................................................................................................. 8

2.1.2 Arroz .................................................................................................................... 11

2.1.3 Frijol de Ladera .................................................................................................... 14

2.1.4 Maíz de Ladera .................................................................................................... 19

2.1.5 Maíz de Plana ...................................................................................................... 23

2.1.6 Sorgo ................................................................................................................... 26

2.1.7 Soya ..................................................................................................................... 29

2.1.8 Tabaco ................................................................................................................. 33

2.2 Cultivos Permanentes ....................................................................................................... 36

2.2.1 Cacao ........................................................................................................................ 37

2.2.2 Café ........................................................................................................................... 40

2.2.3 Caña de Azúcar ......................................................................................................... 45

2.2.4 Caña Panelera ........................................................................................................... 49

2.2.5 Plátano...................................................................................................................... 52

2.3 Frutales .............................................................................................................................. 56

2.3.1. Aguacate.................................................................................................................... 57

2.3.2. Banano ...................................................................................................................... 60

4
2.3.3 Chontaduro................................................................................................................ 64

2.3.4 Cítricos ....................................................................................................................... 68

2.3.5 Granadilla .................................................................................................................. 71

2.3.6 Guanábana ................................................................................................................ 75

2.3.7 Guayaba..................................................................................................................... 78

2.3.10 Maracuyá ................................................................................................................. 89

2.3.11 Melón ...................................................................................................................... 93

2.3.12 Mora ........................................................................................................................ 98

2.3.13 Papaya ................................................................................................................... 101

2.3.14 Piña ........................................................................................................................ 106

2.3.15 Pitaya ..................................................................................................................... 110

2.3.16 Tomate de Árbol .................................................................................................... 113

2.3.17 Uva......................................................................................................................... 117

2.4 Hortalizas......................................................................................................................... 122

2.4.1 Ají.............................................................................................................................. 122

2.4.2 Arveja ....................................................................................................................... 125

2.4.3 Cebolla Larga ............................................................................................................ 129

2.4.4 Cilantro ..................................................................................................................... 132

2.4.5 Habichuela ................................................................................................................ 136

2.4.6 Pepino....................................................................................................................... 139

2.4.7 Pimentón .................................................................................................................. 143

2.4.8 Repollo ..................................................................................................................... 146

2.4.9 Tomate ..................................................................................................................... 149

2.4.10 Zapallo .................................................................................................................... 153

2.5 Raíces, Bulbos y Tubérculos ............................................................................................ 156

2.5.1 Arracacha ................................................................................................................ 156

2.5.2 Cebolla de Bulbo...................................................................................................... 160

5
2.5.3 Remolacha ............................................................................................................... 163

2.5.4 Yuca ......................................................................................................................... 167

2.5.5 Zanahoria ................................................................................................................. 170

2.6 Otros Cultivos .................................................................................................................. 174

2.6.1 Aromáticas ............................................................................................................... 174

2.6.2 Frijol de Zona Plana .................................................................................................. 177

2.6.3 Iraca .......................................................................................................................... 180

3. Conclusiones y recomendaciones ..................................................................................... 183

4. Referencias ....................................................................................................................... 185

6
Sector Agrícola de la Subregión Norte del Valle del Cauca: 2001 –
2011

1. Introducción

Considerando que una de las funciones del Departamento Administrativo de Planeación


de la Gobernación del Valle del Cauca, es realizar medición y estudios sectoriales de los
determinantes del comportamiento socioeconómico regional con el fin de oriental el
proceso de planificación económica del Valle del Cauca, el Departamento
Administrativo de Planeación a través de la Subdirección de Estudios Socioeconómicos
y Competitividad Regional, presenta en este informe las estadísticas de la superficie
sembrada, cosechada en hectáreas y también la producción en toneladas de los
principales cultivos del Norte del Valle del Cauca, clasificados en permanentes1,
transitorios2, frutales, hortalizas, raíces, bulbos y tubérculos, y otros cultivos. Toda la
serie de la información recopilada es fuente Secretaría de Medio Ambiente, Agricultura,
Seguridad Alimentaria y Pesca, de la Gobernación del Valle del Cauca, con el objetivo
de entregar un análisis de las principales variables agrícolas de la subregión Norte, de
tal forma que se pueda orientar el diseño de la política pública que impacte este sector.

La Subregión Norte del Valle del Cauca, la integran 18 municipios: Alcalá,


Ansermanuevo, Argelia, Bolívar, Caicedonia, Cartago, El Águila, El Cairo, El Dovio,
La Unión, La Victoria, Obando, Roldanillo, Sevilla, Toro, Ulloa, Versalles, Zarzal.

1
Los Productos Agrícolas Permanentes, Son aquellos que tienen una duración de más de una temporada,
es decir, se siembran o plantan una vez, y se pueden cosechar durante varias temporadas. Para
profundizar, ver: http://www.buenastareas.com/ensayos/Cultivos-Permanentes/6457478.html.
2
Los Productos Agrícolas Transitorios, son aquellos que se encuentran ubicados en una zona geográfica
específica, de carácter anual y bianual que carecen de valor como bienes raíces, es decir, de ciclo agrícola
corto, pero el valor de estos cultivos no proviene de la planta como tal, sino del volumen y calidad del
producto que ella ofrece en cada cosecha. Para profundizar, ver:
http://es.scribd.com/doc/129277319/Nentes.

7
2. Subregión Norte

2.1 Cultivos Transitorios

En esta sección se presentan las estadísticas de Superficie sembrada, cosecha (en


hectáreas) y producción (en toneladas) de los principales cultivos transitorios de la
Subregión Norte del Valle del Cauca, durante el período 2001-2011. Toda la
información estadística presentada proviene de información de la Secretaría de Medio
Ambiente, Agricultura, Seguridad Alimentaria y Pesca de la Gobernación del Valle del
Cauca.

2.1.1 Algodón

Al estudiar las cifras estadísticas del Algodón a partir de la información registrada en la


Secretaría de Medio Ambiente, Agricultura, Seguridad Alimentaria y Pesca, de la
Gobernación de Valle del Cauca, se observa que la subregión Norte en el período 2001–
2011, experimentó disminuciones tanto en lo referente a la superficie sembrada y
cosechada, como en la producción final del Algodón.

De forma particular, la caída en la superficie plantada y cosechada, se aceleró a partir


del año 2005, mientras que la producción refleja igualmente una tendencia negativa un
tanto más pronunciada.

2.1.1.1 Superficie (hectáreas) sembrada

Entre el año 2001-2011, la superficie plantada con Algodón experimentó una notable
caída del 98.3% al pasar de 581 hectáreas en el año 2001 a tan solo 10 en el año 2011.
Lo que le generó una pérdida de 67.4 pp, en su participación a nivel departamental
pasando de representar el 72.6% al 5.1% respectivamente.

Ahora bien, al revisar con detalle la exabrupta caída del área sembrada con Algodón en
la subregión Norte durante el período ya señalado, se aprecia que es reflejo igualmente
de la desaparición total de la superficie sembrada con algodón en los municipios de
Roldanillo, Toro y Bolívar, los cuales en el año 2001 alcanzaban una superficie plantada

8
de 279, 84 y 22 hectáreas lo que les representaba así mimo una participaban a nivel
departamental del 34.9%, 10.5% y 2.8% respectivamente.

Gráfica 2.1.1.1.1: Superficie Plantada de Algodón, Años 2001 - 2011

Fuente: Grupo Sistemas de Información de la Secretaría de Medio Ambiente, Agricultura, Seguridad Alimentaria y Pesca, con
cálculos propios Subdirección de Estudios Socioeconómicos y Competitividad Regional, Departamento Administrativo de
Planeación, Gobernación del Valle del Cauca.

De igual manera, el municipio de Obando el único de esta subregión donde al cierre del
año 2011 existían cultivos de algodón que alcanzaba las 10 hectáreas. Sin embargo, esta
exigua cantidad le ocasionó a este municipio una pérdida de 18.1pp en su participación
a nivel departamental durante el período ya mencionado.

Adicionalmente, se considera que el comportamiento del cultivo de algodón está


fuertemente asociado con los precios internacionales y domésticos del producto, como
bien lo señala Martínez, H. (2005). En el año 2001 los precios internacionales de la fibra
de algodón completaban el sexto año en caída ininterrumpida, afectando consigo el
precio nacional que había presentado un importante deterioro; de tal forma que el precio
promedio anual en este año fue la mitad del precio presenciado en 1995.

9
2.1.1.2 Superficie (hectáreas) cosechada

En la misma dirección al análisis expuesto para el caso de la superficie plantada, cuando


se analiza la superficie cosechada en la subregión Norte, se aprecia de forma análoga y
al unisonó, una notable caída del 98.3% al pasar igualmente de 581 hectáreas en el año
2001 a tan solo 10 en el año 2011. Lo que le generó así mimo una pérdida de 67.4 pp,
en su participación a nivel departamental pasando de representar el 72.6% al 5.1%
respectivamente. Este comportamiento igualmente obedece a la situación registrada con
la superficie plantada.

Gráfica 2.1.1.2.1: Superficie cosechada de Algodón, Años 2001 - 2011

Fuente: Grupo Sistemas de Información de la Secretaría de Medio Ambiente, Agricultura, Seguridad Alimentaria y Pesca, con
cálculos propios Subdirección de Estudios Socioeconómicos y Competitividad Regional, Departamento Administrativo de
Planeación, Gobernación del Valle del Cauca.

A partir de lo anterior, con los datos de la superficie sembrada y cosechada, en la


subregión Norte se observa que la relación cosecha/siembra de Algodón, se ha
mantenido estable, al cosecharse el 100% de la superficie plantada en el año 2001 y el
año 2011.

2.1.1.3 Producción (Toneladas)

En la dinámica de la producción de algodón de la Subregión Norte. Se observa un


crecimiento de la producción de algodón entre los años 2001 y 2002, con un período
donde la producción se mantuvo relativamente estable (2003 y 2004). Del año 2005
hasta el 2011, la producción de algodón ha venido reduciéndose, sólo con una leve
recuperación entre los años 2007 y 2008.

10
Gráfica 2.1.1.3.1: Producción de Algodón, Años 2001 - 2011

Fuente: Grupo Sistemas de Información de la Secretaría de Medio Ambiente, Agricultura, Seguridad Alimentaria y Pesca, con
cálculos propios Subdirección de Estudios Socioeconómicos y Competitividad Regional, Departamento Administrativo de
Planeación, Gobernación del Valle del Cauca.

2.1.2 Arroz

Al estudiar las cifras estadísticas del Arroz a partir de la información registrada en la


Secretaría de Medio Ambiente, Agricultura, Seguridad Alimentaria y Pesca, de la
Gobernación de Valle del Cauca, se observa que la subregión Norte en el período 2008–
2011, experimentó alzas tanto en lo referente a la superficie sembrada y cosechada,
como en la producción final del Arroz.

De forma particular, el aumento en la superficie plantada, cosechada y la producción, se


aceleró a partir del año 2008, pese al crecimiento ininterrumpido de la superficie
plantada, la cosecha y la producción descienden en los últimos periodos
respectivamente.

2.1.2.1 Superficie (hectáreas) sembrada

El Valle del Cauca, no es un actor importante en el cultivo del arroz como bien lo señala
el DANE (2011). El departamento con mayor área sembrada durante el I semestre de

11
2011, fue Meta (29,4%), seguido por Casanare (28,1%), Tolima (18,6%) y Huila
(5,0%).

Dentro de este contexto, los datos muestran que la subregión Norte en el Valle del
Cauca tan solo hasta el año 2008 inició a cultivar arroz, con una contribución mínima
para la región. Sin embargo, y pese a esta tímida participación esta subregión creció en
el período 2008 – 2011 un 352.4% al pasar de 115 hectáreas en 2008 a 520 en el año
2011. Esta variación le permitió a la subregión Norte aumentar su participación a nivel
departamental en 7.3 pp, pasando de representar el 2.1% al 9.4% respectivamente.

Gráfica 2.1.2.1.1: Superficie Plantada de Arroz, Años 2001 - 2011

Fuente: Grupo Sistemas de Información de la Secretaría de Medio Ambiente, Agricultura, Seguridad Alimentaria y Pesca, con
cálculos propios Subdirección de Estudios Socioeconómicos y Competitividad Regional, Departamento Administrativo de
Planeación, Gobernación del Valle del Cauca.

Si bien, el aumento del área sembrada con Arroz en la subregión Norte durante el
período ya señalado, ha sido importante, éste es reflejo casi en su totalidad por el
comportamiento de los municipios de Ansermanuevo y Roldanillo, los cuales en 2008
alcanzaban una superficie plantada de 65 y 50 hectáreas, y en el 2011 alcanzaron
valores históricos de 362 y 133 hectáreas respectivamente.

Además, y como bien lo señala Martínez, H. (2005). El valor generado por este
producto es equivalente al 58% del valor constituido por el cultivo del café, así mismo
la Cadena productiva de este cereal es un importante generador de empleo.

12
2.1.2.2 Superficie (hectáreas) cosechada

En la misma dirección al análisis expuesto para el caso de la superficie plantada, cuando


se analiza la superficie cosechada en la subregión Norte, se aprecian dos fases
divergentes. La primera positiva donde la superficie cosechada crece 193.9% entre 2008
y 2010, al pasar de 115 a 338 hectáreas cosechada, y la segunda negativa donde la
superficie cosechada cae 53.2% en 2011 con respecto al año inmediatamente anterior,
llegando a 158 hectáreas.

Pese a esta variación negativa la subregión Norte aumentó marginalmente su


participación a nivel departamental en 0.9 pp, pasando de representar el 2.2% al 3.1%
respectivamente.

Gráfica 2.1.2.2.1: Superficie cosechada de Arroz, Años 2001 - 2011

Fuente: Grupo Sistemas de Información de la Secretaría de Medio Ambiente, Agricultura, Seguridad Alimentaria y Pesca, con
cálculos propios Subdirección de Estudios Socioeconómicos y Competitividad Regional, Departamento Administrativo de
Planeación, Gobernación del Valle del Cauca.

A partir de lo anterior, con los datos de la superficie sembrada y cosechada, en la


subregión Norte se observa que la relación cosecha/siembra de Arroz, ha disminuido de
forma importante durante el período 2008 – 2011 pasando de cosecharse el 100% de la
superficie plantada en el año 2008 al 30.4% en el año 2011. Con esta reducción se
vislumbra probablemente una mayor duración del ciclo vegetativo del Arroz; haciendo
que el Arroz tenga mayor tiempo de maduración lo que implica así mismo mayores
niveles de productividad en la subregión Norte en el Valle del Cauca.

13
2.1.2.3 Producción (Toneladas)

En la dinámica de la producción de Arroz de la Subregión Norte, al igual como sucede


con la superficie cosechada se consideran dos fases divergentes dentro del período 2008
- 2011. La primera positiva donde la superficie cosechada crece 290.8% en 2009 frente
al año inmediatamente anterior, al pasar de 690 toneladas métricas a 2.697
respectivamente. Y la segunda negativa donde la producción cayó 14.2% en 2011 con
respecto al año inmediatamente anterior, donde alcanzó 950 toneladas de arroz.

Gráfica 2.1.2.3.1: Producción de Arroz, Años 2001 - 2011

Fuente: Grupo Sistemas de Información de la Secretaría de Medio Ambiente, Agricultura, Seguridad Alimentaria y Pesca, con
cálculos propios Subdirección de Estudios Socioeconómicos y Competitividad Regional, Departamento Administrativo de
Planeación, Gobernación del Valle del Cauca.

Sin embargo, al comparar los números de esta subregión con el orden nacional como lo
señala Martínez, H. (2005).Los cultivos de arroz representan el 13% del área cosechada
en Colombia y el 30% de los cultivos transitorios. Y su producción representa el 6% del
valor de la producción agropecuaria y el 10% de la actividad agrícola Colombiana.

2.1.3 Frijol de Ladera

Al estudiar las cifras estadísticas del Fríjol de Ladera a partir de la información


registrada en la Secretaría de Medio Ambiente, Agricultura, Seguridad Alimentaria y

14
Pesca, de la Gobernación de Valle del Cauca, se observa que la subregión Norte en el
período 2001–2011, experimentó un comportamiento distinto en las variables de
superficie sembrada, cosechada y producción.

Particularmente, mientras la superficie sembrada muestra aumentos continuos a


excepción del año 2011 cuando decreció, en el mismo período de análisis la superficie
cosechada y la producción, muestran igualmente aumentos con mayores altibajos
mucho más pronunciados que los observados con la superficie plantada.

2.1.3.1 Superficie (hectáreas) sembrada

Entre el año 2001-2011, se observa que la subregión Norte experimentó un destacado


aumento del 46.8% en la superficie sembrada al pasar de 720 hectáreas en el año 2001 a
1.057 hectáreas en el año 2011; lo que le permitió aumentar su participación a nivel
departamental en 5.1 pp al pasar de representar el 32.1% al 37.2% respectivamente.

Entre tanto, La FAO. (2007). Resalta que, las condiciones físicas y químicas de los
suelos donde se cultiva el fríjol en Colombia son muy variables. Por lo general, se
siembra en zonas de montaña y también en los valles interandinos. En las tierras planas
de los departamentos de Norte de Santander, Cundinamarca y Valle del Cauca.

Por lo que, al revisar con detalle la evolución del área sembrada con Fríjol de Ladera en
la subregión Norte durante el período ya señalado, se destaca el extraordinario aumento
del 134.8% en 2006 con respecto al año 2003, para luego decrecer en el año siguiente
desde cuando se observa una nueva línea de tendencia igualmente positiva y algo más
fluctuante.

15
Gráfica 2.1.3.1.1: Superficie Plantada de Fríjol de Ladera, Años 2001 - 2011

Fuente: Grupo Sistemas de Información de la Secretaría de Medio Ambiente, Agricultura, Seguridad Alimentaria y Pesca, con
cálculos propios Subdirección de Estudios Socioeconómicos y Competitividad Regional, Departamento Administrativo de
Planeación, Gobernación del Valle del Cauca.

Así mismo, se subraya entre los municipios que conforman la subregión Norte la
importante contribución de El Cairo, Caicedonia, Sevilla y Bolívar. Los tres primeros,
crecieron a tasas extraordinarias logrando ser además los principales cultivadores de
Fríjol de Ladera al cierre del año 2011, donde El Cairo alcanzó una participación a nivel
departamental del 7.6% equivalente a 215 hectáreas, seguido por Caicedonia con el
7.5% con un área de 214 hectáreas y finaliza Sevilla con el 7.1% que representa un total
200 hectáreas.

Mientras que, el municipio de Bolívar que lideraba en el año 2011 los cultivos con
Fríjol de Ladera en la subregión Norte, paso a ser el cuarto en importancia mostrando
sin embargo un crecimiento marginal del 7.0% entre los años 2001 y 2011, al pasar de
115 a 123 hectáreas plantadas; lo que generó por supuesto una ligera caída en su
participación a nivel departamental de 0.8 pp al pasar de representar el 5.1% al 4.3%
respectivamente.

16
2.1.3.2 Superficie (hectáreas) cosechada

En la misma dirección al análisis expuesto para el caso de la superficie plantada, cuando


se analiza la superficie cosechada en la subregión Norte, se aprecia que ésta
experimentó un aumento del 31.0% entre 2001 y 2011, el cual es un tanto menor que el
observado con la superficie plantada al pasar de 702 a 920 hectáreas respectivamente.
De igual manera, este aumento le permitió a esta subregión incrementar su participación
a nivel departamental en 3.6 pp al pasa de representar el 31.8% en el año 2001 al 35.4%
en el año 2011.

Gráfica 2.1.3.2.1: Superficie cosechada de Fríjol de Ladera, Años 2001 - 2011

Fuente: Grupo Sistemas de Información de la Secretaría de Medio Ambiente, Agricultura, Seguridad Alimentaria y Pesca, con
cálculos propios Subdirección de Estudios Socioeconómicos y Competitividad Regional, Departamento Administrativo de
Planeación, Gobernación del Valle del Cauca.

Al revisar con detalle la evolución del área cosechada con Fríjol de Ladera en la
subregión Norte, se observa un comportamiento simétrico al de la superficie plantada
donde se destaca igualmente un extraordinario aumento del 126.7% en 2006 con
respecto al año 2003, para luego decrecer en el año siguiente desde cuando se observa
una nueva línea de tendencia igualmente positiva y algo más fluctuante.

A partir de lo anterior, con los datos de la superficie sembrada y cosechada, en la


subregión Norte se observa que la relación cosecha/siembra de Fríjol de Ladera, se ha
reducido durante ese período pasando de cosecharse el 97.6% de la superficie plantada
en el año 2001 a 87.1% en el año 2011, dicha reducción muestra una mayor duración

17
del ciclo vegetativo del Fríjol de Ladera; haciendo que el Fríjol de Ladera tenga mayor
tiempo de maduración lo que implica probablemente mayores niveles de productividad
en la subregión Norte del Valle del Cauca.

2.1.3.3 Producción (Toneladas)

Para el caso de la Subregión Norte del Valle del Cauca, la producción de frijol de ladera
ha tenido una tendencia creciente en el período 2001-2011. De hecho, esta producción
se duplicó al pasar de 437 toneladas en el año 2001 a 922 toneladas en el 2011. El
mayor nivel de producción de frijol de ladera se alcanzó en el año 2006 (1.123 toneladas
producidas).

Gráfica 2.1.3.3.1: Producción de Fríjol de Ladera, Años 2001 - 2011

Fuente: Grupo Sistemas de Información de la Secretaría de Medio Ambiente, Agricultura, Seguridad Alimentaria y Pesca, con
cálculos propios Subdirección de Estudios Socioeconómicos y Competitividad Regional, Departamento Administrativo de
Planeación, Gobernación del Valle del Cauca.

Para el caso de la Subregión Norte del Valle del Cauca, la producción de frijol de ladera
ha tenido una tendencia creciente en el período 2001-2011. De hecho, esta producción
se duplicó al pasar de 437 toneladas en el año 2001 a 922 toneladas en el 2011. El
mayor nivel de producción de frijol de ladera se alcanzó en el año 2006 (1.123 toneladas
producidas).

18
2.1.4 Maíz de Ladera

Al estudiar las cifras estadísticas del Maíz de Ladera a partir de la información


registrada en la Secretaría de Medio Ambiente, Agricultura, Seguridad Alimentaria y
Pesca, de la Gobernación de Valle del Cauca, se observa que la subregión Norte en el
período 2001–2011, experimentó un comportamiento análogo en las variables de
superficie sembrada, cosechada y producción.

Particularmente, mientras esta variables aumentaron de forma significativa entre 2001 –


2005, cayeron a partir de ese año hasta 2011, con la salvedad que dicha caída fue menos
pronunciada que el crecimiento registrado en el periodo anteriormente anunciado.

2.1.4.1 Superficie (hectáreas) sembrada

Entre el año 2001-2011, se observa que la subregión Norte experimentó un destacado


aumento del 79.5% en la superficie sembrada con Maíz de Ladera al pasar de 791
hectáreas en el año 2001 a 1.421 hectáreas en el año 2011; lo que le permitió aumentar
su participación a nivel departamental ligeramente en 1.3 pp al pasar del 33.0% al
34.3% respectivamente.

Entre tanto, al revisar con detalle la evolución del área sembrada con Maíz de Ladera en
la subregión Norte durante el período ya señalado, se destaca dos periodos. El primero,
positivo entre los años 2001 – 2005 donde esta subregión registró un extraordinario
aumento del 318.9% al pasar de 791 hectáreas a un históricos de 3.316. Y el segundo,
fijando una tendencia negativa en el período 2005 – 2008 al decrecer de forma
importante 61.6% respectivamente, sin embargo alcanzó nivel superiores a los
registrados en 2001.

19
Gráfica 2.1.4.1.1: Superficie Plantada de Maíz de Ladera, Años 2001 - 2011

Fuente: Grupo Sistemas de Información de la Secretaría de Medio Ambiente, Agricultura, Seguridad Alimentaria y Pesca, con
cálculos propios Subdirección de Estudios Socioeconómicos y Competitividad Regional, Departamento Administrativo de
Planeación, Gobernación del Valle del Cauca.

Así mismo, se subraya entre los municipio que conforman la subregión Norte la
importante contribución de Caicedonia, Bolívar y Alcalá. Los tres, crecieron a tasas
extraordinarias, sin embargo, el municipio de Caicedonia luego de ocupar la quinta
posición en 2001 pasó a ser el primer con la mayor superficie sembrada con Maíz de
Ladera en 2011 con un total de 309 hectáreas aumentando su participación a nivel
departamental hasta 7.5%.

Mientras que, Bolívar quien ocupaba el primer lugar pasó a ocupar la segunda posición,
mostrando una tasa de crecimiento del 45.9% entre 2001 – 2011. No obstante, es5te
aumento no fue significativo por lo que, su participación a nivel departamental se redujo
ligeramente en 1.0 pp al pasar del 6.2% al 5.2% respectivamente. Y finalmente, el
municipio de Alcalá, quien ocupaba el decimo lugar en 2001 pasó a ocupar la tercera
posición en 2011, con una participación a nivel departamental de 4.2% equivalente a
173 hectáreas.

20
2.1.4.2 Superficie (hectáreas) cosechada

En la misma dirección al análisis expuesto para el caso de la superficie plantada, cuando


se analiza la superficie cosechada en la subregión Norte con Maíz de Ladera, se aprecia
que ésta experimentó un destacado aumento del 56.1% al pasar de 772 hectáreas en el
año 2001 a 1.205 hectáreas en el año 2011. Esta variación sin embargo, no fue
suficiente para aumentar su participación a nivel departamental que cayó ligeramente
0.5 pp al pasar del 32.8% al 32.3% respectivamente.

Gráfica 2.1.4.2.1: Superficie cosechada de Maíz de Ladera, Años 2001 - 2011

Fuente: Grupo Sistemas de Información de la Secretaría de Medio Ambiente, Agricultura, Seguridad Alimentaria y Pesca, con
cálculos propios Subdirección de Estudios Socioeconómicos y Competitividad Regional, Departamento Administrativo de
Planeación, Gobernación del Valle del Cauca.

Con todo esto, y como bien lo señala el DANE, (2005) dentro del área cosechada de
Maíz tecnificado en el país se puede decir que el departamento de valle del Cauca
ocupaba en el año 2004 el segundo lugar después del departamento de Córdoba, y el
primer lugar en área promedio cultivada por finca con 30.28 hectáreas.

Al revisar con detalle la evolución del área cosechada con Maíz de Ladera en la
subregión Norte, se observa un comportamiento simétrico al de la superficie plantada
donde se destaca igualmente un extraordinario aumento del 326.2% en 2005 con

21
respecto al año 2001, para luego decrecer igualmente un 62.5% en 2008 frente a 2005
creando con sigo una nueva línea de tendencia negativa.

A partir de lo anterior, con los datos de la superficie sembrada y cosechada, en la


subregión Norte se observa que la relación cosecha/siembra de Maíz de Ladera, se ha
reducido durante ese período pasando de cosecharse el 97.6% de la superficie plantada
en el año 2001 a 84.8% en el año 2011, dicha reducción muestra una mayor duración
del ciclo vegetativo del Maíz de Ladera; haciendo que el Maíz de Ladera tenga mayor
tiempo de maduración lo que implica probablemente mayores niveles de productividad
en la subregión Norte del Valle del Cauca.

2.1.4.3 Producción (Toneladas)

En cuanto a la producción de Maíz de Ladera en la Subregión Norte del Valle del


Cauca, se observa una leve tendencia de crecimiento. Particularmente, entre los años
2001-2011, la producción de este cultivo creció un 71.1%. No está de más destacar que
la producción más alta de esta subregión se dio en el año 2005, cuando se generaron
9.192 toneladas de este tipo de maíz.

Gráfica 2.1.4.3.1: Producción de Maíz de Ladera, Años 2001 –


2011

Fuente: Grupo Sistemas de Información de la Secretaría de Medio Ambiente, Agricultura, Seguridad Alimentaria y Pesca, con
cálculos propios Subdirección de Estudios Socioeconómicos y Competitividad Regional, Departamento Administrativo de
Planeación, Gobernación del Valle del Cauca.

22
2.1.5 Maíz de Plana

Al estudiar las cifras estadísticas del Maíz de Zona Plana a partir de la información
registrada en la Secretaría de Medio Ambiente, Agricultura, Seguridad Alimentaria y
Pesca, de la Gobernación de Valle del Cauca, se observa que la subregión Norte en el
período 2001–2011, experimentó un comportamiento diferente en las variables de
superficie sembrada, cosechada y producción.

Particularmente, mientras las variables siembra y cosecha, en los últimos periodos


cayeron de forma más pronunciadas, la variable producción mostró una caída mucho
menor dibujando en estos últimos años una curva con tendencia negativa mucho más
plana.

2.1.5.1 Superficie (hectáreas) sembrada

Entre el año 2001-2011, se observa que la subregión Norte experimentó un ligero


aumento del 12.2% en la superficie sembrada con Maíz de Zona Plana al pasar de
13.127 hectáreas en el año 2001 a 14.727 hectáreas en el año 2011; lo que le permitió
aumentar su participación a nivel departamental en 11.1 pp al pasar del 61.9% al 73.0%
respectivamente.

Entre tanto, al revisar con detalle la evolución del área sembrada con Maíz de Zona
Plana en la subregión Norte durante el período ya señalado, se destaca dos periodos. El
primero, positivo entre los años 2002 – 2005 donde esta subregión registró un
extraordinario aumento del 51.4% al pasar de 13.109 hectáreas a un históricos de
19.847. Y el segundo, fijando una tendencia negativa en el período 2005 – 2010 al
mostrar una caída del 32.8% respectivamente, alcanzando en 2010 niveles muy
parecidos a los de 2001.

23
Gráfica 2.1.5.1.1: Superficie Plantada de Maíz de Zona Plana, Años 2001 - 2011

Fuente: Grupo Sistemas de Información de la Secretaría de Medio Ambiente, Agricultura, Seguridad Alimentaria y Pesca, con
cálculos propios Subdirección de Estudios Socioeconómicos y Competitividad Regional, Departamento Administrativo de
Planeación, Gobernación del Valle del Cauca.

Así mismo, se subraya entre los municipio que conforman la subregión Norte la
importante contribución de Obando y Roldanillo. El primero, continua siendo el
principal cultivador de Maíz de Zona Plana en la subregión Norte, mostrando una tasa
de crecimiento del 33.6% al pasar de 3.874 hectáreas en el año 2001 a 5.176 en 2011,
por medio de lo cual aumentó su participación a nivel departamental en 7.3 pp, al pasar
del 18.3% al 25.6% respectivamente.

Mientras que Roldanillo, mostró una tendencia divergente a la de Obando donde la


superficie plantada con Maíz de Zona Plana cayó 30.0% al pasar de 3.733 hectáreas en
el año 2001 a 2.612 en 2011, por medio de lo cual su participación a nivel
departamental se redujo en 4.7 pp, al pasar del 17.6% al 12.9% respectivamente.

2.1.5.2 Superficie (hectáreas) cosechada

En la misma dirección al análisis expuesto para el caso de la superficie plantada, cuando


se analiza la superficie cosechada en la subregión Norte con Maíz de zona Plana, se
aprecia que ésta experimentó un ligero aumento del 1.8% al pasar de 13.127 hectáreas
en el año 2001 a 13.369 hectáreas en el año 2011. Con todo esto dicha variación

24
marginal le permitió aumentar su participación a nivel departamental de forma
importante en 9.7 pp al pasar del 61.9% al 71.6% respectivamente.

Gráfica 2.1.5.2.1: Superficie cosechada de Maíz de Zona Plana, Años 2001 - 2011

Fuente: Grupo Sistemas de Información de la Secretaría de Medio Ambiente, Agricultura, Seguridad Alimentaria y Pesca, con
cálculos propios Subdirección de Estudios Socioeconómicos y Competitividad Regional, Departamento Administrativo de
Planeación, Gobernación del Valle del Cauca.

Como bien lo señala el DANE, (2005) dentro del área cosechada de Maíz tecnificado en
el país se puede decir que el departamento de Valle del Cauca ocupaba en el año 2004 el
segundo lugar después del departamento de Córdoba, y el primer lugar en área
promedio cultivada por finca con 30.28 hectáreas.

A partir de lo anterior, con los datos de la superficie sembrada y cosechada, en la


subregión Norte se observa que la relación cosecha/siembra de Maíz de Zona Plana, se
ha reducido durante ese período pasando de cosecharse el 100% de la superficie
plantada en el año 2001 a 90.8% en el año 2011, dicha reducción muestra una mayor
duración del ciclo vegetativo del Maíz de Zona Plana; haciendo que el Maíz de Zona
Plana tenga mayor tiempo de maduración lo que implica probablemente mayores
niveles de productividad en la subregión Norte del Valle del Cauca.

25
2.1.5.3 Producción (Toneladas)

La Subregión Norte fue la mayor productora de Maíz de Zona Plana durante el período
2001-2011 en el Valle del Cauca.

Gráfica 2.1.5.3.1: Producción de Maíz de Zona Plana, Años 2001 – 2011

Fuente: Grupo Sistemas de Información de la Secretaría de Medio Ambiente, Agricultura, Seguridad Alimentaria y Pesca, con
cálculos propios Subdirección de Estudios Socioeconómicos y Competitividad Regional, Departamento Administrativo de
Planeación, Gobernación del Valle del Cauca.

En esencia se tiene que la producción de maíz de zona plana de la Subregión Norte fue
bastante estable, sólo con un leve incremento del 17.7%, al elevar la producción de
73.559 toneladas de maíz de zona plana en 2001 a un nivel de 86.585 toneladas en
2011.

2.1.6 Sorgo

Al estudiar las cifras estadísticas del Sorgo a partir de la información registrada en la


Secretaría de Medio Ambiente, Agricultura, Seguridad Alimentaria y Pesca, de la
Gobernación de Valle del Cauca, se observa que la subregión Norte en el período 2001–
2011, experimentó un comportamiento negativo en las variables de superficie sembrada,
cosechada y producción.

Particularmente, estas variables han decrecido en la misma dirección y de forma


simétrica a partir del año 2004.

26
2.1.6.1 Superficie (hectáreas) sembrada

Entre el año 2001-2011, se observa que la subregión Norte experimentó una importante
caída del 86.1% en la superficie sembrada con Sorgo al pasar de 3.659 hectáreas en el
año 2001 a 509 hectáreas en el año 2011. Sin embargo, esta exabrupta caída tan solo
afectó ligeramente su participación a nivel departamental en 0.1 pp al pasar del 51.5% al
51.4% respectivamente.

Entre tanto, al revisar con detalle la contracción del área sembrada con Sorgo en la
subregión Norte durante el período ya señalado, se destaca dos periodos. El primero,
positivo entre los años 2001 – 2003 donde esta subregión registró un extraordinario
aumento del 41.7% alcanzando al cierre del año 2003 un total de 5.183 hectáreas. Y el
segundo, fijando una tendencia negativa en el período 2003 – 2011 al mostrar una caída
del 90.2% respectivamente.

Gráfica 2.1.6.1.1: Superficie Plantada de Sorgo, Años 2001 - 2011

Fuente: Grupo Sistemas de Información de la Secretaría de Medio Ambiente, Agricultura, Seguridad Alimentaria y Pesca, con
cálculos propios Subdirección de Estudios Socioeconómicos y Competitividad Regional, Departamento Administrativo de
Planeación, Gobernación del Valle del Cauca.

Se subraya, que el descenso en la superficie sembrada con Sorgo en la subregión Norte


es reflejo mayormente del comportamiento registrado en los municipios de La Unión,
Roldanillo y Toro. Tanto en La Unión como en Roldanillo, para el año 2011 habían
desaparecido por completo los cultivos de Sorgo, luego de representar en 2001 el 12.3%
y el 15.2% equivalente a 876 y 1.079 hectáreas respectivamente.

27
Mientras que el municipio de Toro, experimentó una caída del 85.9% en el período
2001 – 2011 luego que en el año 2001 contaba con una superficie sembrada de 1.088
hectáreas las cuales al cierre de 2011 apenas alcanzaron 156 hectáreas. Sin embargo,
esta fuerte caída no afectó negativamente su participación que amentó 0.4 pp al pasar de
15.3% a 15.7%.

2.1.6.2 Superficie (hectáreas) cosechada

En la misma dirección al análisis expuesto para el caso de la superficie plantada, cuando


se analiza la superficie cosechada con Sorgo en la subregión Norte, se aprecia que ésta
igualmente experimentó una importante caída del 87.2% en la superficie cosechada con
Sorgo al pasar de 3.659 hectáreas en el año 2001 a 467 hectáreas en el año 2011, por lo
que su participación a nivel departamental se redujo ligeramente en 1.9 pp al pasar del
51.5% al 49.6% respectivamente.

Gráfica 2.1.6.2.1: Superficie cosechada de Sorgo, Años 2001 - 2011

Fuente: Grupo Sistemas de Información de la Secretaría de Medio Ambiente, Agricultura, Seguridad Alimentaria y Pesca, con
cálculos propios Subdirección de Estudios Socioeconómicos y Competitividad Regional, Departamento Administrativo de
Planeación, Gobernación del Valle del Cauca.

A partir de lo anterior, con los datos de la superficie sembrada y cosechada, en la


subregión Norte se observa que la relación cosecha/siembra de Sorgo, se ha reducido
durante ese período pasando de cosecharse el 100% de la superficie plantada en el año
2001 a 91.7% en el año 2011, dicha reducción muestra una mayor duración del ciclo

28
vegetativo de Sorgo; haciendo que este cultivo tenga mayor tiempo de maduración lo
que implica probablemente mayores niveles de productividad en la subregión Norte del
Valle del Cauca.

2.1.6.3 Producción (Toneladas)

A hora bien al analizar la variable producción, se puede notar que desde el año 2003
hasta el 2011 se tiene una tendencia de decrecimiento en la producción de Sorgo en la
Subregión Norte del Valle del Cauca. Esa reducción en la producción de Sorgo fue del
88%, al caer la producción de 16.690 toneladas producidas en el año 2001 a sólo 1.998
toneladas en el 2011.

Gráfica 2.1.6.3.1: Producción de Sorgo, Años 2001 – 2011

Fuente: Grupo Sistemas de Información de la Secretaría de Medio Ambiente, Agricultura, Seguridad Alimentaria y Pesca, con
cálculos propios Subdirección de Estudios Socioeconómicos y Competitividad Regional, Departamento Administrativo de
Planeación, Gobernación del Valle del Cauca.

2.1.7 Soya

Al estudiar las cifras estadísticas del Soya a partir de la información registrada en la


Secretaría de Medio Ambiente, Agricultura, Seguridad Alimentaria y Pesca, de la
Gobernación de Valle del Cauca, se observa que la subregión Norte en el período 2001–

29
2011, experimentó un comportamiento negativo en las variables de superficie sembrada,
cosechada y producción.

Particularmente, estas variables han decrecido en la misma dirección y de forma


análoga en la dirección a partir de 2003 y de forma más profunda desde el año 2005.

2.1.7.1 Superficie (hectáreas) sembrada

Entre el año 2001-2011, se observa que la subregión Norte experimentó una importante
caída del 70.6% en la superficie sembrada con Soya al pasar de 6.918 hectáreas en el
año 2001 a 2.036 hectáreas en el año 2011. Sin embargo, esta exabrupta caída generó un
aumento en su participación a nivel departamental de 11.3 pp al pasar del 75.9% al
87.2% respectivamente.

Entre tanto, al revisar con detalle la contracción del área sembrada con Soya en la
subregión Norte durante el período ya señalado, se destaca dos periodos ambos
negativos. El primero, un poco más pronunciado cuando en el año 2003 la superficie
plantada con Soya en la subregión Norte cató 43.0% frente al año inmediatamente
anterior. Y el segundo con una mayor continuidad registrando en el período 2004 –
2011 una caída prolongada del 68.2% al pasar de representar 5.530 a 2.036 hectáreas
respectivamente.

Gráfica 2.1.7.1.1: Superficie Plantada de Soya, Años 2001 - 2011

Fuente: Grupo Sistemas de Información de la Secretaría de Medio Ambiente, Agricultura, Seguridad Alimentaria y Pesca, con
cálculos propios Subdirección de Estudios Socioeconómicos y Competitividad Regional, Departamento Administrativo de
Planeación, Gobernación del Valle del Cauca.

30
Se subraya, que el descenso en la superficie sembrada con Soya en la subregión Norte
es reflejo mayormente del comportamiento registrado en los municipios de La Unión,
Toro, Roldanillo y Cartago. En el primero, para el año 2011 habían desaparecido por
completo los cultivos de Soya, luego de representar en 2001 el 10.7% equivalente a 977
hectáreas. Mientras que los municipios de Toro y Roldanillo, experimentaron caídas del
97.7 y 97.0% respectivamente, alcanzando en el año 2011 registros mínimos en
superficie sembrada con Soya de 26 y 34 hectáreas que representaba una participación a
nivel departamental del orden de 1.1 y 1.5 pp respectivamente.

Y finalmente, el municipio de Cartago, el cual en el año 2001 representaba la mayor


área con estos cultivos con el 22.7% equivalente a 2.072 hectáreas, las cuales cayeron
94.0% en el período 2001 – 2011 alcanzando al cierre de 2011 apenas 124 hectáreas; lo
que le significó una reducción de 17.4 pp al pasar de 22.7% a 5.3% respectivamente.

2.1.7.2 Superficie (hectáreas) cosechada

En la misma dirección al análisis expuesto para el caso de la superficie plantada, cuando


se analiza la superficie cosechada con Soya en la subregión Norte, se aprecia que ésta
igualmente experimentó una importante caída del 71.5% en la superficie cosechada con
Soya al descender de 6.918 hectáreas en el año 2001 a 1.974 en el año 2011. No
obstante, y al igual que sucedió con la superficie plantada la cosechada aumentó su
participación a nivel departamental 11.2 pp al pasar del 75.9% al 87.2%
respectivamente.

31
Gráfica 2.1.7.2.1:. Superficie cosechada de Soya, Años 2001 - 2011

Fuente: Grupo Sistemas de Información de la Secretaría de Medio Ambiente, Agricultura, Seguridad Alimentaria y Pesca, con
cálculos propios Subdirección de Estudios Socioeconómicos y Competitividad Regional, Departamento Administrativo de
Planeación, Gobernación del Valle del Cauca.

A partir de lo anterior, con los datos de la superficie sembrada y cosechada, en la


subregión Norte se observa que la relación cosecha/siembra de Soya, se ha reducido
durante ese período pasando de cosecharse el 100% de la superficie plantada en el año
2001 a 97.0% en el año 2011, dicha reducción muestra una mayor duración del ciclo
vegetativo de Soya; haciendo que este cultivo tenga mayor tiempo de maduración lo que
implica probablemente mayores niveles de productividad en la subregión Norte del
Valle del Cauca.

2.1.7.3 Producción (Toneladas)

Al analizar la producción de soya en la Subregión Norte del Valle del Cauca se ve un


comportamiento relativamente estable, pero con una leve tendencia decreciente. Así las
cosas, se encuentra que en la Subregión Norte la producción de soya se redujo en un
65.9%, tras dejar de producirse 10.503 toneladas de este producto hacia el año 2011 en
comparación a la producción obtenida en el 2001.

32
Gráfica 2.1.7.3.1: Producción de Soya, Años 2001 – 2011

Fuente: Grupo Sistemas de Información de la Secretaría de Medio Ambiente, Agricultura, Seguridad Alimentaria y Pesca, con
cálculos propios Subdirección de Estudios Socioeconómicos y Competitividad Regional, Departamento Administrativo de
Planeación, Gobernación del Valle del Cauca.

2.1.8 Tabaco

Al estudiar las cifras estadísticas del Tabaco a partir de la información registrada en la


Secretaría de Medio Ambiente, Agricultura, Seguridad Alimentaria y Pesca, de la
Gobernación de Valle del Cauca, se observa que la subregión Norte en el período 2001–
2011, experimentó un comportamiento creciente y simétrico en las variables de
superficie sembrada, cosechada y producción.

Particularmente, estas variables crecieron en una primera fase hasta el año 2005 para
luego decrecer en los siguientes dos períodos, desde cuando se han recuperado de forma
lenta la diminuta superficie sembrada con tabaco en la subregión Norte.

2.1.8.1 Superficie (hectáreas) sembrada

Entre el año 2001-2011, se observa que la subregión Norte experimentó una importante
alza del 147.4% en la superficie sembrada con Tabaco al pasar de 30 hectáreas en el año

33
2001 a 73 hectáreas en el año 2011, lo que le permitió aumentar su participación a nivel
departamental ligeramente en 4.7 pp al pasar del 26.0% al 30.7% respectivamente.

Entre tanto, al revisar con detalle la contribución del área sembrada con Tabaco en la
subregión Norte durante el período ya señalado, se destaca dos periodos ambos
positivos. El primero, muy pronunciado cuando en el año 2005 la superficie plantada
con Tabaco alcanzó un total de 126 hectáreas plantadas con un crecimiento del 325.9%
frente al año 2001. Y el segundo en el año 2009 cuando creció 53.2% frente a 2007
luego de una fase de recuperación alcanzando un total de 82 hectáreas luego de la
ininterrumpida caída entre los años 2006 y 2007.

Gráfica 2.1.8.1.1: Superficie Plantada de Tabaco, Años 2001 - 2011

Fuente: Grupo Sistemas de Información de la Secretaría de Medio Ambiente, Agricultura, Seguridad Alimentaria y Pesca, con
cálculos propios Subdirección de Estudios Socioeconómicos y Competitividad Regional, Departamento Administrativo de
Planeación, Gobernación del Valle del Cauca.

Se subraya, que el alza en la superficie sembrada con Tabaco en la subregión Norte es


reflejo mayormente del comportamiento registrado en los municipios de Roldanillo y
Bolívar. El primero, en el período 2001 – 2011 ha sido el principal cultivador de tabaco
en la subregión Norte registrando al cierre del año 2011 alrededor de 33 hectáreas, pese
a ello perdió ligeramente 0.7 pp en su participación a nivel departamental al descender
del 14.4 al 13.7% respectivamente.

Mientras que el municipio de Bolívar, pasó de cero área sembrada con tabaco en el año
2001 a un total de 27 hectáreas en el año 2011, convirtiéndose de esta forma en el
segundo mayor cultivador de este bien alcanzando con una participación del 11.3%.

34
2.1.8.2 Superficie (hectáreas) cosechada

En la misma dirección al análisis expuesto para el caso de la superficie plantada, cuando


se analiza la superficie cosechada con Tabaco en la subregión Norte, se aprecia que ésta
igualmente experimentó una importante alza del 86.5% en la superficie cosechada con
Tabaco al ascender de 30 hectáreas en el año 2001 a 55 en el año 2011. Sin embargo, y
a diferencia a lo sucedido con la superficie plantada esta subregión redujo ligeramente
su participación a nivel departamental en 0.7 pp al pasar del 26.0% al 25.3%
respectivamente.

Gráfica 4. Superficie cosechada de Tabaco, Años 2001 - 2011

Fuente: Grupo Sistemas de Información de la Secretaría de Medio Ambiente, Agricultura, Seguridad Alimentaria y Pesca, con
cálculos propios Subdirección de Estudios Socioeconómicos y Competitividad Regional, Departamento Administrativo de
Planeación, Gobernación del Valle del Cauca.

A partir de lo anterior, con los datos de la superficie sembrada y cosechada, en la


subregión Norte se observa que la relación cosecha/siembra de Tabaco, se ha reducido
durante ese período pasando de cosecharse el 100% de la superficie plantada en el año
2001 a 75.4% en el año 2011, dicha reducción muestra una mayor duración del ciclo
vegetativo de Tabaco; haciendo que este cultivo tenga mayor tiempo de maduración lo
que implica probablemente mayores niveles de productividad en la subregión Norte del
Valle del Cauca.

35
2.1.8.3 Producción (Toneladas)

La producción de tabaco en la Subregión Norte del Valle del Cauca, ha sido oscilante,
con una leve tendencia creciente. Esta producción pasó de 61 toneladas en el año 2011 a
una producción de hasta 137 toneladas en 2011, lo cual significa un aumento del 136%
en este período. Es importante señalar que la mayor producción de tabaco en esta
subregión se dio en el año 2006 (306 toneladas producidas).

Gráfica 5: Producción de Tabaco, Años 2001 – 2011

Fuente: Grupo Sistemas de Información de la Secretaría de Medio Ambiente, Agricultura, Seguridad Alimentaria y Pesca, con
cálculos propios Subdirección de Estudios Socioeconómicos y Competitividad Regional, Departamento Administrativo de
Planeación, Gobernación del Valle del Cauca.

2.2 Cultivos Permanentes

En esta sección se presentan las estadísticas de Superficie sembrada, cosecha (en


hectáreas) y producción (en toneladas) de los principales cultivos permanentes de la
Subregión Norte del Valle del Cauca, durante el período 2001-2011. Toda la
información estadística presentada proviene de información de la Secretaría de Medio
Ambiente, Agricultura, Seguridad Alimentaria y Pesca de la Gobernación del Valle del
Cauca.

36
2.2.1 Cacao

Al estudiar las cifras estadísticas del Cacao a partir de la información registrada en la


Secretaría de Medio Ambiente, Agricultura, Seguridad Alimentaria y Pesca, de la
Gobernación de Valle del Cauca, se observa que la subregión Norte en el período 2001–
2011, experimentó un comportamiento creciente tanto en lo referente a la superficie
sembrada y cosechada, como en la producción final del Cacao.

De forma particular, la evolución de la superficie plantada y cosechada, se aceleró a


partir del año 2007 y 2008 respectivamente, mientras que la producción refleja
igualmente una tendencia positiva mucho más pronunciada a partir de 2010.

2.2.1.1 Superficie (hectáreas) sembrada

Entre el año 2001-2011, la superficie plantada con Cacao experimentó una


extraordinaria alza del 273.8% al pasar de 137 hectáreas en el año 2001 a 514 en el año
2011. Sin embargo, el crecimiento mencionado fue infructuoso para aumentar su
participación a nivel departamental que cayó 8.8 pp pasando de representar el 53.4% a
44.6% respectivamente.

De esta forma, al revisar con detalle la evolución del área sembrada con Cacao en la
subregión Norte durante el período ya señalado, se destaca que la tendencia siempre fue
creciente. Además, en el período 2006 – 2009 se observa el mayor auge de las
plantaciones de Cacao las cuales aumentaron 138.8% al pasar de representar 228 a 544
hectáreas respectivamente.

37
Gráfica 6: Superficie Plantada de Cacao, Años 2001 - 2011

Fuente: Grupo Sistemas de Información de la Secretaría de Medio Ambiente, Agricultura, Seguridad Alimentaria y Pesca, con
cálculos propios Subdirección de Estudios Socioeconómicos y Competitividad Regional, Departamento Administrativo de
Planeación, Gobernación del Valle del Cauca.

Adicionalmente, en el mismo periodo de análisis entre los municipio que conforman la


subregión Norte, sobresale el municipio de Bolívar por su histórica contribución en la
superficie sembrada con Cacao, que mostró igualmente un importantes crecimiento de
154.7%, al pasar de 65 hectáreas a 166 respectivamente.

2.2.1.2 Superficie (hectáreas) cosechada

En la misma dirección al análisis expuesto para el caso de la superficie plantada, cuando


se analiza la superficie cosechada se observa que la subregión Norte, experimentó un
crecimiento importante de 136.8% al pasar de 128 hectáreas cosechadas en el año 2001
a 302 hectáreas en el año 2011. No obstante, dicho crecimiento no fue suficiente para
aumentar su participación a nivel departamental en cuanto a la superficie cosechada;
que se redujo 18.1 pp pasando de representar el 54.7% al 36.6% respectivamente.

Ahora bien, al revisar con detalle la evolución del área cosechada con Cacao en la
subregión Norte, durante el período ya señalado, se destaca que la tendencia también
fue creciente. Sin embargo, en el período 2007 – 2009 se aprecia que esta subregión

38
experimentó el mayor auge de cosechadas de Cacao las cuales crecieron 86.6% al pasar
de representar 147 a 274 hectáreas respectivamente.

Gráfica 2.2.1.2.1: Superficie cosechada de Cacao, Años 2001 - 2011

Fuente: Grupo Sistemas de Información de la Secretaría de Medio Ambiente, Agricultura, Seguridad Alimentaria y Pesca, con
cálculos propios Subdirección de Estudios Socioeconómicos y Competitividad Regional, Departamento Administrativo de
Planeación, Gobernación del Valle del Cauca.

A partir de lo anterior, con los datos de la superficie sembrada y cosechada, en la


subregión Norte se observa que la relación cosecha/siembra de Cacao, ha disminuido de
forma importante durante ese período pasando de cosecharse el 92.8% de la superficie
plantada en el año 2001 a 58.8% en el año 2011. Con esta reducción se vislumbra
probablemente una mayor duración del ciclo vegetativo del Cacao; haciendo que el
Cacao tenga mayor tiempo de maduración lo que implica así mismo mayores niveles de
productividad en la subregión Norte en el Valle del Cauca.

2.2.1.3 Producción (Toneladas)

La dinámica de producción de Cacao en la Subregión Norte del departamento ha sido


creciente, aunque a partir del año 2010 el crecimiento fue considerable, 373%,
incrementándose en 579 toneladas más que el año inmediatamente anterior, mientras
que al cierre del año 2011 esta subregión produjo en total 734 toneladas de Cacao.

39
Gráfica 7 Producción de Cacao, Años 2001 - 2011

Fuente: Grupo Sistemas de Información de la Secretaría de Medio Ambiente, Agricultura, Seguridad Alimentaria y Pesca, con
cálculos propios Subdirección de Estudios Socioeconómicos y Competitividad Regional, Departamento Administrativo de
Planeación, Gobernación del Valle del Cauca.

Los municipios que mayor contribución realizaron a la producción de Cacao en esta


subregión fueron La Unión y Bolívar. Corpoica (2005) refiere que esta situación se debe
a la zona cacaotera de la subregión; toda ves que, desde el punto de vista climático, se
consideran importantes para el ejercicio de zonificación, la presencia de meses secos
bajo dos ópticas: La necesidad de meses secos para la inducción vegetativa y
reproductiva del cacao y las condiciones de estrés que pueden afectar la producción.

2.2.2 Café

Al estudiar las cifras estadísticas del café a partir de la información registrada en la


Secretaría de Medio Ambiente, Agricultura, Seguridad Alimentaria y Pesca, de la
Gobernación de Valle del Cauca, se observa que la subregión Norte en el período 2001–
2011, experimentó un comportamiento distinto en las variables de superficie sembrada,
cosechada y producción.

Particularmente, mientras la superficie sembrada muestra disminuciones a partir del año


2004, en el mismo período de análisis la superficie cosechada y la producción, muestran
con mayores fluctuaciones aumento en los primeros años para luego descender de forma

40
prolongada, mostrando al igual que como sucedió con la superficie plantada una
tendencia negativa.

2.2.2.1 Superficie (hectáreas) sembrada

Entre el año 2001-2011, se observa que la subregión Norte experimentó una


significativa caída del 15.3% en la superficie sembrada al pasar de 55.460 hectáreas en
el año 2001 a 46.975 hectáreas en el año 2011, dicha caída le permitió reducir
ligeramente su participación a nivel departamental en 2.1 pp pasando de representar
62.9% al 60.8%.

Adicionalmente, al revisar con detalle la evolución del área sembrada con Café en la
subregión Norte durante el período ya señalado, se subraya la notable caída de 18.6% en
el período 2004 – 2009 desde cuando se registran niveles mínimos de plantaciones de
Café en la subregión Norte.

Gráfica 8: Superficie Plantada de Café, Años 2001 - 2011

Fuente: Grupo Sistemas de Información de la Secretaría de Medio Ambiente, Agricultura, Seguridad Alimentaria y Pesca, con
cálculos propios Subdirección de Estudios Socioeconómicos y Competitividad Regional, Departamento Administrativo de
Planeación, Gobernación del Valle del Cauca.

Además, y como bien lo señala la Federación nacional de Cafeteros a través del Sistema
de Información Cafetera, SICA (2006) en Colombia existen más de 518 mil

41
caficultores, de los cuales el 94% tienen menos de 5 hectáreas en café. El área total en
café es superior a las 881.000 hectáreas y el promedio nacional es de 1.7 hectáreas en
café, donde el valle del Cauca contribuye con el 8.9% del área tradicional y el 5.2% de
caficultores tradicionales por lo que estos caficultores constituyen el capital social del
subsector café.

De igual manera, SICA (2006) señala que el cultivo de café representa el 24% del área
total de ésta, de lo cual el 32% está en bosque y montaña, el 33% en pastos y el 11% se
reparte en explotaciones de otros renglones productivos: 1% en plátano, 1% en Café,
1% en otros permanentes, 3% en caña y 5% en usos pecuarios.

En particular, se resalta entre los municipio que conforman la subregión Norte la


histórica contribución del municipio de Sevilla. Sin embargo, ha experimentado una
significativa caída del 14.0% al pasar de representar 8.631 hectáreas en 2001, a 7.420
hectáreas en el año 2011, lo que significó una reducción en su participación a nivel
departamental en 0.2 pp pasando de representar 9.8% a 9.6% respectivamente.

2.2.2.2 Superficie (hectáreas) cosechada

En la misma dirección al análisis expuesto para el caso de la superficie plantada, cuando


se analiza la superficie cosechada se observa que la subregión Norte, experimentó una
caída del 22.7% al pasar de 50.904 hectáreas cosechadas en el año 2001 a 39.336 en el
año 2011, dicha reducción le permitió a esa subregión reducir ligeramente su
participación a nivel departamental en 5.0 pp pasando de representar el 62.9% al 60.8%
respectivamente.

42
Gráfica 9: Superficie cosechada de Café, Años 2001 - 2011

Fuente: Grupo Sistemas de Información de la Secretaría de Medio Ambiente, Agricultura, Seguridad Alimentaria y Pesca, con
cálculos propios Subdirección de Estudios Socioeconómicos y Competitividad Regional, Departamento Administrativo de
Planeación, Gobernación del Valle del Cauca.

Ahora bien, al revisar con detalle la tendencia negativa del área cosechada con Café en
la subregión Norte, durante el período ya señalado se destacan dos momentos. El
primero, positivo en el período 2002 – 2005 cuando la superficie cosechada creció
13.5% al pasar de 46.496 hectáreas a 52.760 respectivamente, y el segundo al igual que
ocurrió con la superficie plantada se observa una significativa caída de 19.4% en el
período 2007 – 2010; desde cuando los niveles de cosecha de Café en la subregión
Norte se han mantenido relativamente bajos.

A partir de lo anterior, con los datos de la superficie sembrada y cosechada, en la


subregión Norte se observa que la relación cosecha/siembra de Café, ha disminuido
ligeramente durante ese período pasando de cosecharse el 91.8% de la superficie
plantada en el año 2001 a 83.7% en el año 2011, dicha reducción muestra una mayor
duración del ciclo vegetativo del Café; haciendo que el Café tenga mayor tiempo de
maduración lo que implica probablemente mayores niveles de productividad en la
subregión Norte del Valle del Cauca.

43
2.2.2.3 Producción (Toneladas)

En el Valle del Cauca, históricamente la subregión Norte ha sido la primera en


producción cafetera, la dinámica a lo largo del período 2001 al 2011 ha sido de altibajos
y en los últimos años su tendencia ha sido decreciente. El mejor momento productivo
para la producción de Café en ésta subregión fue el año 2004, cuando se alcanzaron
58.519 toneladas producidas, sin embargo al finalizar el año 2011 la producción total
cierra con 49.326 toneladas de Café producidas. Los municipios que mayor
contribución realizaron a la producción en esta subregión son Sevilla, Ansermanuevo,
Caicedonia y El Águila.

Además, Cenicafé (2012) afirma que posterior, al período de siembra en el campo, con
el café se pueden intercalar cultivos semestrales o anuales, práctica que permite
recuperar o reducir los costos de establecimiento del cultivo de café, cuando se
siembran almácigos menores de 6 meses, debido a que éste se beneficia de las labores
realizadas al cultivo intercalado, como la protección del café de los vientos fríos durante
la noche o el sombrío transitorio en períodos de déficit hídrico; con estas prácticas se
generan ingresos y se puede reducir los costos de producción durante los primeros dos
años, entre otras.

Gráfica 2.2.2.3.1: Producción de Café, Años 2001 - 2011

Fuente: Grupo Sistemas de Información de la Secretaría de Medio Ambiente, Agricultura, Seguridad Alimentaria y Pesca, con
cálculos propios Subdirección de Estudios Socioeconómicos y Competitividad Regional, Departamento Administrativo de
Planeación, Gobernación del Valle del Cauca.

44
Igualmente, Cenicafé (2012) refiere para comparar las producciones de café a partir de
chapola y almácigos de 90 y 180 días, intercalado con maíz y fríjol arbustivo, como una
forma de obtener ingresos adicionales al café antes de la primera cosecha de café.

2.2.3 Caña de Azúcar

Al estudiar las cifras estadísticas del Caña de azúcar a partir de la información


registrada en la Secretaría de Medio Ambiente, Agricultura, Seguridad Alimentaria y
Pesca, de la Gobernación de Valle del Cauca, se observa que la subregión Norte en el
período 2001–2011, experimentó un comportamiento distinto en las variables de
superficie sembrada, cosechada y producción.

Particularmente, mientras la superficie sembrada muestra aumentos continuos a


excepción del año 2011 cuando decreció, en el mismo período de análisis la superficie
cosechada y la producción, muestran igualmente aumentos con mayores altibajos
mucho más pronunciados que los observados con la superficie plantada.

2.2.3.1 Superficie (hectáreas) sembrada

Entre el año 2001-2011, se observa que la subregión Norte experimentó un destacado


aumento del 34.9% en la superficie sembrada al pasar de 24.340 hectáreas en el año
2001 a 32.823 hectáreas en el año 2011; lo que le permitió aumentar su participación a
nivel departamental en 3.4 pp pasando de representar el 13.3% al 16.7%
respectivamente. Por su parte, al revisar con detalle la evolución del área sembrada con
caña de azúcar en la subregión Norte durante el período ya señalado, se destaca el
importante crecimiento de 16.9% en 2006 con respecto al año inmediatamente anterior,
desde cuando se observa una nueva línea de tendencia igualmente positiva y algo más
fluctuante.

45
Gráfica 2.2.3.1.1: Superficie Plantada de Caña de Azúcar, Años 2001 - 2011

Fuente: Grupo Sistemas de Información de la Secretaría de Medio Ambiente, Agricultura, Seguridad Alimentaria y Pesca, con
cálculos propios Subdirección de Estudios Socioeconómicos y Competitividad Regional, Departamento Administrativo de
Planeación, Gobernación del Valle del Cauca.

Así mismo, se subraya entre los municipio que conforman la subregión Norte la
histórica contribución del municipio de Zarzal, cuya superficie plantada representa más
de la mitad del total de las hectáreas sembradas con Caña de azúcar en la subregión
Norte, que en el año 2001 alcanzaba 13.830 hectáreas, número que aumentó a 17.099 en
el año 2011 registrando de esta forma un crecimiento del 23.6%.

Cortés (2010) afirma: “un elemento de suma importancia para la determinación de las
particularidades del cultivo de caña de azúcar en la región tiene que ver con la forma de
apropiación social de la tierra en las haciendas cañeras que dejó de ser solamente de
apropiación social, es decir, una relación de propiedad meramente constituida como se
menciona, para mediatizarse con una apropiación real, que permite en términos
marxistas una acumulación originaria de capital” (p.6).

De igual manera, Cortés (2010) resalta que, la consolidación de la agroindustria


azucarera se da en dos momentos definitivos para la región. Un primer momento con el
ingenio La Manuelita en el año 1901 hasta la década de los cincuenta, y un segundo
desde 1960 hasta los momentos actuales, justamente son estos periodos los que lograrán
determinar y describir los principales aspectos sociales y ambientales del suelo
vallecaucano.

46
2.2.3.2 Superficie (hectáreas) cosechada

En la misma dirección con respecto a la superficie cosechada la subregión Norte,


experimentó un aumento del 9.8% al pasar de 19.339 hectáreas cosechadas en el año
2001 a 21.235 hectáreas en el año 2011. No obstante, este leve crecimiento no fue
suficiente para aumentar la participación a nivel departamental que cay 0.1 pp al pasar
de representar el 12.2% a 12.1% respectivamente.

Gráfica 2.2.10.1: Superficie cosechada de Caña de Azúcar, Años 2001 - 2011

Fuente: Grupo Sistemas de Información de la Secretaría de Medio Ambiente, Agricultura, Seguridad Alimentaria y Pesca, con
cálculos propios Subdirección de Estudios Socioeconómicos y Competitividad Regional, Departamento Administrativo de
Planeación, Gobernación del Valle del Cauca.

Al revisar con detalle la evolución del área cosechada con caña de azúcar en la
subregión Norte, durante el período ya señalado, se destaca el importante crecimiento de
55.9% en 2009 con respecto al año inmediatamente anterior, desde cuando se genera
una tendencia negativa en la superficie cosechada de la subregión.

A partir de lo anterior, con los datos de la superficie sembrada y cosechada, en la


subregión Norte se observa que la relación cosecha/siembra de caña de azúcar, se ha
reducido durante ese período pasando de cosecharse el 79.5% de la superficie plantada
en el año 2001 a 64.7% en el año 2011, dicha reducción muestra una mayor duración
del ciclo vegetativo de la caña de azúcar; haciendo que la caña de azúcar tenga mayor
tiempo de maduración lo que implica probablemente mayores niveles de productividad
en la subregión Norte del Valle del Cauca.

47
2.2.3.3 Producción (Toneladas)

El ingenio Riopaila ubicado en Zarzal, es el único ingenio que está ubicado en la


Subregión Norte del Valle del Cauca; aunque otros municipios de la subregión
producen Caña de Azúcar, es Zarzal el municipio que mayor contribución hace a la
producción de esta subregión.

Analizando esta Subregión, que es la de menor producción de Caña de Azúcar podemos


encontrar que la dinámica de producción a lo largo del período evaluado, fue de
altibajos hasta el año 2009, año en el cual alcanzó su mejor momento productivo
cerrando con un total de 3.714.096 toneladas producidas. Sin embargo y pese a esta
evolución los años subsiguientes tienen una tendencia decreciente, -20,4% y -19,9%,
dejándose de producir 757.721 y 589.255 toneladas de Caña de Azúcar,
respectivamente.

Además, De Roux (Citado por Montoya, 2011) piensa que, el departamento del Valle
del Cauca donde existe una fuerte concentración de la propiedad territorial rural con el
5.1% de los propietarios en posesión del 60.9% de la tierra ubican en el valle geográfico
del río Cauca con las tierras más fértiles y dedicadas al monocultivo de caña integrado a
la agroindustria azucarera, mientras que el 88,3% de los propietarios solo posee el
22.2% minifundistas ubicados en su mayoría en la zona de ladera de las cordilleras
Occidental y Central, además de la costa pacífica (Distrito Especial, Industrial,
Portuario, Biodiverso y Ecoturístico de Buenaventura).

Gráfica 2.2.11.1: Producción de Caña de Azúcar, Años 2001 – 2011

Fuente: Grupo Sistemas de Información de la Secretaría de Medio Ambiente, Agricultura, Seguridad Alimentaria y Pesca, con
cálculos propios Subdirección de Estudios Socioeconómicos y Competitividad Regional, Departamento Administrativo de
Planeación, Gobernación del Valle del Cauca.

48
2.2.4 Caña Panelera

Al estudiar las cifras estadísticas del Caña Panelera a partir de la información registrada
en la Secretaría de Medio Ambiente, Agricultura, Seguridad Alimentaria y Pesca, de la
Gobernación de Valle del Cauca, se observa que la subregión Norte en el período 2001–
2011, experimentó una tendencia creciente en las variables de superficie sembrada,
cosechada y producción.

Particularmente, mientras la superficie sembrada muestra aumentos con una importante


caída en el año 2011, en el mismo período de análisis la superficie cosechada mostró un
comportamiento análogo a la superficie plantada con algunos altibajos mucho más
pronunciados, al tiempo que la producción también tiende al alza con mayores
fluctuaciones que las anteriores variables.

2.2.4.1 Superficie (hectáreas) sembrada

Entre el año 2001-2011, se observa un importante crecimiento del 19.0% en la


superficie sembrada al pasar de 1.897 hectáreas en el año 2001 a 2.256 hectáreas en el
año 2011. No obstante, este crecimiento no fue suficiente para que esta subregión
aumentara su participación a nivel departamental, que cayó 0.7pp pasan del 34.4% a
33.7% respectivamente. Por su parte, al revisar con detalle la evolución del área
sembrada con Caña panelera en la subregión Norte durante el período ya señalado, se
destaca el importante crecimiento de 32.8% en el período 2003 - 2009; al pasar de 1.873
hectáreas en 2003, a 2.488 hectáreas en el año 2009.

49
Gráfica 2.2.4.1.1: Superficie Plantada del Caña panelera, Años 2001 - 2011

Fuente: Grupo Sistemas de Información de la Secretaría de Medio Ambiente, Agricultura, Seguridad Alimentaria y Pesca, con
cálculos propios Subdirección de Estudios Socioeconómicos y Competitividad Regional, Departamento Administrativo de
Planeación, Gobernación del Valle del Cauca.

De igual forma, se resalta entre los municipio que conforman la subregión Norte la
histórica contribución en la superficie sembrada con Caña panelera de los municipios de
Versalles y Bolívar, ambos experimentaron importantes crecimiento durante el período
de análisis, el primero con el 18.8% al pasar de 375 hectáreas en 2001, a 445 hectáreas
en el año 2011, mientras que Bolívar experimentó también un destacado aumento del
14.6% al pasar de 336 hectáreas en 2001, a 385 hectáreas en el año 2011.

2.2.4.2 Superficie (hectáreas) cosechada

En la misma dirección al análisis expuesto para el caso de la superficie plantada, cuando


se analiza la superficie cosechada se observa que la subregión Norte, experimentó un
aumento mayor que el de la superficie plantada 27.8% al pasar de 1.599 hectáreas
cosechadas en el año 2001 a 2.043 hectáreas en el año 2011, dicho crecimiento tampoco
fue suficiente para aumentar la participación a nivel departamental de la superficie
cosechada que se redujo ligeramente 0.1 pp al pasar del 32.5% al 32.4%
respectivamente.

50
Gráfica 2.2.4.2.1: Superficie cosechada del Caña panelera, Años 2001 - 2011

Fuente: Grupo Sistemas de Información de la Secretaría de Medio Ambiente, Agricultura, Seguridad Alimentaria y Pesca, con
cálculos propios Subdirección de Estudios Socioeconómicos y Competitividad Regional, Departamento Administrativo de
Planeación, Gobernación del Valle del Cauca.

Ahora bien, al revisar con detalle la evolución del área cosechada con Caña panelera en
la subregión Norte, durante el período ya señalado se destacan dos momentos. El
primero, en el período 2002 y 2003 cuando la superficie cosechada creció 15.0% y el
segundo entre 2004 y 2010; mostrando un exabrupto aumento mucho más pronunciado
de 32.4%. Sin embargo, desde entonces se ha dibujado una tendencia negativa en la
cosecha del Caña panelera en la subregión Norte.

A partir de lo anterior, con los datos de la superficie sembrada y cosechada en la


subregión Norte se observa que la relación cosecha/siembra del Caña panelera, ha
aumentado de forma importante durante ese período pasando de cosecharse el 84.3% de
la superficie plantada en el año 2001 a 90.5% en el año 2011, dicho aumento muestra
una menor duración del ciclo vegetativo de la Caña panelera; haciendo que la Caña
panelera tenga menor tiempo de maduración lo que implica probablemente menores
niveles de productividad en la subregión Norte del Valle del Cauca.

2.2.4.3 Producción (Toneladas)

En la subregión Norte del Valle del Cauca que ocupa el segundo lugar en importancia
en producción del Caña panelera, la dinámica a lo largo del período observado 2001 al
2011, fue de altibajos. El mejor año fue el 2010 cuando la producción alcanzó 121.868

51
toneladas del Caña panelera producidas; mientras que el de más baja producción fue el
2002, donde se registró un total de 78.700 toneladas producidas.

Gráfica 2.2.4.3.1: Producción del Caña panelera, Años 2001 - 2011

Fuente: Grupo Sistemas de Información de la Secretaría de Medio Ambiente, Agricultura, Seguridad Alimentaria y Pesca, con
cálculos propios Subdirección de Estudios Socioeconómicos y Competitividad Regional, Departamento Administrativo de
Planeación, Gobernación del Valle del Cauca.

Los municipios de esta subregión que mayor contribución realizaron a la producción


fueron Bolívar, Versalles, El Dovio, Sevilla. Aún así, la subregión Norte podría tener
mayor protagonismo en la producción del Caña panelera en el departamento de Valle
del Cauca uno de los principales actores en siembra, cosecha y producción del país, lo
que ubicó a principio de la década pasada a Colombia como el segundo mayor
productor mundial de panela después de India, tal y como lo registra Osorio, G. (2007).

2.2.5 Plátano

Al estudiar las cifras estadísticas del Plátano a partir de la información registrada en la


Secretaría de Medio Ambiente, Agricultura, Seguridad Alimentaria y Pesca, de la
Gobernación de Valle del Cauca, se observa que la subregión Norte en el período 2001–
2011, experimentó un comportamiento distinto en las variables de superficie sembrada,
cosechada y producción.

Particularmente, mientras la superficie sembrada muestra disminuciones con una


importante recuperación en el año 2011, en el mismo período de análisis la superficie

52
cosechada muestran aumento en los primeros años para luego descender de forma
prolongada, mostrando al igual que como sucedió con la superficie plantada una
importante recuperación en el último periodo; mientras que la producción refleja
igualmente, una tendencia negativa mucho más pronunciada.

2.2.5.1 Superficie (hectáreas) sembrada

Entre el año 2001-2011, se observa un importante crecimiento de 1.8% en la superficie


sembrada del plátano al pasar de 7.805 hectáreas en el año 2001 a 18.128 en el año
2011. El crecimiento mencionado le permitió a esta subregión aumentar su participación
a nivel departamental en 20.4pp pasando de representar 52.1% a 72.5%
respectivamente.

Gráfica 2.2.5.1.1: Superficie Plantada de Plátano, Años 2001 - 2011

Fuente: Grupo Sistemas de Información de la Secretaría de Medio Ambiente, Agricultura, Seguridad Alimentaria y Pesca, con
cálculos propios Subdirección de Estudios Socioeconómicos y Competitividad Regional, Departamento Administrativo de
Planeación, Gobernación del Valle del Cauca.

Adicionalmente, al revisar con detalle la evolución del área sembrada con Plátano en la
subregión Norte durante el período ya señalado, se observa que la tendencia siempre ha
sido positiva, destacándose el importante crecimiento de 55.0% en el período 2007 -
2009; al pasar de 10.608 hectáreas, a 16.442 respectivamente.

53
Adicionalmente, se resalta entre los municipio que conforman la subregión Norte la
histórica contribución en la superficie sembrada con Plátano de los municipios de El
Cairo y Sevilla, ambos experimentaron notables crecimientos durante el período de
análisis. El primero con el 647.7% al pasar de 686 hectáreas en 2001, a 5.129 hectáreas
en el año 2011, lo que le permitió aumentar su participación a nivel departamental en
15.9pp pasando de representar 4.6% a 20.5% respectivamente.

Mientras que Sevilla, experimentó también un destacado aumento del 174.8% al pasar
de 1.490 hectáreas en 2001, a 4.094 hectáreas en el año 2011; aumentando así mismo su
participación a nivel departamental en 6.5pp pasando de representar 9.9% a 16.4%
respectivamente.

2.2.5.2 Superficie (hectáreas) cosechada

En la misma dirección al análisis expuesto para el caso de la superficie plantada, cuando


se analiza la superficie cosechada se observa que la subregión Norte, experimentó un
aumento algo menor que el de la superficie plantada 113.6% al pasar de 7.310 hectáreas
cosechadas en el año 2001 a 15.615 hectáreas en el año 2011, variación por medio de lo
cual, la subregión Norte aumentó su participación a nivel departamental en 17.6pp al
pasar de representar el 53.0% al 70.6% respectivamente.

Gráfica 2.2.5.2.1: Superficie cosechada de Plátano, Años 2001 - 2011

Fuente: Grupo Sistemas de Información de la Secretaría de Medio Ambiente, Agricultura, Seguridad Alimentaria y Pesca, con
cálculos propios Subdirección de Estudios Socioeconómicos y Competitividad Regional, Departamento Administrativo de
Planeación, Gobernación del Valle del Cauca.

54
De igual manera, los datos sobre la superficie cosechada con Plátano en la subregión
Norte muestran que la tendencia siempre ha sido positiva, destacándose en la misma
dirección el importante crecimiento de 67.0% en el período 2007 - 2010; al pasar de
9.731 hectáreas, a 16.254 respectivamente.

A partir de lo anterior, con los datos de la superficie sembrada y cosechada en la


subregión Norte se observa que la relación cosecha/siembra de Plátano, ha caído de
forma importante durante ese período de análisis, pasando de cosecharse el 93.7% de la
superficie plantada en el año 2001 al 86.1% en el año 2011. Este comportamiento
muestra una mayor duración del ciclo vegetativo de la Plátano; haciendo que ese cultivo
tenga mayor tiempo de maduración lo que implica probablemente mayores niveles de
productividad en la subregión Norte del Valle del Cauca.

2.2.5.3 Producción (Toneladas)

La dinámica en la producción de Plátano, en la subregión Norte del Valle del Cauca,


primera subregión en producción, fue creciente a lo largo del período 2001 al 2011.

Gráfica 2.2.5.3.1: Producción de Plátano, Años 2001 - 2011

Fuente: Grupo Sistemas de Información de la Secretaría de Medio Ambiente, Agricultura, Seguridad Alimentaria y Pesca, con
cálculos propios Subdirección de Estudios Socioeconómicos y Competitividad Regional, Departamento Administrativo de
Planeación, Gobernación del Valle del Cauca.

55
El año en que se presentó la menor cifra en producción fue en el año 2001, cuando se
registraron 54.311 toneladas de plátano producidas; mientras que el año de mayor
producción fue el 2011 cuando se registró 174.030 toneladas de plátano. Los municipios
que más contribuyeron a la producción fueron Sevilla, El Cairo, Argelia y Caicedonia.

No obstante, Palencia, Gómez & Martín (2006) aseguran que el plátano se adapta a una
amplia variedad de suelos, esto no significa que todos los suelos sean aptos para su
desarrollo equilibrado. La selección de suelos adecuados es un factor fundamental para
que el cultivo sea rentable. De igual manera, Palencia et al. (2006) refieren que el suelo
tiene influencia sobre el cultivo de plátano a través de sus características físicas y del
suministro oportuno y balanceado de los elementos minerales esenciales requeridos para
el metabolismo, crecimiento y producción de las plantas.

En general, las variaciones presentadas en los cultivos transitorios y permanentes,


quizás podrían explicarse entre otras razones por los choques derivados del conflicto
armado, como bien lo sugieren Arias, M. e Ibáñez, A. (2012), quienes señalan que los
hogares tienden a asignar 19.3 puntos porcentuales (pp) menos a cultivos permanentes,
al tiempo que asignan 13.7 pp más a transitorios. “Esta explicación es aún más fuerte si
se tiene en cuenta que los cultivos permanentes necesitan menos atención por parte de
los agricultores y que éstos pueden ausentarse por algunos meses para evitar ser
victimizados sin perder necesariamente la cosecha”.

2.3 Frutales

En esta sección se presentan las estadísticas de Superficie sembrada, cosecha (en


hectáreas) y producción (en toneladas) de los principales cultivos de Frutales de la
Subregión Norte del Valle del Cauca, durante el período 2001-2011. Dicha información
se muestra para todo el departamento del Valle del Cauca, así como para cada una de

56
sus subregiones. Toda la información estadística presentada proviene de información de
la Secretaría de Medio Ambiente, Agricultura, Seguridad Alimentaria y Pesca de la
Gobernación del Valle del Cauca.

2.3.1. Aguacate

Al estudiar las cifras estadísticas del Aguacate a partir de la información registrada en la


Secretaría de Medio Ambiente, Agricultura, Seguridad Alimentaria y Pesca, de la
Gobernación de Valle del Cauca, se observa que la subregión Norte en el período 2001–
2011, experimentó un comportamiento distinto en las variables de superficie sembrada,
cosechada y también en la variable producción.

Particularmente, mientras la superficie sembrada muestra aumentos continuos mucho


más pronunciados en el año 2001, la superficie cosechada y la producción, muestran
igualmente una tendencia creciente a excepción del año 2005 cuando se observan
mermas.

2.3.1.1 Superficie (hectáreas) sembrada

El comportamiento de la superficie plantada con Aguacate, muestra que en el período


2001-2011, la subregión Norte experimentó un extraordinario crecimiento del 174.3%
al ascender de 399 hectáreas en el año 2001 a 1.094 hectáreas en el año 2011; lo que le
permitió aumentar su participación a nivel departamental en 22.4 puntos porcentuales
(pp) al pasar de representar el 39.3% al 61.7% respectivamente.

Ahora bien, al revisar con detalle la evolución del área sembrada con Aguacate en la
subregión Norte durante el período ya señalado, se destaca el alza del 53.8% en 2011
con respecto al año inmediatamente anterior.

Así mismo, se subraya entre los municipio que conforman la subregión Norte la
importante contribución de Sevilla, Argelia y Caicedonia. Los dos primeros, pasaron de
poseer cero hectáreas plantadas del Aguacate hasta los años 2010 y 2003

57
respectivamente, alcanzando al cierre del año 2011 un total de 320 hectáreas en Sevilla
y 279 en Argelia, con lo cual estos municipios a nivel departamental alcanzaron
participaciones históricas referente al 18.1 y 15.7% respectivamente.

Gráfica 2.3.12.1.1: Superficie Plantada con Aguacate, Años 2001 - 2011

Fuente: Grupo Sistemas de Información de la Secretaría de Medio Ambiente, Seguridad Alimentaria y Pesca, con cálculos propios
Subdirección de Estudios Socioeconómicos y Competitividad Regional, Departamento Administrativo de Planeación, Gobernación
del Valle del Cauca.

Mientras que el municipio de Caicedonia, que lideraba en el año 2001 los cultivos del
Aguacate en la subregión Norte con 277 hectáreas equivalente al 27.3% en lo referente
al departamento, pasó a ser en el año 2011 el tercero en importancia con 238 hectáreas
que le significaron una caída del 14.1%; lo que generó por supuesto una importante
caída en su participación a nivel departamental en 13.9 pp al pasar a representar 13.4%
en el año 2011.

2.3.1.2 Superficie (hectáreas) cosechada

En la misma dirección al análisis expuesto para el caso de la superficie plantada, cuando


se analiza la superficie cosechada en la subregión Norte, se aprecia que ésta
experimentó un aumento del 64.5% entre 2001 y 2011, el cual es un tanto menor que el
observado con la superficie plantada al pasar de 378 a 622 hectáreas respectivamente.
De igual manera, este aumento le permitió a esta subregión incrementar su participación
a nivel departamental en 13.3 pp al pasa de representar el 40.0% en el año 2001 al
53.3% en el año 2011.

58
Gráfica 13.3.1.2.1: Superficie cosechada de Aguacate, Años 2001 - 2011

Fuente: Grupo Sistemas de Información de la Secretaría de Medio Ambiente, Seguridad Alimentaria y Pesca, con cálculos propios
Subdirección de Estudios Socioeconómicos y Competitividad Regional, Departamento Administrativo de Planeación, Gobernación
del Valle del Cauca.

Ahora bien, al revisar con detalle la evolución del área cosechada con Aguacate en la
subregión Norte, durante el período ya señalado, se destaca dos momentos. El primero
negativo, entre los años 2001 y 2005, cuando la superficie cosechada del Aguacate cayó
26.9% al descender de 378 a 277 hectáreas respectivamente. Y el segundo positivo,
entre los años 2005 y 2011, cuando la superficie cosechada del Aguacate mostró un
extraordinaria aumento de 125.0%.

A partir de lo anterior, con los datos de la superficie sembrada y cosechada, en la


subregión Norte se observa que la relación cosecha/siembra del Aguacate, se ha
reducido de forma importante durante ese período pasando de cosecharse el 94.9% de la
superficie plantada en el año 2001 a 56.9% en el año 2011, dicha reducción muestra una
mayor duración del ciclo vegetativo del Aguacate, con mayor tiempo de maduración lo
que implica probablemente mayores niveles de productividad en la subregión Norte del
Valle del Cauca.

2.3.1.3 Producción (Toneladas)

La evolución de la producción del Aguacate en la Subregión Norte del Valle del Cauca
durante el período 2001 al 2004 venía mostrando una tendencia relativamente constante,

59
para luego presentarse un decrecimiento del 36,5% en el año 2005, produciéndose 1.620
toneladas menos que el año inmediatamente anterior.

Gráfica 2.3.1.14.1: Producción de Aguacate, Años 2001 - 2011

Fuente: Grupo Sistemas de Información de la Secretaría de Medio Ambiente, Seguridad Alimentaria y Pesca, con cálculos propios
Subdirección de Estudios Socioeconómicos y Competitividad Regional, Departamento Administrativo de Planeación, Gobernación
del Valle del Cauca.

Los siguientes dos años (2006 y 2007) mostró un repunte, pasando de producirse
4.869,6 toneladas de Aguacate a 5.671,8 (Tns). Sin embargo, el año 2008 tuvo un leve
descenso del 12.0%, dejando de producirse 680 toneladas menos que el año anterior, la
Subregión Norte del Valle del Cauca pasó de producir 5.672 a 4.992 toneladas. El año
2009, decrece a razón de 7.0%, dejando de producirse 350 toneladas menos que el año
anterior, A partir del año 2010 al 2011 se presentó un incremento considerable en la
producción de este cultivo y al cierre del 2011 se produjo 9.508 toneladas de Aguacate.

2.3.2. Banano

Al estudiar las cifras estadísticas del Banano a partir de la información registrada en la


Secretaría de Medio Ambiente, Agricultura, Seguridad Alimentaria y Pesca, de la
Gobernación de Valle del Cauca, se observa que la subregión Norte en el período 2001–
2011, experimentó un comportamiento distinto en las variables de superficie sembrada,
cosechada y también en la variable producción.

60
Particularmente, mientras la superficie sembrada y cosechada muestra algunos altibajos,
éstos son mucho más pronunciados en la variable superficie cosechada, mientras que el
comportamiento de la variable producción muestra una tendencia mucho más creciente
al final de la serie de análisis.

2.3.2.1 Superficie (hectáreas) sembrada

El comportamiento de la superficie plantada con Banano, muestra que en el período


2001-2011, la subregión Norte experimentó un extraordinario crecimiento de 132.6% al
ascender de 1.719 hectáreas en el año 2001 a 4.000 hectáreas en el año 2011; lo que le
permitió aumentar su participación a nivel departamental en 20.3 puntos porcentuales
(pp) al pasar de representar el 37.5% al 57.8% respectivamente.

Ahora bien, al revisar con detalle la evolución del área sembrada con Banano en la
subregión Norte durante el período ya señalado se destacan, el alza del 78.2% en 2005
con respecto al año 2001 y el aumento del 53.2% registrado en el año 2011 frente al año
2007.

Así mismo, se subraya entre los municipios que conforman la subregión Norte la
importante contribución de Sevilla, y El Cairo. El primero, históricamente ha sido el
mayor cultivador de Banano en esta subregión, el cual experimentó en el período 2001 –
2011 un aumento de 149.6% al pasar de 760 a 1.897 hectáreas plantadas
respectivamente; lo que permitió consigo aumentar su participación a nivel
departamental en 10.8 pp al pasar de representar el 16.6% al 27.4% respectivamente.

Mientras que el municipio de El Cairo, la superficie plantada se multiplicó por más de


dieciséis (16) veces al pasar de 38 a 621 hectáreas plantadas respectivamente;
aumentando consigo su participación a nivel departamental en 8.2 pp al pasar de
representar el 0.8% en el año 2001 al 9.0% en el año 2011. Además, municipios tales
como: Caicedonia, Argelia, Ulloa, Versalles y Alcalá, también han contribuido
ligeramente con el alza en la superficie plantada con banano en la subregión Norte del
valle del Cauca.

61
Gráfica 2.3.2.15.1: Superficie Plantada con Banano, Años 2001 - 2011

Fuente: Grupo Sistemas de Información de la Secretaría de Medio Ambiente, Seguridad Alimentaria y Pesca, con cálculos propios
Subdirección de Estudios Socioeconómicos y Competitividad Regional, Departamento Administrativo de Planeación, Gobernación
del Valle del Cauca.

2.3.2.2 Superficie (hectáreas) cosechada

En la misma dirección al análisis expuesto para el caso de la superficie plantada, cuando


se analiza la superficie cosechada en la subregión Norte, se aprecia que ésta
experimentó igualmente un estupendo aumento del 118.5% entre 2001 y 2011, el cual
es un tanto menor que el observado con la superficie plantada al pasar de 1.696 a 3.706
hectáreas respectivamente. De igual manera, este aumento le permitió a esta subregión
incrementar su participación a nivel departamental mayormente en 15.0 pp al pasa de
representar el 41.6% en el año 2001 al 56.7% en el año 2011.

62
Gráfica 16.3.2.2.1: Superficie cosechada de Banano, Años 2001 – 2011

Fuente: Grupo Sistemas de Información de la Secretaría de Medio Ambiente, Seguridad Alimentaria y Pesca, con cálculos propios
Subdirección de Estudios Socioeconómicos y Competitividad Regional, Departamento Administrativo de Planeación, Gobernación
del Valle del Cauca.

Ahora bien, al revisar con detalle la evolución del área cosechada con Banano en la
subregión Norte, durante el período ya señalado, se destaca dos momentos. El primero
negativo, entre los años 2001 y 2003, cuando la superficie cosechada del Banano cayó
23.7% al descender a 1.294 hectáreas en este último período. Y el segundo positivo,
entre los años 2007 y 2011, cuando la superficie cosechada del Banano al igual que la
superficie plantada mostró una importante caída del 61.5% respectivamente.

A partir de lo anterior, con los datos de la superficie sembrada y cosechada, en la


subregión Norte se observa que la relación cosecha/siembra del Banano, se ha reducido
ligeramente durante ese período pasando de cosecharse el 98.6% de la superficie
plantada en el año 2001 a 92.7% en el año 2011, dicha reducción muestra una mayor
duración del ciclo vegetativo del Banano, con mayor tiempo de maduración lo que
implica probablemente mayores niveles de productividad en la subregión Norte del
Valle del Cauca.

63
2.3.2.3 Producción (Toneladas)

La dinámica de producción de banano en la Subregión Norte del departamento muestra


que entre el período 2001 al 2005 se pasó de producir 14.658 toneladas de banano a
32.178 toneladas, cuya tendencia desmejoró en los siguientes 2 años (2006 y 2007) ya
que decrecieron en 11.0% y 12.0%, respectivamente, el año 2008 tuvo un repunte del
37% pasando de producirse 25.281 toneladas en el 2007 a 34.741 toneladas de banano
en 2008.

Gráfica 2.3.2.17.1: Producción de Banano, Años 2001 - 2011

Fuente: Grupo Sistemas de Información de la Secretaría de Medio Ambiente, Seguridad Alimentaria y Pesca, con cálculos propios
Subdirección de Estudios Socioeconómicos y Competitividad Regional, Departamento Administrativo de Planeación, Gobernación
del Valle del Cauca.

No obstante a partir del año 2009 la tendencia fue de crecimiento ya que se incrementó
la producción en 42%, el 2010 y 2011 muestra un crecimiento del 4% y del 44%,
respectivamente. Los municipios de esta subregión que mayor contribución realizaron a
la producción fueron Sevilla, Obando, Argelia y El Cairo.

2.3.3 Chontaduro

Al estudiar las cifras estadísticas del Chontaduro a partir de la información registrada en


la Secretaría de Medio Ambiente, Agricultura, Seguridad Alimentaria y Pesca, de la
Gobernación de Valle del Cauca, se observa que la subregión Norte en el período 2001–

64
2011, experimentó un comportamiento distinto en las variables de superficie sembrada,
cosechada y también en la variable producción.

Particularmente, mientras la superficie sembrada y cosechada muestra algunos altibajos,


a partir de los años 2006 y 2004, éstos son mucho más pronunciados en la variable
producción al final de la serie de análisis.

2.3.3.1 Superficie (hectáreas) sembrada

El comportamiento de la superficie plantada con Chontaduro, muestra que en el período


2001-2011, la subregión Norte ha tendido a la estabilidad, en prácticamente 10
hectáreas en ambos años. Razón por la cual, su participación no ha variado del 0.3% y
el crecimiento es nulo.

Ahora bien, al revisar con detalle la evolución del área sembrada con Chontaduro en la
subregión Norte durante el período ya señalado se destacan, el alza del 142.9% en 2010
con respecto al año 2007.

Gráfica 2.3.3.1.1: Superficie Plantada con Chontaduro, Años 2001 - 2011

Fuente: Grupo Sistemas de Información de la Secretaría de Medio Ambiente, Seguridad Alimentaria y Pesca, con cálculos propios
Subdirección de Estudios Socioeconómicos y Competitividad Regional, Departamento Administrativo de Planeación, Gobernación
del Valle del Cauca.

Así mismo, se subraya entre los municipios que conforman la subregión Norte la
importante contribución de La Victoria y Bolívar. El primero, históricamente ha sido el
mayor cultivador de Chontaduro en esta subregión; toda ves que, entre los años 2001 y
2006, las 10 hectáreas plantadas en la subregión Norte, correspondían en su totalidad a

65
este municipio, las cuales se redujeron a 7 hectáreas entre los años 2008 y 2010,
llegando a cero en el año 2011; según muestran los registros. Mientras que el municipio
de Bolívar, debuto con tres hectáreas plantadas con Chontaduro en el año 2009, las
cuales aumentaron y se han mantenido en 10 hectáreas entre 2010 y 2011, siendo
incluso el único cultivador de este producto en el último período de la muestra.

2.3.3.2 Superficie (hectáreas) cosechada

En la misma dirección al análisis expuesto para el caso de la superficie plantada, cuando


se analiza la superficie cosechada en la subregión Norte, se aprecia que ésta
experimentó un aumento del 13.6% entre 2001 y 2011, al pasar de 9 a 10 hectáreas
respectivamente. Pese a los pequeños altibajos, este aumento mantuvo estable su
participación a nivel departamental en 0.3% durante toda la serie de tiempo analizada.

Gráfica 18.3.3.2.1: Superficie cosechada de Chontaduro, Años 2001 - 2011

Fuente: Grupo Sistemas de Información de la Secretaría de Medio Ambiente, Seguridad Alimentaria y Pesca, con cálculos propios
Subdirección de Estudios Socioeconómicos y Competitividad Regional, Departamento Administrativo de Planeación, Gobernación
del Valle del Cauca.

A partir de lo anterior, con los datos de la superficie sembrada y cosechada, en la


subregión Norte se observa que la relación cosecha/siembra del Chontaduro, se ha
aumentado de forma importante durante este período pasando de cosecharse el 88.0%
de la superficie plantada en el año 2001 al 100.0% en el año 2011, dicho aumento
muestra una menor duración del ciclo vegetativo del Chontaduro, con menores tiempo

66
de maduración lo que implica probablemente menores niveles de productividad en la
subregión Norte del Valle del Cauca.

2.3.3.3 Producción (Toneladas)

El chontaduro es la subregión Norte del departamento, es producido por el municipio de


La victoria. Analizando el comportamiento de la producción de Chontaduro En la
subregión Norte del departamento, se encuentra que a lo largo del período 2001 al 2011
la tendencia fue de altibajos, alcanzando en el año 2007 un crecimiento del 100% y un
volumen de 120 toneladas de Chontaduro producido.

Gráfica 2.19.3.3.1: Producción de Chontaduro, Años 2001 - 2011

Fuente: Grupo Sistemas de Información de la Secretaría de Medio Ambiente, Seguridad Alimentaria y Pesca, con cálculos propios
Subdirección de Estudios Socioeconómicos y Competitividad Regional, Departamento Administrativo de Planeación, Gobernación
del Valle del Cauca.

El peor año para este cultivo fue el año 2008, mostró la más fuerte caída del período
analizado, -58,30%, dejándose de producir 70 toneladas menos que el año
inmediatamente anterior y alcanzándose a producir sólo 50 toneladas de esta exótica
fruta. El año 2009 presenta un leve repunte alcanzando una producción de 74 toneladas
y una variación del 48% y permaneciendo constante el año 2010, sin embargo el
siguiente año sólo se incrementó esa producción en 6 toneladas más, lo cual indica que
la variación fue del 8,1% alcanzando una producción de 80 toneladas.

67
2.3.4 Cítricos

Al estudiar las cifras estadísticas del Cítricos a partir de la información registrada en la


Secretaría de Medio Ambiente, Agricultura, Seguridad Alimentaria y Pesca, de la
Gobernación de Valle del Cauca, se observa que la subregión Norte en el período 2001–
2011, experimentó un comportamiento distinto con tendencia creciente en las variables
de superficie sembrada, cosechada y también en la variable producción.

Particularmente, mientras la superficie sembrada muestra algunos altibajos


especialmente al final de la muestra, estas fluctuaciones son menos pronunciadas en la
variable superficie cosechada, mientras que el comportamiento de la variable
producción muestra muchas más oscilaciones marcando una tendencia mucho más
creciente al final de la serie de análisis.

2.3.4.1 Superficie (hectáreas) sembrada

El comportamiento de la superficie plantada con Cítricos, muestra que en el período


2001-2011, la subregión Norte experimentó un importante crecimiento de 70.0% al
ascender de 2.355 hectáreas en el año 2001 a 4.003 hectáreas en el año 2011; lo que le
permitió aumentar su participación a nivel departamental en 9.6 puntos porcentuales
(pp) al pasar de representar el 56.1% al 65.7% respectivamente.

Ahora bien, al revisar con detalle la evolución del área sembrada con Cítricos en la
subregión Norte durante el período ya señalado se destacan, el alza del 32.5% en 2009
con respecto al año inmediatamente anterior.

Así mismo, se subraya entre los municipios que conforman la subregión Norte la
importante contribución de Caicedonia y Sevilla. El primero, históricamente ha sido el
mayor cultivador de Cítricos en esta subregión, el cual experimentó en el período 2001
– 2011 un aumento del 62.1% al pasar de 936 a 1.517 hectáreas plantadas
respectivamente; lo que permitió consigo aumentar su participación a nivel
departamental en 2.6 pp al pasar de representar el 22.3% al 24.9% respectivamente.

68
Gráfica 2.3.4.1.1: Superficie Plantada con Cítricos, Años 2001 - 2011

Fuente: Grupo Sistemas de Información de la Secretaría de Medio Ambiente, Seguridad Alimentaria y Pesca, con cálculos propios
Subdirección de Estudios Socioeconómicos y Competitividad Regional, Departamento Administrativo de Planeación, Gobernación
del Valle del Cauca.

Mientras que el municipio de Sevilla, en el mismo período experimentó una


extraordinaria alza de 252.6% en la superficie plantada al pasar de 363 a 1.280 hectáreas
respectivamente; aumentando consigo su participación a nivel departamental en 12.3 pp
al pasar de representar el 8.7% en el año 2001 al 21.0% en el año 2011. Además,
municipios tales como: Alcalá, Zarzal, Ulloa, Obando y Cartago, también han
contribuido de forma importante en la superficie plantada con Cítricos en la subregión
Norte del Valle del Cauca

2.3.4.2 Superficie (hectáreas) cosechada

En la misma dirección al análisis expuesto para el caso de la superficie plantada, cuando


se analiza la superficie cosechada en la subregión Norte, se aprecia que ésta
experimentó igualmente un importante aumento del 47.7% entre 2001 y 2011, el cual es
un tanto menor que el observado con la superficie plantada al pasar de 2.254 a 3.329
hectáreas cosechadas respectivamente. De igual manera, este aumento le permitió a esta
subregión incrementar su participación a nivel departamental menormente en 2.9 pp al
pasa de representar el 59.4% en el año 2001 al 62.3% en el año 2011.

69
Gráfica 20.3.4.2.1: Superficie cosechada de Cítricos, Años 2001 - 2011

Fuente: Grupo Sistemas de Información de la Secretaría de Medio Ambiente, Seguridad Alimentaria y Pesca, con cálculos propios
Subdirección de Estudios Socioeconómicos y Competitividad Regional, Departamento Administrativo de Planeación, Gobernación
del Valle del Cauca.

Ahora bien, al revisar con detalle la evolución del área cosechada con Cítricos en la
subregión Norte, durante el período ya señalado, se destaca el alza del 17.7% en el año
2010 con respecto al año inmediatamente anterior. A partir de lo anterior, con los datos
de la superficie sembrada y cosechada, en la subregión Norte se observa que la relación
cosecha/siembra del Cítricos, se ha reducido durante ese período pasando de cosecharse
el 95.7% de la superficie plantada en el año 2001 al 83.2% en el año 2011, dicha
reducción muestra una mayor duración del ciclo vegetativo del Cítricos, con mayor
tiempo de maduración lo que implica probablemente mayores niveles de productividad
en la subregión Norte del Valle del Cauca.

2.3.4.3 Producción (Toneladas)

Al evaluar las cifras de producción de la Subregión Norte del Valle del Cauca durante el
período 2001 al 2007, se puede observar que su dinámica fue de crecimiento alcanzando
en este año de referencia (2007) 82.743 Toneladas de Cítricos producidos; sin embargo
esta tendencia presentó durante el año 2008 una tendencia desfavorable ya que se dio
una caída con una tasa del 14.0% dejando de producirse 11.783 toneladas menos de
cítricos. El 2009 logró repuntar con un crecimiento del 8%.
70
Gráfica 2.21.4.3.1: Producción de Cítricos, Años 2001 - 2011

Fuente: Grupo Sistemas de Información de la Secretaría de Medio Ambiente, Seguridad Alimentaria y Pesca, con cálculos propios
Subdirección de Estudios Socioeconómicos y Competitividad Regional, Departamento Administrativo de Planeación, Gobernación
del Valle del Cauca.

El comportamiento del año 2010 fue un poco decreciente con una tasa del -9.0%,
dejando de producirse 6.894 toneladas menos que el año anterior; el año 2011 presentó
un aumento considerable del 30,4% y una producción de 21.191 toneladas más que el
año anterior. Los municipios que mayor contribución realizaron a la producción en esta
subregión fueron Caicedonia, Sevilla, Zarzal y Ulloa.

2.3.5 Granadilla

Al estudiar las cifras estadísticas de la Granadilla a partir de la información registrada


en la Secretaría de Medio Ambiente, Agricultura, Seguridad Alimentaria y Pesca, de la
Gobernación de Valle del Cauca, se observa que la subregión Norte en el período 2001–
2011, experimentó un comportamiento con tendencias negativas en las variables
superficie sembrada, cosechada y también en la variable producción.

2.3.5.1 Superficie (hectáreas) sembrada

El comportamiento de la superficie plantada de la Granadilla, muestra que en el período


2001-2011, la subregión Norte experimentó una impactante caída del 87.0% al
71
descender de 847 hectáreas en el año 2001 a 110 hectáreas en el año 2011; a raíz de esta
situación su participación a nivel departamental cayó 15.3 puntos porcentuales (pp) al
pasar de representar el 82.4% al 67.1% respectivamente.

Ahora bien, al revisar con detalle la variación del área sembrada de la Granadilla en la
subregión Norte durante el período ya señalado, se destaca la caída del 77.7% en 2006
con respecto al año 2003 cuando pasó de 651 a 145 hectáreas plantadas
respectivamente.

Así mismo se considera que, gran parte de la caída en los sembríos de la Granadilla en
la subregión Norte es reflejo del comportamiento observado en los municipios de Toro,
Bolívar y Roldanillo. Con base en los datos estadísticos, el municipio de Toro, en el año
2001 contaba con una superficie plantada de 184 hectáreas, equivalente al 17.9% del
área total en el departamento de Valle del Cauca, las cuales cayeron a tal punto que en
el año 2009 tan solo existían 5 hectáreas y desde entonces desaparecieron por completo.
Otros municipios donde igualmente al cierre del año 2011 desaparecieron por completo
estos cultivos fueron; La unión y Argelia.

Gráfica 2.3.5.22.1: Superficie Plantada de la Granadilla, Años 2001 - 2011

Fuente: Grupo Sistemas de Información de la Secretaría de Medio Ambiente, Seguridad Alimentaria y Pesca, con cálculos propios
Subdirección de Estudios Socioeconómicos y Competitividad Regional, Departamento Administrativo de Planeación, Gobernación
del Valle del Cauca.’

Por su parte, durante el mismo período la situación en los municipios de Bolívar y


Roldanillo no ha sido muy diferente. En el primero, los cultivos cayeron de forma
exabrupta 88.7% al descender de 335 hectáreas en el año 2001 a 38 hectáreas en el año
2011; a raíz de esto su participación a nivel departamental cayó 9.4 pp al pasar del
32.6% al 23.2% respectivamente.

72
Así mismo en el municipio de Roldanillo, los cultivos cayeron igualmente de forma
exabrupta 91.4% al descender de 105 a tan solo 9 hectáreas respectivamente; por lo que
su participación a nivel departamental también cayó 4.8 pp al pasar del 10.2% al 5.5%.
Sin embargo, en la subregión Norte han surgido nuevos actores en lo referente al cultivo
de Granadilla para mencionar algunos de forma cronológica: Sevilla, Caicedonia y El
Águila.

2.3.5.2 Superficie (hectáreas) cosechada

En la misma dirección al análisis expuesto para el caso de la superficie plantada, cuando


se analiza la superficie cosechada en la subregión Norte, se aprecia que ésta
experimentó igualmente una impactante caída 85.6% al descender de 598 hectáreas en
el año 2001 a 86 hectáreas en el año 2011; de igual manera su participación a nivel
departamental cayó 13.2 pp al pasar de representar el 79.8% al 66.7% respectivamente.

Gráfica 23.3.5.2.1: Superficie cosechada de Granadilla, Años 2001 - 2011

Fuente: Grupo Sistemas de Información de la Secretaría de Medio Ambiente, Seguridad Alimentaria y Pesca, con cálculos propios
Subdirección de Estudios Socioeconómicos y Competitividad Regional, Departamento Administrativo de Planeación, Gobernación
del Valle del Cauca.

La situación detallada en lo referente a la superficie cosechada es paralela al


comportamiento derivado del análisis de la superficie plantada. A partir de lo anterior,
con los datos de la superficie sembrada y cosechada, en la subregión Norte se observa
que la relación cosecha/siembra de la Granadilla, ha aumentado durante este período
pasando de cosecharse el 70.6% de la superficie plantada en el año 2001 al 78.2% en el

73
año 2011, dicho aumento muestra una menor duración del ciclo vegetativo de la
Granadilla, con menor tiempo de maduración lo que implica probablemente menores
niveles de productividad en la subregión Norte del Valle del Cauca.

2.3.5.3 Producción (Toneladas)

La Subregión Norte del departamento ocupa el primer lugar en importancia en


producción de granadilla. A lo largo del período de análisis 2001 al 2011, el mejor año
en cifras fue el 2002 cuando alcanzó una producción de 8.023 toneladas, sin embargo, la
dinámica después de ese buen año comenzó a ser decreciente hasta el año 2008, cuando
alcanzó una caída del 20,4%, dejándose de producir 287 toneladas menos que el año
anterior, produciéndose sólo 1.118 toneladas de granadilla, el año subsiguiente logró
repuntar creciendo a razón de 21,8% y se produjo 243 toneladas más que el año
anterior.

Gráfica 2.24.5.3.1: Producción de Granadilla, Años 2001 - 2011

Fuente: Grupo Sistemas de Información de la Secretaría de Medio Ambiente, Seguridad Alimentaria y Pesca, con cálculos propios
Subdirección de Estudios Socioeconómicos y Competitividad Regional, Departamento Administrativo de Planeación, Gobernación
del Valle del Cauca.

El año 2010 creció 18,1% alcanzado una producción total de 1.607,9, pese a ese repunte
el 2011 decreció en 39,4%, dejándose de producir 634 toneladas menos que el al año
inmediatamente anterior. Los municipios de esa subregión que más contribuyeron a la
producción de granadilla fueron Bolívar, Versalles, Toro y Roldanillo.

74
2.3.6 Guanábana

Al estudiar las cifras estadísticas del Guanábana a partir de la información registrada en


la Secretaría de Medio Ambiente, Agricultura, Seguridad Alimentaria y Pesca, de la
Gobernación de Valle del Cauca, se observa que la subregión Norte en el período 2001–
2011, experimentó un comportamiento distinto con tendencia creciente en las variables
superficie sembrada, cosechada y también en la variable producción.

Particularmente, mientras la superficie sembrada muestra un quiebre en la mitad de la


curva del período muestral, la variable superficie cosechada muestra por su parte
mayores fluctuaciones que en la siembra, mientras que el comportamiento de la variable
producción muestra el quiebre en la curva en la mitad del período muestral de forma
mucho más pronunciada que las anteriores variables.

2.3.6.1 Superficie (hectáreas) sembrada

El comportamiento de la superficie plantada con Guanábana, muestra que en el período


2001-2011, la subregión Norte experimentó un extraordinario aumento del 166.0% al
ascender de 161 hectáreas en el año 2001 a 429 hectáreas en el año 2011; lo que le
permitió aumentar su participación a nivel departamental en 29.2 puntos porcentuales
(pp) al pasar de representar el 42.6% al 71.9% respectivamente.

Ahora bien, al revisar la evolución del área sembrada del Guanábana en la subregión
Norte durante el período ya señalado se destaca, el alza del 98.2% en 2005 con respecto
al año inmediatamente anterior pasando de 223 a 440 hectáreas plantadas
respectivamente.

Así mismo, se subraya entre los municipios que conforman la subregión Norte la
importante contribución de Toro y Zarzal. El primero, históricamente ha sido el mayor
cultivador de Guanábana en esta subregión, el cual experimentó en el período 2001 –
2011 un aumento de 174.9% al pasar de 119 a 326 hectáreas plantadas respectivamente;
lo que permitió consigo aumentar su participación a nivel departamental en 23.3 pp al
pasar de representar el 31.4% al 54.6%.
75
Gráfica 2.3.6.25.1: Superficie Plantada con Guanábana, Años 2001 - 2011

Fuente: Grupo Sistemas de Información de la Secretaría de Medio Ambiente, Seguridad Alimentaria y Pesca, con cálculos propios
Subdirección de Estudios Socioeconómicos y Competitividad Regional, Departamento Administrativo de Planeación, Gobernación
del Valle del Cauca.

Mientras que el municipio de Zarzal, en el mismo período experimentó igualmente una


extraordinaria alza de 420.9% en la superficie plantada al pasar de 8 a 42 hectáreas
respectivamente; aumentando consigo su participación a nivel departamental en 4.9 pp
al pasar de representar el 2.1% en el año 2001 al 7.0% en el año 2011. Además,
municipios tales como: Caicedonia, Roldanillo, La Unión, Ansermanuevo y Bolívar,
también han contribuido de forma importante en los cultivos con Guanábana en la
subregión Norte del Valle del Cauca.

2.3.6.2 Superficie (hectáreas) cosechada

En la misma dirección al análisis expuesto para el caso de la superficie plantada, cuando


se analiza la superficie cosechada en la subregión Norte, se aprecia que ésta
experimentó igualmente un importante aumento del 411.9% entre 2001 y 2011, el cual
es mucho mayor que el observado con la superficie plantada al pasar de 84 a 432
hectáreas cosechadas respectivamente. De igual manera, este aumento le permitió a esta
subregión incrementar su participación a nivel departamental mayormente en 43.0 pp al
pasa de representar el 29.5% en el año 2001 al 72.5% en el año 2011.

76
Gráfica 26.3.6.2.1: Superficie cosechada de Guanábana, Años 2001 - 2011

Fuente: Grupo Sistemas de Información de la Secretaría de Medio Ambiente, Seguridad Alimentaria y Pesca, con cálculos propios
Subdirección de Estudios Socioeconómicos y Competitividad Regional, Departamento Administrativo de Planeación, Gobernación
del Valle del Cauca.

Ahora bien, al evaluar la evolución del área cosechada con Guanábana en la subregión
Norte, durante el período ya señalado, se destaca ahora el alza del 97.1% en el año 2006
con respecto al año inmediatamente anterior cuando alcanzó 423 hectáreas cosechadas.

A partir de lo anterior, con los datos de la superficie sembrada y cosechada, en la


subregión Norte se observa que la relación cosecha/siembra del Guanábana, ha
aumentado durante este período pasando de cosecharse el 52.3% de la superficie
plantada en el año 2001 al 100.0% en el año 2011, dicho aumento muestra una menor
duración del ciclo vegetativo de la Guanábana, con menor tiempo de maduración lo que
implica probablemente menores niveles de productividad en la subregión Norte del
Valle del Cauca.

2.3.6.3 Producción (Toneladas)

A lo largo del período 2001 al 2011, la subregión Norte del Valle del Cauca tuvo una
dinámica creciente hasta el año 2006, cuando alcanzó una producción total de 7.379
toneladas de Guanábana.

77
Gráfica 2.27.6.3.1: Producción de Guanábana, Años 2001 - 2011

Fuente: Grupo Sistemas de Información de la Secretaría de Medio Ambiente, Seguridad Alimentaria y Pesca, con cálculos propios
Subdirección de Estudios Socioeconómicos y Competitividad Regional, Departamento Administrativo de Planeación, Gobernación
del Valle del Cauca.

Sin embargo, esta tendencia se vuelve decreciente entre 2007 y 2008, a razón de -32%
Y -16%, respectivamente, dejándose de producir 2.357 y 821 toneladas menos para
2007 y 2008, el 2009 se logra recuperar en 2.0% e incrementándose en 84 toneladas
más, no obstante el año 2010 y 2011 presenta una caída del 2.0% y del 3.0%,
respectivamente. Siendo Toro, Zarzal y Ansermanuevo los municipios de la Subregión
Norte más productores de esta fruta, el de menor producción fue Bolívar.

2.3.7 Guayaba

Al estudiar las cifras estadísticas del Guayaba a partir de la información registrada en la


Secretaría de Medio Ambiente, Agricultura, Seguridad Alimentaria y Pesca, de la
Gobernación de Valle del Cauca, se observa que la subregión Norte en el período 2001–
2011, experimentó un comportamiento distinto con tendencia creciente en las variables
superficie sembrada, cosechada y también en la variable producción.

Particularmente, mientras la superficie sembrada muestra continuos altibajos, con


cambios tendenciales al final de la curva del período muestral, la variable superficie
cosechada muestra un comportamiento análogo con un período de rezago, mientras que

78
el comportamiento de la variable producción las fluctuaciones y cambios tendenciales
son mucho más pronunciados que las anteriores variables.

2.3.7.1 Superficie (hectáreas) sembrada

El comportamiento de la superficie plantada con Guayaba, muestra que en el período


2001-2011, la subregión Norte experimentó un aumento del 12.1% al ascender de 833
hectáreas en el año 2001 a 933 hectáreas en el año 2011; lo que le permitió aumentar su
participación a nivel departamental en 15.3 puntos porcentuales (pp) al pasar de
representar el 61.9% al 77.2% respectivamente.

Ahora bien, al analizar la evolución del área sembrada del Guayaba en la subregión
Norte durante el período ya señalado se destaca, el alza del 56.1% en 2004 con respecto
al año 2001, alcanzando en este último período 1.300 hectáreas.

Así mismo, se subraya entre los municipios que conforman la subregión Norte la
importante contribución de La Unión y Roldanillo. El primero, en el período 2001 –
2011 experimentó un extraordinario aumento de 124.6% al pasar de 174 a 391 hectáreas
plantadas respectivamente; lo que permitió consigo aumentar su participación a nivel
departamental en 19.4 pp al pasar de representar el 12.9% al 32.3%.

Gráfica 2.3.7.28.1: Superficie Plantada con Guayaba, Años 2001 - 2011

Fuente: Grupo Sistemas de Información de la Secretaría de Medio Ambiente, Seguridad Alimentaria y Pesca, con cálculos propios
Subdirección de Estudios Socioeconómicos y Competitividad Regional, Departamento Administrativo de Planeación, Gobernación
del Valle del Cauca.

79
Mientras que el municipio de Roldanillo, en el mismo período experimentó igualmente
una extraordinaria alza de 404.2% en la superficie plantada al pasar de 32 a 160
hectáreas plantadas respectivamente; aumentando consigo su participación a nivel
departamental en 10.9 pp al pasar del 2.4% en el año 2001 al 13.3% en el año 2011. Sin
embargo, municipios tales como: Bolívar, Toro, La Victoria y Zarzal, en orden
cronológico han sido importantes protagonistas en lo referente a los cultivos de
Guayaba en la subregión Norte, mostrando por el contrario una tendencia negativa en la
dinámica de la superficie plantada con este bien.

2.3.7.2 Superficie (hectáreas) cosechada

En la misma dirección al análisis expuesto para el caso de la superficie plantada, cuando


se analiza la superficie cosechada en la subregión Norte, se aprecia que ésta
experimentó igualmente un importante aumento del 16.4% entre 2001 y 2011, el cual es
un tanto mayor que el observado con la superficie plantada al pasar de 765 a 890
hectáreas cosechadas respectivamente.

Gráfica 29.3.7.2.1: Superficie cosechada de Guayaba, Años 2001 - 2011

Fuente: Grupo Sistemas de Información de la Secretaría de Medio Ambiente, Seguridad Alimentaria y Pesca, con cálculos propios
Subdirección de Estudios Socioeconómicos y Competitividad Regional, Departamento Administrativo de Planeación, Gobernación
del Valle del Cauca.

De igual manera, este aumento le permitió a esta subregión incrementar su participación


a nivel departamental mayormente en 16.5 pp al pasa de representar el 62.3% en el año
2001 al 78.7% en el año 2011.

80
Ahora bien, al evaluar la evolución del área cosechada con Guayaba en la subregión
Norte, durante el período ya señalado, se destaca ahora el alza del 52.9% en el año 2003
con respecto al año inmediatamente anterior cuando alcanzó ascendieron de 731 a 1.119
hectáreas cosechadas respectivamente.

A partir de lo anterior, con los datos de la superficie sembrada y cosechada, en la


subregión Norte se observa que la relación cosecha/siembra del Guayaba, ha aumentado
ligeramente durante este período pasando de cosecharse el 91.8% de la superficie
plantada en el año 2001 al 95.4% en el año 2011, dicho aumento muestra una menor
duración del ciclo vegetativo de la Guayaba, con menor tiempo de maduración lo que
implica probablemente menores niveles de productividad en la subregión Norte del
Valle del Cauca.

2.3.7.3 Producción (Toneladas)

Los municipios de la Subregión Norte del Valle del Cauca, que producen Guayaba en
mayor cantidad son La Unión, Bolívar, Roldanillo y Toro; el municipio que menor
producción tiene es El Dovio.

Gráfica 2.30.7.3.1: Producción de Guayaba, Años 2001 - 2011

Fuente: Grupo Sistemas de Información de la Secretaría de Medio Ambiente, Seguridad Alimentaria y Pesca, con cálculos propios
Subdirección de Estudios Socioeconómicos y Competitividad Regional, Departamento Administrativo de Planeación, Gobernación
del Valle del Cauca.

A lo largo del período 2001 al 2007, la producción mostró una dinámica creciente,
registrando en este último año 14.135 toneladas de Guayaba producidas, el mejor

81
comportamiento del período analizado; los años subsiguientes la tendencia fue
desfavorable mostrando decrecimiento hasta alcanzar en el año 2011, una producción
total de 10.225 toneladas, reducción del 21.0%, equivalente a 2.719 toneladas menos
que el año anterior.

2.3.8 Lulo

Al estudiar las cifras estadísticas del Lulo a partir de la información registrada en la


Secretaría de Medio Ambiente, Agricultura, Seguridad Alimentaria y Pesca, de la
Gobernación de Valle del Cauca, se observa que la subregión Norte en el período 2001–
2011, experimentó un comportamiento distinto con tendencia ligeramente creciente en
las variables superficie sembrada, cosechada y también en la variable producción.

Particularmente, mientras la superficie sembrada muestra continuos altibajos, con


cambios tendenciales al final de la curva del período muestral, la variable superficie
cosechada muestra un comportamiento divergente con algunos rezagos, mientras que el
comportamiento de la variable producción las fluctuaciones y cambios tendenciales son
mucho más pronunciados que las anteriores variables.

2.3.8.1 Superficie (hectáreas) sembrada

El comportamiento de la superficie plantada con Lulo, muestra que en el período 2001-


2011, la subregión Norte experimentó un aumento del 14.4% al ascender de 396
hectáreas en el año 2001 a 453 hectáreas en el año 2011; lo que le permitió aumentar su
participación a nivel departamental en 1.5 puntos porcentuales (pp) al pasar de
representar el 39.7% al 41.3% respectivamente.

Ahora bien, al analizar la evolución del área sembrada del Lulo en la subregión Norte
durante el período ya señalado se destacan dos momentos divergentes. El primero
negativo, donde luego de haber crecido experimentó una caída del 29.6% en 2004 con
respecto al año inmediatamente anterior, pasando de 565 a 398 hectáreas plantadas

82
respectivamente; desde cuando se observa a excepción del año 2007 una tendencia
negativa del cultivo de Lulo. Y el segundo momento se presenta con una tendencias
creciente al final del período muestral cuando varió 33.5% en el año 2011 frente al año
2009.

Gráfica 2.3.8.1.1: Superficie Plantada con Lulo, Años 2001 - 2011

Fuente: Grupo Sistemas de Información de la Secretaría de Medio Ambiente, Seguridad Alimentaria y Pesca, con cálculos propios
Subdirección de Estudios Socioeconómicos y Competitividad Regional, Departamento Administrativo de Planeación, Gobernación
del Valle del Cauca.

Este aumento del área sembrada con Lulo en la subregión Norte, es reflejo mayormente
del comportamiento registrado en los municipios de Bolívar y Sevilla. En Bolívar, en el
período 2001 – 2011 experimentó un extraordinario aumento de 176.4% al pasar de 87 a
algo más de 240 hectáreas plantadas respectivamente; lo que permitió aumentar su
participación a nivel departamental en 13.2 pp al pasar de representar el 8.7% al 21.9%.

Mientras que el municipio de Sevilla, en donde existen registro de plantas de Lulo desde
el año 2002, cuando se inició con 45 hectáreas, las cuales ascendieron en el año 2011 a
68 hectáreas, es decir en el período 2002 – 2011 los cultivos en este municipio
aumentaron 51.1% alcanzando en 2011 una participación del 6.2% en el Valle del
Cauca. Sin embargo, municipios tales como: El Dovio, Argelia, Versalles, Toro y El
Cairo, en orden cronológico han ido perdiendo protagonismo en lo referente a superficie
plantada con Lulo en la subregión Norte del Valle del Cauca.

83
2.3.8.2 Superficie (hectáreas) cosechada

En la misma dirección al análisis expuesto para el caso de la superficie plantada, cuando


se analiza la superficie cosechada en la subregión Norte, se aprecia que ésta
experimentó un aumento del 24.6% entre 2001 y 2011, el cual es un tanto mayor que el
observado con la superficie plantada al pasar de 236 a 294 hectáreas cosechadas
respectivamente.

Gráfica 2.3.8.2.1: Superficie cosechada de Lulo, Años 2001 - 2011

Fuente: Grupo Sistemas de Información de la Secretaría de Medio Ambiente, Seguridad Alimentaria y Pesca, con cálculos propios
Subdirección de Estudios Socioeconómicos y Competitividad Regional, Departamento Administrativo de Planeación, Gobernación
del Valle del Cauca.

De igual manera, este aumento le permitió a esta subregión incrementar su participación


a nivel departamental mayormente en 3.1 pp al pasa de representar el 34.5% en el año
2001 al 37.6% en el año 2011. Ahora bien, al revisar con detalle la evolución del área
cosechada con Lulo en la subregión Norte, durante el período ya señalado, se destaca el
alza del 19.0% en el año 2010 con respecto al año inmediatamente anterior cuando
ascendió de 256 a 304 hectáreas cosechadas respectivamente.

A partir de lo anterior, con los datos de la superficie sembrada y cosechada, en la


subregión Norte se observa que la relación cosecha/siembra del Lulo, ha aumentado
ligeramente durante este período pasando de cosecharse el 59.6% de la superficie
plantada en el año 2001 al 64.8% en el año 2011, dicho aumento muestra una menor
duración del ciclo vegetativo de la Lulo, con menor tiempo de maduración lo que

84
implica probablemente menores niveles de productividad en la subregión Norte del
Valle del Cauca.

2.3.8.3 Producción (Toneladas)

Las cifras de producción de Lulo en la Subregión Norte del Valle del Cauca, muestran
que a lo largo del período 2001 al 2011 la dinámica fue de altibajos en su producción, el
mejor año fueron el 2006, cuando se alcanzó a producir 3.022 toneladas de lulo, el 2007
decrece en 8.0%, dejando de producirse 228 toneladas menos que el año anterior, 2008
decrece 15.0%, dejándose de producir 427 toneladas menos que el año inmediatamente
anterior y alcanzado solo una producción de 2.367 toneladas.

El año 2009 cae un 15.0%, en 2010 logra repuntar 34%, pero no logra superar las cifras
del 2006, al cierre de 2011 se registra una caída del 18.0%, dejándose de producir 501
toneladas menos que el año anterior, alcanzando una producción de 2.214 toneladas.
Los municipios de la subregión Norte que mayor aporte hicieron a la producción de lulo
fueron Versalles, El Dovio, Sevilla, Bolívar; el municipio de menor producción fue El
Cairo.

Gráfica 2.3.8.3.1: Producción de Lulo, Años 2001 - 2011

Fuente: Grupo Sistemas de Información de la Secretaría de Medio Ambiente, Seguridad Alimentaria y Pesca, con cálculos propios
Subdirección de Estudios Socioeconómicos y Competitividad Regional, Departamento Administrativo de Planeación, Gobernación
del Valle del Cauca.

85
2.3.9 Mango

Al estudiar las cifras estadísticas del Mango a partir de la información registrada en la


Secretaría de Medio Ambiente, Agricultura, Seguridad Alimentaria y Pesca, de la
Gobernación de Valle del Cauca, se observa que la subregión Norte en el período 2001–
2011, experimentó un comportamiento distinto con tendencia ligeramente creciente en
las variables superficie sembrada, cosechada y también en la variable producción.

Particularmente, mientras la superficie sembrada muestra escasas fluctuaciones, con


cambios tendenciales a partir del año 2007, por el contrario la variable superficie
cosechada muestra una tendencia negativa con algunos rezagos, mientras que el
comportamiento de la variable producción las fluctuaciones y cambios tendenciales son
mucho más pronunciados que las anteriores variables.

2.3.9.1 Superficie (hectáreas) sembrada

El comportamiento de la superficie plantada con Mango, muestra que en el período


2001-2011, la subregión Norte experimentó un aumento del 11.9% al ascender de 36
hectáreas en el año 2001 a 41 hectáreas en el año 2011. Sin embargo, esta alza fue
infructuosa para incrementar su participación a nivel departamental que cayó 7.2 puntos
porcentuales (pp) al pasar de representar el 33.5% al 26.3% respectivamente.

Ahora bien, al evaluar la dinámica del área sembrada del Mango en la subregión Norte
durante el período ya señalado se destaca, el aumento del 88.4% en 2010 con respecto al
año 2007, pasando de 22 a 41 hectáreas plantadas respectivamente.

86
Gráfica 2.3.9.31.1: Superficie Plantada con Mango, Años 2001 - 2011

Fuente: Grupo Sistemas de Información de la Secretaría de Medio Ambiente, Seguridad Alimentaria y Pesca, con cálculos propios
Subdirección de Estudios Socioeconómicos y Competitividad Regional, Departamento Administrativo de Planeación, Gobernación
del Valle del Cauca.

Este aumento marginal del área sembrada con Mango en la subregión Norte, es reflejo
mayormente del comportamiento registrado en los municipios de Obando, La Victoria y
Ansermanuevo. Obando por su parte, históricamente ha sido el mayor cultivador de
Mango en la subregión Norte, en el período 2001 – 2011 experimentó un ligero
aumento de 5.4% al pasar de 15 a 16 hectáreas plantadas respectivamente. No obstante,
su participación a nivel departamental cayó 3.5 pp al pasar de representar el 13.6% al
10.1% respectivamente.

Mientras que La Victoria, inició con casi 7 hectáreas plantadas de Mango en el año
2007, las cuales ascendieron a 15 en el año 2011 equivalente al 9.7% del total
departamental. Entre tanto Ansermanuevo, durante el mismo periodo pasó de 5 a 10
hectáreas plantadas Por el contrario, los municipios de la Unión y Roldanillo, dejaron de
ser pioneros en la siembra del Mango desde los años 2007 y 2005 respectivamente.

2.3.9.2 Superficie (hectáreas) cosechada

De forma contraria, al análisis expuesto para el caso de la superficie plantada, cuando se


analiza la superficie cosechada en la subregión Norte, se aprecia que ésta experimentó
una caída del 11.6% entre 2001 y 2011, al pasar de 36 a 32 hectáreas cosechadas

87
respectivamente. Esta merma le generó a esta subregión una reducción de 13.5 pp en su
participación pasando del 37.2% en el año 2001 al 23.8% en el año 2011.

Gráfica 32.3.9.2.1: Superficie cosechada de Mango, Años 2001 - 2011

Fuente: Grupo Sistemas de Información de la Secretaría de Medio Ambiente, Seguridad Alimentaria y Pesca, con cálculos propios
Subdirección de Estudios Socioeconómicos y Competitividad Regional, Departamento Administrativo de Planeación, Gobernación
del Valle del Cauca.

Ahora bien, al analizar con detalle la contracción del área cosechada con Mango en la
subregión Norte, durante el período ya señalado, se destaca la caída del 63.1% del año
2007 con respecto al año inmediatamente anterior cuando ascendió de 31 a 12 hectáreas
cosechadas respectivamente.

A partir de lo anterior, con los datos de la superficie sembrada y cosechada, en la


subregión Norte se observa que la relación cosecha/siembra del Mango, se ha reducido
ligeramente durante este período pasando de cosecharse el 100.0% de la superficie
plantada en el año 2001 al 79.0% en el año 2011, dicha merma muestra una mayor
duración del ciclo vegetativo del Mango, con mayor tiempo de maduración lo que
implica probablemente mayores niveles de productividad en la subregión Norte del
Valle del Cauca.

2.3.9.3 Producción (Toneladas)

En la subregión Norte del Valle del Cauca, que ocupa la última posición en producción
de mango tuvo a lo largo del período 2001 al 2011 una dinámica de grandes altibajos. El
mayor año de producción fue en el año 2005, cuando alcanzó una producción de 402

88
toneladas de mango, posteriormente la tendencia empezó a ser decreciente alcanzando
en el año 2007 una caída del 68.0%, dejando de producirse 257 toneladas menos que el
año anterior y cerrando el año con una producción de 121 toneladas de Mango.

Gráfica 2.3.9.33.1: Producción de Mango, Años 2001 - 2011

Fuente: Grupo Sistemas de Información de la Secretaría de Medio Ambiente, Seguridad Alimentaria y Pesca, con cálculos propios
Subdirección de Estudios Socioeconómicos y Competitividad Regional, Departamento Administrativo de Planeación, Gobernación
del Valle del Cauca.

El año 2008 repunta y crece 69.0%, 84 toneladas más que el año anterior, el 2009 la
producción permanece constante y continúa su tendencia creciente en el 2010, a razón
de 7,3%, el 2011 cae en 3.5%, y cierra el año con una producción total de 212 toneladas
de mango. Los municipios de la Subregión Norte del Valle que mayor contribución
hicieron a la producción fueron Obando y La Unión, mientras que el municipio que
menos producción tuvo fue Ansermanuevo.

2.3.10 Maracuyá

Al estudiar las cifras estadísticas de la Maracuyá a partir de la información registrada en


la Secretaría de Medio Ambiente, Agricultura, Seguridad Alimentaria y Pesca, de la
Gobernación de Valle del Cauca, se observa que la subregión Norte en el período 2001–
2011, experimentó un comportamiento con tendencias negativas en las variables
superficie sembrada, cosechada y también en la variable producción.

89
2.3.10.1 Superficie (hectáreas) sembrada

El comportamiento de la superficie plantada de la Maracuyá, muestra que en el período


2001-2011, la subregión Norte experimentó una impactante caída del 59.5% al
descender de 852 hectáreas en el año 2001 a 358 hectáreas en el año 2011; a raíz de esta
situación su participación a nivel departamental cayó 41.8 puntos porcentuales (pp) al
pasar de representar el 90.5% al 48.8% respectivamente.

Ahora bien, al revisar con detalle la variación del área sembrada de la Maracuyá en la
subregión Norte durante el período ya señalado, se subraya la caída del 47.5% en 2011
con respecto al año inmediatamente anterior pasando de 681 a 358 hectáreas plantadas
respectivamente.

Así mismo se considera que, gran parte de la caída en los sembríos del Maracuyá en la
subregión Norte es reflejo del comportamiento observado en los municipios de La
Unión Toro, y Roldanillo. Con base en los datos estadísticos, el municipio de La Unión,
en el año 2001 contaba con una superficie plantada de 379 hectáreas equivalente al
38.9% del área total plantada en el departamento de Valle del Cauca durante ese año, las
cuales descendieron paulatinamente a 51 hectáreas al cierre del año 2011.

Mientras que el municipio de Toro, en el año 2001 contaba con una superficie plantada
de 152 hectáreas equivalente al 15.6%, las cuales desaparecieron por completo desde el
año 2006. Y finalmente, el municipio de Roldanillo, igualmente en el año 2001 contaba
con una superficie plantada de 279 hectáreas equivalente al 28.6%, las cuales
descendieron paulatinamente a 106 hectáreas al cierre del año 2011 equivalente al
14.5%.

90
Gráfica 2.3.340.1: Superficie Plantada de la Maracuyá, Años 2001 - 2011

Fuente: Grupo Sistemas de Información de la Secretaría de Medio Ambiente, Seguridad Alimentaria y Pesca, con cálculos propios
Subdirección de Estudios Socioeconómicos y Competitividad Regional, Departamento Administrativo de Planeación, Gobernación
del Valle del Cauca.’

Sin embargo, otros municipios literalmente han ampliado la frontera agrícola para el
cultivo del Maracuyá en la subregión Norte de Valle del Cauca, Ellos son: Bolívar, La
Victoria, Zarzal y Caicedonia. El primero, en el año 2001 contaba con una superficie
plantada de 33 hectáreas plantadas equivalente al 3.4%, las cuales aumentaron a 101
hectáreas al cierre del año 2011 equivalente al 13.7%. En menor proporción los otros
municipios referidos anteriormente, donde al cierre del año 2011 contaban con una
superficie plantada con Maracuyá de 30 hectáreas La Victoria y Zarza, y 17 el
municipio de Caicedonia respectivamente.

2.3.10.2 Superficie (hectáreas) cosechada

En la misma dirección al análisis expuesto para el caso de la superficie plantada, cuando


se analiza la superficie cosechada en la subregión Norte, se aprecia que ésta
experimentó igualmente una impactante caída 43.5% al descender de 545 hectáreas en
el año 2001 a 308 hectáreas en el año 2011; de igual manera su participación a nivel
departamental cayó -40.4 pp al pasar de representar el 88.5% al 48.1% respectivamente.

91
Gráfica 35.3.10.2.1: Superficie cosechada de Maracuyá, Años 2001 - 2011

Fuente: Grupo Sistemas de Información de la Secretaría de Medio Ambiente, Seguridad Alimentaria y Pesca, con cálculos propios
Subdirección de Estudios Socioeconómicos y Competitividad Regional, Departamento Administrativo de Planeación, Gobernación
del Valle del Cauca.

La situación detallada en lo referente a la superficie cosechada es paralela al


comportamiento derivado del análisis de la superficie plantada. A partir de lo anterior,
con los datos de la superficie sembrada y cosechada, en la subregión Norte se observa
que la relación cosecha/siembra de la Maracuyá, ha aumentado durante este período
pasando de cosecharse el 61.8% de la superficie plantada en el año 2001 al 86.1% en el
año 2011, dicho aumento muestra una menor duración del ciclo vegetativo de la
Maracuyá, con menor tiempo de maduración lo que implica probablemente menores
niveles de productividad en la subregión Norte del Valle del Cauca.

2.3.10.3 Producción (Toneladas)

La Subregión Norte del Valle del Cauca que se posicionó en primer lugar de producción
de Maracuyá presentó una dinámica de grandes vaivenes a lo largo del período 2001 al
2011.

92
Gráfica 2.36.10.3.1: Producción de Maracuyá, Años 2001 - 2011

Fuente: Grupo Sistemas de Información de la Secretaría de Medio Ambiente, Seguridad Alimentaria y Pesca, con cálculos propios
Subdirección de Estudios Socioeconómicos y Competitividad Regional, Departamento Administrativo de Planeación, Gobernación
del Valle del Cauca.

El año 2002 fue el período más dinámico en producción, la tendencia hasta el año 2007
fue de altibajos, pero a partir del 2008 hasta finalizar 2011 la tendencia se hizo
decreciente, hasta registrar en el 2011 su año más desfavorable, cayendo en 2010 y 2011
a razón del 15,3% y del 48,7%. Los municipios de esta subregión, que mayor
participación tuvieron en la producción fueron La Unión, Roldanillo, Toro y Bolívar; el
municipio que menor producción de mango realizó fue Versalles.

2.3.11 Melón

Al estudiar las cifras estadísticas del Melón a partir de la información registrada en la


Secretaría de Medio Ambiente, Agricultura, Seguridad Alimentaria y Pesca, de la
Gobernación de Valle del Cauca, se observa que la subregión Norte en el período 2001–
2011, experimentó un comportamiento distinto con tendencia creciente en las variables
superficie sembrada, cosechada y también en la variable producción.

Particularmente, mientras la superficie sembrada y cosechada, muestran cierta analogía


con un quiebre en la mitad de la curva y alzas entre 2008 y 2010, que cae en el último

93
año del período muestral, la variable producción muestra fluctuaciones más continuas y
pronunciadas que las anteriores variables.

2.3.11.1 Superficie (hectáreas) sembrada

El comportamiento de la superficie plantada con Melón, muestra que en el período


2001-2011, la subregión Norte experimentó un aumento de 42.4% al ascender de 498
hectáreas en el año 2001 a 710 hectáreas en el año 2011; lo que le permitió aumentar
ligeramente su participación a nivel departamental en 3.2 puntos porcentuales (pp) al
pasar de representar el 96.5% al 99.7% respectivamente; es decir al cierre del año 2011
la subregión Norte es prácticamente la única donde se cultiva Melón en el Valle del
Cauca.

Ahora bien, al revisar con detalle la evolución del área sembrada del Melón en la
subregión Norte durante el período ya señalado se destaca, el alza del 84.1% en 2010
con respecto al año 2008 pasando de 504 a 928 hectáreas plantadas respectivamente.

Dicho aumento en la superficie plantada con Melón en la subregión Norte es reflejo del
comportamiento en los municipios de Zarzal, Roldanillo, La Unión, Toro y Bolívar. El
municipio de Zarzal, en el año 2001 luego de poseer tan solo 2 hectáreas plantadas con
Melón, pasó a ser al cierre del año 2011 el mayor cultivador de este producto en la
subregión con un total de 198 hectáreas, lo que le significó aumentar en 27.4 pp su
participación en el Valle del Cauca pasando del 0.4% al 27.8% respectivamente.

94
Gráfica 2.3.371.1.1: Superficie Plantada con Melón, Años 2001 - 2011

Fuente: Grupo Sistemas de Información de la Secretaría de Medio Ambiente, Seguridad Alimentaria y Pesca, con cálculos propios
Subdirección de Estudios Socioeconómicos y Competitividad Regional, Departamento Administrativo de Planeación, Gobernación
del Valle del Cauca.

Entre tanto, el municipio de Roldanillo, en el período 2001-2011, experimentó un


extraordinario aumento del 77.3% en la superficie plantada con Melón, ascendiendo de
100 a 177 hectáreas plantadas respectivamente, por lo cual aumentó su participación a
nivel departamental en 5.5 pp al pasar de representar el 19.4% al 24.9%. Un
comportamiento contrario mostró La Unión, el cual en el año 2001 poseía 254
hectáreas; es decir, casi la mitad de todos los cultivos del Melón en el Valle del Cauca,
los cuales cayeron 33.6% durante este período llegando al cierre del año 2011 a 169
hectáreas equivalente al 23.7%.

Finalmente, los municipios de Toro y Bolívar, entre 2001 y 2011 mostraron aumentos
del 19.8% y 13.4% en la superficie plantada con Melón respectivamente, pasando el
municipio de Toro de 75 hectáreas en el año 2001 a 90 en el año 2011, y el municipio
de Bolívar de 67 a 76 hectáreas. Pese a ello, la participación a nivel departamental en
ambos municipios cayó ligeramente, 1.9 y 2.3 pp, pasando de representar el 13.0% al
10.7% el municipio de Toro y del 14.5% al 12.6% el municipio de Bolívar
respectivamente.

95
2.3.11.2 Superficie (hectáreas) cosechada

En la misma dirección al análisis expuesto para el caso de la superficie plantada, cuando


se analiza la superficie cosechada en la subregión Norte, se aprecia que ésta
experimentó igualmente un importante aumento del 40.6% entre 2001 y 2011, el cual es
un tanto menor que el observado con la superficie plantada, al pasar de 498 a 701
hectáreas cosechadas respectivamente.

Gráfica 38.3.11.2.1: Superficie cosechada de Melón, Años 2001 - 2011

Fuente: Grupo Sistemas de Información de la Secretaría de Medio Ambiente, Seguridad Alimentaria y Pesca, con cálculos propios
Subdirección de Estudios Socioeconómicos y Competitividad Regional, Departamento Administrativo de Planeación, Gobernación
del Valle del Cauca.

De igual manera, este aumento le permitió a esta subregión incrementar su participación


a nivel departamental en 3.2 pp al pasar de representar el 96.5% al 99.7%
respectivamente. Ahora bien, al revisar igualmente con detalle la evolución del área
cosechada con Melón en la subregión Norte, durante el período ya señalado se destaca
de la misma manera un alza menor del 75.2% en el año 2010 con respecto al año 2008
ascendiendo de 504 a 883 hectáreas cosechadas respectivamente.

A partir de lo anterior, con los datos de la superficie sembrada y cosechada, en la


subregión Norte se observa que la relación cosecha/siembra del Melón, ha disminuido
ligeramente durante este período pasando de cosecharse el 100.0% de la superficie

96
plantada en el año 2001 al 98.7% en el año 2011, dicha reducción muestra una mayor
duración del ciclo vegetativo del Melón, con mayor tiempo de maduración lo que
implica probablemente mayores niveles de productividad en la subregión Norte del
Valle del Cauca.

2.3.11.3 Producción (Toneladas)

A lo largo del período 2001 al 2011, la Subregión Norte del Valle del Cauca, aunque
fue la de mayor producción de Melón a nivel departamental, su dinámica fue de
altibajos hasta descender en el año 2009 a una tasa del 15.6%, dejándose de producir
2.871 toneladas menos que el año inmediatamente anterior y alcanzando una producción
total de 15.489 toneladas de Melón. El año 2010 logró repuntar alcanzando 23.713
toneladas, la producción más alta del período evaluado, sin embargo al cierre del año
2011 alcanzó una producción total de 23.381 toneladas de Melón y un decrecimiento del
1.4%, dejando de producirse 332 toneladas menos que el año anterior.

Gráfica 2.39.11.3.1: Producción de Melón, Años 2001 - 2011

Fuente: Grupo Sistemas de Información de la Secretaría de Medio Ambiente, Seguridad Alimentaria y Pesca, con cálculos propios
Subdirección de Estudios Socioeconómicos y Competitividad Regional, Departamento Administrativo de Planeación, Gobernación
del Valle del Cauca.

97
2.3.12 Mora

Al estudiar las cifras estadísticas de la Mora a partir de la información registrada en la


Secretaría de Medio Ambiente, Agricultura, Seguridad Alimentaria y Pesca, de la
Gobernación de Valle del Cauca, se observa que la subregión Norte en el período 2001–
2011, experimentó un comportamiento distinto con tendencia ligeramente creciente en
las variables superficie sembrada, cosechada y también en la variable producción.

Particularmente, mientras la superficie sembrada y cosechada, muestran cierta analogía


con frecuentes altibajos, la variable producción muestra algunas fluctuaciones mucho
más pronunciadas que las anteriores variables.

2.3.12.1 Superficie (hectáreas) sembrada

El comportamiento de la superficie plantada con Mora, muestra que en el período 2001-


2011, la subregión Norte experimentó un ligero aumento de 5.6% al ascender de 115
hectáreas en el año 2001 a 121 hectáreas en el año 2011; lo que le permitió aumentar
ligeramente su participación a nivel departamental en 4.8 puntos porcentuales (pp) al
pasar de representar el 11.7% al 16.5% respectivamente.

Ahora bien, al revisar con detalle la evolución del área sembrada de la Mora en la
subregión Norte durante el período ya señalado se destaca, el alza del 54.8% en 2010
con respecto al año 2008 pasando de 75 a 116 hectáreas plantadas respectivamente.

Dicho aumento en la superficie plantada con Mora en la subregión Norte es reflejo del
comportamiento en los municipios de Bolívar, Ansermanuevo y El Águila. El municipio
de Bolívar en el año 2001 contaba con 28 hectáreas plantadas con Mora, las cuales
aumentaron a 34 hectáreas para el año 2011 mostrando consigo un crecimiento de
21.4%, lo que le significó aumentar en 1.8 pp su participación en el Valle del Cauca
pasando del 2.8% al 4.6% respectivamente.

98
Gráfica 2.3.402.1.1: Superficie Plantada con Mora, Años 2001 - 2011

Fuente: Grupo Sistemas de Información de la Secretaría de Medio Ambiente, Seguridad Alimentaria y Pesca, con cálculos propios
Subdirección de Estudios Socioeconómicos y Competitividad Regional, Departamento Administrativo de Planeación, Gobernación
del Valle del Cauca.

Entre tanto, el municipio de Ansermanuevo, en el período 2001-2011, experimentó un


extraordinario aumento del 46.4% en la superficie plantada con Mora, ascendiendo de
14 a casi 21 hectáreas plantadas respectivamente, por lo cual aumentó su participación a
nivel departamental en 1.4 pp al pasar de representar el 1.4% al 2.8%. Un
comportamiento contrario mostró El Águila, el cual en el año 2001 poseía 47 hectáreas,
los cuales cayeron 57.4% llegando al cierre del año 2011 a 20 hectáreas equivalente al
2.7%. Otros municipios donde se ha ampliado el área plantada con Mora son: Sevilla, El
Dovio y Versalles.

2.3.12.2 Superficie (hectáreas) cosechada

En la misma dirección al análisis expuesto para el caso de la superficie plantada, cuando


se analiza la superficie cosechada en la subregión Norte, se aprecia que ésta
experimentó igualmente un ligero aumento del 7.7% entre 2001 y 2011, el cual es un
tanto mayor que el de la superficie plantada, al pasar de 88 a 95 hectáreas cosechadas
respectivamente.

99
Gráfica 41.3.12.2.1: Superficie cosechada de Mora, Años 2001 - 2011

Fuente: Grupo Sistemas de Información de la Secretaría de Medio Ambiente, Seguridad Alimentaria y Pesca, con cálculos propios
Subdirección de Estudios Socioeconómicos y Competitividad Regional, Departamento Administrativo de Planeación, Gobernación
del Valle del Cauca.

De igual manera, este aumento le permitió a esta subregión incrementar su participación


a nivel departamental en 5.4 pp al pasar de representar el 10.3% al 15.7%
respectivamente. Ahora bien, al revisar igualmente con detalle la evolución del área
cosechada con Mora en la subregión Norte, durante el período ya señalado se destaca de
la misma manera un alza menor del 80.7% en el año 2010 con respecto al año 2008
ascendiendo de 53 a 96 hectáreas cosechadas respectivamente.

A partir de lo anterior, con los datos de la superficie sembrada y cosechada, en la


subregión Norte se observa que la relación cosecha/siembra de la Mora, ha aumentado
durante este período pasando de cosecharse el 76.7% de la superficie plantada en el año
2001 al 78.2% en el año 2011, dicho aumento muestra una menor duración del ciclo
vegetativo de la Mora, con menor tiempo de maduración lo que implica probablemente
menores niveles de productividad en la subregión Norte del Valle del Cauca.

100
2.3.12.3 Producción (Toneladas)

La subregión Norte del Valle del Cauca, fue la subregión que menor producción
presentó de Mora, Su dinámica a lo largo del período de análisis 2001 al 2011 fue de
altibajos, el mejor año productivo fue en el 2003 alcanzando una producción total de
643 toneladas.

Gráfica 2.42.12.3.1: Producción de Mora, Años 2001 - 2011

Fuente: Grupo Sistemas de Información de la Secretaría de Medio Ambiente, Seguridad Alimentaria y Pesca, con cálculos propios
Subdirección de Estudios Socioeconómicos y Competitividad Regional, Departamento Administrativo de Planeación, Gobernación
del Valle del Cauca.

La producción más baja fue el año 2008, cuando descendió a 55.5% dejándose de
producir 290 toneladas menos que el año inmediatamente anterior, el 2009 y 2010 logra
repuntar, pero al cierre del año 2011 desciende a 13.7% y alcanzando una producción
total de 377 toneladas de Mora. Los municipios que más contribuyeron a la producción
de esta subregión fue El Águila y Bolívar; el municipio de menor producción fue
Versalles.

2.3.13 Papaya

Al estudiar las cifras estadísticas de la Papaya a partir de la información registrada en la


Secretaría de Medio Ambiente, Agricultura, Seguridad Alimentaria y Pesca, de la
Gobernación de Valle del Cauca, se observa que la subregión Norte en el período 2001–

101
2011, experimentó un comportamiento distinto con tendencia creciente en las variables
superficie sembrada, cosechada y también en la variable producción.

Particularmente, mientras la superficie sembrada y cosechada, muestran cierta analogía


con tendencia creciente hasta el año 2008 desde cuando las variables experimentan una
tendencia negativa, la variable producción muestra un comportamiento similar con
algunas fluctuaciones mucho más pronunciadas que las anteriores variables.

2.3.13.1 Superficie (hectáreas) sembrada

El comportamiento de la superficie plantada con Papaya, muestra que en el período


2001-2011, la subregión Norte experimentó un extraordinario aumento del 415.1% al
ascender de 139 hectáreas en el año 2001 a 717 hectáreas en el año 2011. Sin embargo,
dicho aumento fue infructuoso para que la subregión Norte aumentara su participación a
nivel departamental la cual cayó 5.8 puntos porcentuales (pp) al pasar de representar el
70.5% al 64.7% respectivamente.

Ahora bien, al revisar con detalle la evolución del área sembrada de la Papaya en la
subregión Norte durante el período ya señalado se destaca, el alza del 122.1% en 2008
con respecto al año 2006 pasando de 656 a 1.457 hectáreas plantadas respectivamente.
De manera contraria se subraya, la caída del 50.8% en el año 2011 frente al año 2008,
cuando la superficie plantada con Papaya, al cierre del año 2011 registró 717 hectáreas;
es decir, la misma área observada en el año 2005.

Dicho aumento en la superficie plantada con Papaya en la subregión Norte es reflejo del
comportamiento en los municipios de Roldanillo, La Unión, La Victoria Toro y Bolívar.
El municipio de Roldanillo en el año 2001 contaba con algo más de 42 hectáreas
plantadas con Papaya, las cuales aumentaron a 278 hectáreas para el año 2011
mostrando consigo un crecimiento de 556.2%, lo que le significó aumentar en 3.7 pp su
participación en el Valle del Cauca pasando del 21.5% al 25.1% respectivamente.

102
Gráfica 2.3.13.1.1: Superficie Plantada con Papaya, Años 2001 - 2011

Fuente: Grupo Sistemas de Información de la Secretaría de Medio Ambiente, Seguridad Alimentaria y Pesca, con cálculos propios
Subdirección de Estudios Socioeconómicos y Competitividad Regional, Departamento Administrativo de Planeación, Gobernación
del Valle del Cauca.

Entre tanto, el municipio de La Unión, en el período 2001-2011, experimentó un


extraordinario aumento del 406.1% en la superficie plantada con Papaya, ascendiendo
de algo más de 24 a 124 hectáreas plantadas respectivamente, no obstante su
participación a nivel departamental cayó 1.2 pp al pasar de representar el 12.4% al
11.2%. El municipio de Toro, en el período 2001-2011, experimentó un alza del 95.9%
en la superficie plantada con Papaya, ascendiendo de algo más de 48 a 95 hectáreas
plantadas respectivamente, no obstante su participación experimentó la más fuerte caída
a nivel departamental 16.0 pp al pasar de representar el 24.6% al 8.6%.

Por su parte La Victoria, donde en el año 2007 inició con 9 hectáreas plantadas de
Papaya, las cuales aumentaron a 103 hectáreas al cierre del año 2011 equivalente al
9.4% del total en el departamento. Y finalmente, el municipio de Bolívar en el período
2001 – 2011 pasó de 13 a 67 hectáreas plantadas respectivamente. Otros municipios
donde se ha ampliado el área plantada con Papaya son: Zarzal y Obando.

2.3.13.2 Superficie (hectáreas) cosechada

En la misma dirección al análisis expuesto para el caso de la superficie plantada, cuando


se analiza la superficie cosechada en la subregión Norte, se aprecia que ésta
experimentó igualmente un extraordinario aumento del 346.5% entre 2001 y 2011, el

103
cual es un tanto menor que el observado con la superficie plantada, al pasar de 112 a
498 hectáreas cosechadas respectivamente.

Gráfica 43.3.13.2.1: Superficie cosechada de Papaya, Años 2001 - 2011

Fuente: Grupo Sistemas de Información de la Secretaría de Medio Ambiente, Seguridad Alimentaria y Pesca, con cálculos propios
Subdirección de Estudios Socioeconómicos y Competitividad Regional, Departamento Administrativo de Planeación, Gobernación
del Valle del Cauca.

De igual manera, este aumento fue infructuoso para que la subregión Norte
incrementara su participación a nivel departamental que cayó 9.7 pp al pasar de
representar el 71.1% al 61.4% respectivamente. Ahora bien, al revisar igualmente con
detalle la evolución del área cosechada con Papaya en la subregión Norte, durante el
período ya señalado se destaca de la misma manera un alza menor del 98.9% en el año
2008 con respecto al año 2006 ascendiendo de 626 a 1.245 hectáreas cosechadas
respectivamente.

A partir de lo anterior, con los datos de la superficie sembrada y cosechada, en la


subregión Norte se observa que la relación cosecha/siembra de la Papaya, se ha
reducido durante este período pasando de cosecharse el 80.2% de la superficie plantada
en el año 2001 al 69.5% en el año 2011, dicha merma muestra mayor duración del ciclo
vegetativo de la Papaya, con mayor tiempo de maduración lo que implica
probablemente mayores niveles de productividad en la subregión Norte del Valle del
Cauca.

104
2.3.13.3 Producción (Toneladas)

La subregión Norte del Valle del Cauca ocupó el primer lugar en importancia en
producción de Papaya, su evolución fue de crecimiento hasta el año 2007, período en el
cual presentó su mayor producción, alcanzando 55.935 toneladas producidas.

A pesar de esa buena dinámica presentada, el año 2008 se produce un descenso del
18.8%, lo cual significó dejar de producir 10.535 toneladas menos que el año
inmediatamente anterior y alcanzando una producción total de 45.400 toneladas
producidas. El año 2009 logra repuntar en 9.6% aumenta la producción en 4.340
toneladas más que el año anterior, pero los años subsiguientes presentaron
decrecimientos del 24.8% y del 17.9%, al cierre de 2011 se registró un total de 30.698
toneladas de Papaya producidas. Los municipios de la Subregión Norte que mayor
contribución realizaron a la producción fueron La Unión, Roldanillo y Toro; el
municipio que presentó menor producción fue La Victoria.

Gráfica 2.3.13.44.1: Producción de Papaya, Años 2001 - 2011

Fuente: Grupo Sistemas de Información de la Secretaría de Medio Ambiente, Seguridad Alimentaria y Pesca, con cálculos propios
Subdirección de Estudios Socioeconómicos y Competitividad Regional, Departamento Administrativo de Planeación, Gobernación
del Valle del Cauca.

105
2.3.14 Piña

Al estudiar las cifras estadísticas de la Piña a partir de la información registrada en la


Secretaría de Medio Ambiente, Agricultura, Seguridad Alimentaria y Pesca, de la
Gobernación de Valle del Cauca, se observa que la subregión Norte en el período 2001–
2011, experimentó un comportamiento distinto con tendencia creciente en las variables
superficie sembrada, cosechada y también en la variable producción.

Particularmente, mientras la superficie sembrada, muestran una tendencia creciente


entre 2007 y 2010 con pocos altibajos desde cuando se experimenta una tendencia
negativa, las variables superficie cosechada y producción muestran un comportamiento
similar con algunas fluctuaciones mucho más pronunciadas que la anterior variable.

2.3.14.1 Superficie (hectáreas) sembrada

El comportamiento de la superficie plantada con Piña, muestra que en el período 2001-


2011, la subregión Norte experimentó un extraordinario aumento del 152.7% al
ascender de 77 hectáreas en el año 2001 a 194 hectáreas en el año 2011. Sin embargo,
dicho aumento tan solo fue suficiente para que la subregión Norte aumentara su
participación a nivel departamental en 0.3 puntos porcentuales (pp) al pasar de
representar el 10.6% al 10.9% respectivamente.

Ahora bien, al revisar con detalle la evolución del área sembrada de la Piña en la
subregión Norte durante el período ya señalado se destaca, el alza del 339.0% en 2009
con respecto al año 2006 pasando de 41 a 180 hectáreas plantadas respectivamente. De
manera contraria se subraya, la caída del 6.9% en el año 2011 frente al año 2010,
cuando la superficie plantada con Piña, al cierre del año 2011 registró 194 hectárea.

106
Gráfica 2.3.454.1.1: Superficie Plantada con Piña, Años 2001 - 2011

Fuente: Grupo Sistemas de Información de la Secretaría de Medio Ambiente, Seguridad Alimentaria y Pesca, con cálculos propios
Subdirección de Estudios Socioeconómicos y Competitividad Regional, Departamento Administrativo de Planeación, Gobernación
del Valle del Cauca.

Dicho aumento en la superficie plantada con Piña en la subregión Norte es reflejo del
comportamiento registrado en los municipios de Caicedonia, Bolívar y Ulloa. El
municipio de Caicedonia, tan solo inició a cultivar Piña en el año 2005 cuando
incursionó con 8 hectáreas, de las cuales se volvió a tener registro en el año 2009
cuando aumentaron a 75 hectáreas, y al cierre del año 2011 habían ascendido a 90
hectáreas equivalente al 5.1% del total en el Valle del Cauca.

Mientras que el municipio de Bolívar, en el período 2001 – 2011 pasó de 30 a 43


hectáreas plantadas mostrando una tasa de crecimiento del 43.3%. No obstantes, este
aumento fue infructuoso para que este municipio aumentara su participación en el Valle
del Cauca la cual cayó 1.8 pp pasando del 4.2% al 2.4% respectivamente.

Y finalmente Ulloa, en el mismo período de análisis pasó de algo más de 16 a casi 33


hectáreas plantadas mostrando una tasa de crecimiento del 97.6%. Sin embargo, este
aumento también fue infructuoso para que este municipio aumentara su participación en
el Valle del Cauca la cual cayó ligeramente 0.5 pp pasando del 2.3% al 1.8%
respectivamente. Otros municipios donde se ha reducido el área plantada con Piña son:
Alcalá y El Dovio. Sin embargo, el municipio de Zarzal en el año 2011 incursionó con
el cultivo de Piña.

107
2.3.14.2 Superficie (hectáreas) cosechada

En la misma dirección al análisis expuesto para el caso de la superficie plantada, cuando


se analiza la superficie cosechada en la subregión Norte, se aprecia que ésta
experimentó igualmente un extraordinario aumento del 114.6% entre 2001 y 2011, el
cual es un tanto menor que el observado con la superficie plantada, al pasar de 56 a 120
hectáreas cosechadas respectivamente.

Gráfica 46.3.14.2.1: Superficie cosechada de Piña, Años 2001 - 2011

Fuente: Grupo Sistemas de Información de la Secretaría de Medio Ambiente, Seguridad Alimentaria y Pesca, con cálculos propios
Subdirección de Estudios Socioeconómicos y Competitividad Regional, Departamento Administrativo de Planeación, Gobernación
del Valle del Cauca.

De igual manera, este aumento fue suficiente para que la subregión Norte aumentara
ligeramente su participación a nivel departamental en 0.3 pp al pasar de representar el
8.8% al 9.1% respectivamente. Ahora bien, al revisar igualmente con detalle la
evolución del área cosechada con Piña en la subregión Norte, durante el período ya
señalado se destaca de la misma manera un alza menor del 140.4% en el año 2011 con
respecto al año 2009 ascendiendo de 50 a 120 hectáreas cosechadas respectivamente.

A partir de lo anterior, con los datos de la superficie sembrada y cosechada, en la


subregión Norte se observa que la relación cosecha/siembra de la Piña, se ha reducido
durante este período pasando de cosecharse el 73.0% de la superficie plantada en el año
2001 al 62.0% en el año 2011, dicha merma muestra mayor duración del ciclo

108
vegetativo de la Piña, con mayor tiempo de maduración lo que implica probablemente
mayores niveles de productividad en la subregión Norte del Valle del Cauca.

2.3.14.3 Producción (Toneladas)

Al analizar la Subregión Norte del Valle del Cauca, se puede observar que ocupó el
último lugar de importancia, su dinámica fue de vaivenes, el año 2011 logra su máxima
producción alcanzando 7.013 toneladas producidas, el año 2005, se presenta la peor
caída del período evaluado, 62.0%, dejándose de producir 2.820 toneladas menos que el
año inmediatamente anterior, a partir de ese año vuelve a repuntar; en los años 2010 y
2011 logra incrementar su producción, cierra con un total de 5.713 y 7.013 toneladas de
Piña producidas, respectivamente. El municipio que mayor contribución realizó a la
producción en esta subregión fue Bolívar y Caicedonia.

Gráfica 2.3.14.3.1 Producción de Piña, Años 2001 - 2011

Fuente: Grupo Sistemas de Información de la Secretaría de Medio Ambiente, Seguridad Alimentaria y Pesca, con cálculos propios
Subdirección de Estudios Socioeconómicos y Competitividad Regional, Departamento Administrativo de Planeación, Gobernación
del Valle del Cauca.

109
2.3.15 Pitaya

Al estudiar las cifras estadísticas de la Pitaya a partir de la información registrada en la


Secretaría de Medio Ambiente, Agricultura, Seguridad Alimentaria y Pesca, de la
Gobernación de Valle del Cauca, se observa que la subregión Norte en el período 2001–
2011, experimentó un comportamiento distinto con tendencia creciente en las variables
superficie sembrada, cosechada y también en la variable producción.

Particularmente, mientras la superficie sembrada y cosechada, muestran cierta analogía


con tendencia creciente hasta el año 2004 desde cuando las variables experimentan una
tendencia negativa, la variable producción muestra un comportamiento similar con
algunas fluctuaciones mucho más pronunciadas que las anteriores variables.

2.3.15.1 Superficie (hectáreas) sembrada

El comportamiento de la superficie plantada con Pitaya, muestra que en el período


2001-2011, la subregión Norte experimentó un extraordinario aumento del 134.0% al
ascender de 20 hectáreas en el año 2001 a 48 hectáreas en el año 2011, por medio de lo
cual esta subregión aumentó su participación a nivel departamental en 17.2 puntos
porcentuales (pp) al pasar de representar el 23.8% al 41.0% respectivamente.

Ahora bien, al revisar con detalle la evolución del área sembrada de la Pitaya en la
subregión Norte durante el período ya señalado se destaca, el alza del 99.9% en 2004
con respecto al año inmediatamente anterior pasando de 55 a 111 hectáreas plantadas
respectivamente. De manera contraria se subraya, la caída del 38.4% en el año 2009
frente al año inmediatamente anterior pasando de 93 a 57 hectáreas plantadas
respectivamente; es decir, una superficie parecida al área observada en el año 2003.

Dicho aumento en la superficie plantada con Pitaya en la subregión Norte es producto


mayormente del comportamiento registrado en el municipio de Bolívar; el cual
experimentó un extraordinario aumento del 116.7% al ascender de 15 hectáreas en el
año 2001 a casi 33 hectáreas en el año 2011, por medio de lo cual esta subregión

110
aumentó su participación a nivel departamental en 10.4 pp al pasar de representar el
17.5% al 28.0% respectivamente.

Gráfica 2.3.15.1.1: Superficie Plantada con Pitaya, Años 2001 - 2011

Fuente: Grupo Sistemas de Información de la Secretaría de Medio Ambiente, Seguridad Alimentaria y Pesca, con cálculos propios
Subdirección de Estudios Socioeconómicos y Competitividad Regional, Departamento Administrativo de Planeación, Gobernación
del Valle del Cauca.

Otros municipios que han aumentado su área de forma importante, en la subregión


Norte son: Roldanillo, El Cairo y El Dovio, estos municipios al cierre del año 2011
alcanzaron un total de algo más de 7 hectáreas Roldanillo equivalente al 6.2% del Valle
del Cauca, de igual manera el municipio de El Cairo contaba con algo más de 5
hectáreas equivalente al 4.7% del departamento y finalmente El Dovio con algo más de
2 hectáreas equivalente al 2.2% del Valle del Cauca. Sin embargo, el municipio de La
Unión que en el año 2001 contaba con algo más de 5 hectáreas las cuales aumentaron
lentamente a tal punto que en el año 2006 se sustituyeron por completo.

2.3.15.2 Superficie (hectáreas) cosechada

En la misma dirección al análisis expuesto para el caso de la superficie plantada, cuando


se analiza la superficie cosechada en la subregión Norte, se aprecia que ésta
experimentó igualmente un extraordinario aumento del 222.7% entre 2001 y 2011, el
cual es un tanto mayor que el observado con la superficie plantada, al pasar de 14 a 45
hectáreas cosechadas respectivamente; por medio de lo cual esta subregión aumentó su

111
participación a nivel departamental en 20.8 pp al pasar de representar el 24.1% al 44.9%
respectivamente.

Gráfica 47.3.15.2.1: Superficie cosechada de Pitaya, Años 2001 - 2011

Fuente: Grupo Sistemas de Información de la Secretaría de Medio Ambiente, Seguridad Alimentaria y Pesca, con cálculos propios
Subdirección de Estudios Socioeconómicos y Competitividad Regional, Departamento Administrativo de Planeación, Gobernación
del Valle del Cauca.

Ahora bien, al revisar igualmente con detalle la evolución del área cosechada con Pitaya
en la subregión Norte, durante el período ya señalado se destaca de la misma manera un
alza del 175.1% en el año 2004 con respecto al año inmediatamente anterior
ascendiendo de 33 a 90 hectáreas cosechadas respectivamente.

A partir de lo anterior, con los datos de la superficie sembrada y cosechada, en la


subregión Norte se observa que la relación cosecha/siembra de la Pitaya, ha aumentado
durante este período pasando de cosecharse el 68.7% de la superficie plantada en el año
2001 al 94.8% en el año 2011, dicho aumento muestra menor duración del ciclo
vegetativo de la Pitaya, con menor tiempo de maduración lo que implica probablemente
menores niveles de productividad en la subregión Norte del Valle del Cauca.

2.3.15.3 Producción (Toneladas)

En el departamento del Valle del Cauca, la Subregión Norte ocupó la primera posición
en producción de Pitaya, la dinámica de producción fue creciente hasta el año 2004 que

112
fue el año donde se presentó la producción más alta del período analizado, alcanzando
una producción de 695,6 toneladas; a partir del año 2005 hasta el año 2009, la
producción mostró vaivenes, hasta ubicarse en el 2009 con una caída del 58.0%,
dejando de producirse 365 toneladas menos que el año anterior, el año siguiente logran
repuntar, peros sin embargo no logra superar la cifra presentando en el año 2004.

Al finalizar el 2011 la producción total cerró en 246,6 toneladas, cayendo en 6.0% y


produciendo 15 toneladas menos que el año anterior. El municipio que más contribuyó a
la producción fue Roldanillo, mientras que el que menos producción tuvo fue El Cairo.

Gráfica 2.3.15.48.1: Producción de Pitaya, Años 2001 - 2011

Fuente: Grupo Sistemas de Información de la Secretaría de Medio Ambiente, Seguridad Alimentaria y Pesca, con cálculos propios
Subdirección de Estudios Socioeconómicos y Competitividad Regional, Departamento Administrativo de Planeación, Gobernación
del Valle del Cauca.

2.3.16 Tomate de Árbol

Al estudiar las cifras estadísticas del Tomate de Árbol a partir de la información


registrada en la Secretaría de Medio Ambiente, Agricultura, Seguridad Alimentaria y
Pesca, de la Gobernación de Valle del Cauca, se observa que la subregión Norte en el
período 2001–2011, experimentó un comportamiento distinto con tendencias negativas
en las variables superficie sembrada, cosechada y también en la variable producción.

Particularmente, mientras la superficie sembrada muestran una tendencia decreciente


con pocos altibajos hasta el año 2008 desde cuando inicia ligeramente una fase de

113
recuperación, la superficie cosechada y la variable producción muestra un
comportamiento similar con mayores fluctuaciones mucho más pronunciados que la
anterior variable.

2.3.16.1 Superficie (hectáreas) sembrada

El comportamiento de la superficie plantada con Tomate de Árbol, muestra que en el


período 2001-2011, la subregión Norte experimentó una caída del 45.8% al descender
de 107 hectáreas en el año 2001 a 58 hectáreas en el año 2011; por medio de lo cual su
participación a nivel departamental cayó 2.9 puntos porcentuales (pp) pasando del
26.6% al 23.8% respectivamente.

Ahora bien, al revisar con detalle la variación del área sembrada del Tomate de Árbol en
la subregión Norte durante el período ya señalado, se destacan dos momentos
divergentes. El primero negativo, correspondiente a la caída del 47.2% en 2006 con
respecto al año 2003 y el otro una alza del 31.8% en 2011 con respecto al año 2008.

Así mismo se considera que, gran parte de la caída en los sembríos del Tomate de Árbol
en la subregión Norte es reflejo del comportamiento negativo observado en los
municipios de Roldanillo, La Unión, El Dovio, El Cairo y El Águila. Los municipios,
desde Roldanillo hasta El Cairo, en el año 2001 participaban con el 3.2, 3.0, y 2.7% los
dos últimos, en los cuales se dejó de cultivar Tomate de Árbol desde los años 2006 en
Roldanillo y en 2005 en los municipios de La Unión, El Dovio y El Cairo.

Por su parte El Águila, experimentó una caída del 45.9% al descender de un área de casi
15 hectáreas en el año 2001 a 8 hectáreas en el año 2011; por medio de lo cual su
participación a nivel departamental cayó 0.4 pp pasando del 3.7% al 3.3%
respectivamente.

114
Gráfica 2.3.16.1.1: Superficie Plantada con Tomate de Árbol, Años 2001 - 2011

Fuente: Grupo Sistemas de Información de la Secretaría de Medio Ambiente, Seguridad Alimentaria y Pesca, con cálculos propios
Subdirección de Estudios Socioeconómicos y Competitividad Regional, Departamento Administrativo de Planeación, Gobernación
del Valle del Cauca.

Al contrario de los municipios anteriormente reseñados el municipio de Bolívar,


experimentó un alza del 85.2% al ascender de un área de 27 hectáreas en el año 2001 a
50 hectáreas en el año 2011; por medio de lo cual su participación a nivel departamental
aumentó de forma importante 13.8 pp pasando del 6.7% al 20.5% respectivamente; es
decir gracias a los nuevos cultivos del Tomate de Árbol en el municipio de Bolívar la
participación de la subregión Norte en el Valle del Cauca no ha caído mayormente.

2.3.16.2 Superficie (hectáreas) cosechada

En la misma dirección al análisis expuesto para el caso de la superficie plantada, cuando


se analiza la superficie cosechada en la subregión Norte, se aprecia que ésta
experimentó igualmente una caída 48.1% al descender de 69 hectáreas en el año 2001 a
36 hectáreas en el año 2011; de igual manera su participación a nivel departamental
cayó ligeramente 2.8 pp al pasar de representar el 21.0% al 18.1% respectivamente.

115
Gráfica 49.3.16.2.1: Superficie cosechada de Tomate de Árbol, Años 2001 - 2011

Fuente: Grupo Sistemas de Información de la Secretaría de Medio Ambiente, Seguridad Alimentaria y Pesca, con cálculos propios
Subdirección de Estudios Socioeconómicos y Competitividad Regional, Departamento Administrativo de Planeación, Gobernación
del Valle del Cauca.

De igual manera, al revisar con detalle la variación del área cosechada del Tomate de
Árbol en la subregión Norte durante el período ya señalado, se destacan dos momentos
igualmente divergentes. El primero positivo, correspondiente al alza del 41.2% en 2003
con respecto al año 2001.

A partir de lo anterior, con los datos de la superficie sembrada y cosechada, en la


subregión Norte se observa que la relación cosecha/siembra con Tomate de Árbol, se
redujo ligeramente durante este período pasando de cosecharse el 64.8% de la superficie
plantada en el año 2001 al 62.1% en el año 2011, dicha merma muestra una mayor
duración del ciclo vegetativo con Tomate de Árbol, mayor tiempo de maduración lo que
implica probablemente mayores niveles de productividad en la subregión Norte del
Valle del Cauca.

2.3.16.3 Producción (Toneladas)

La subregión Norte, a lo largo del período 2001 al 2011, su dinámica de producción fue
creciente hasta el 2003, año en que fue el mejor momento productivo, alcanzado un total
de 953 toneladas de tomate producido. A partir de ese año, la evolución en la

116
producción comienza a ser decreciente hasta registrar en el año 2008 su máxima caída
del 41.0%, dejándose de producir 156 toneladas menos que el año anterior.

El año 2009 logra recuperarse un poco, sin embargo al finalizar el año 2011, la
producción vuelve a descender en 19.0%, reduciéndose la producción en 58 toneladas
en comparación con el 2010 y alcanzando 246 toneladas de Tomate de Árbol producido.
Los municipios que más contribuyeron con la producción fueron Bolívar, Roldanillo y
El Águila; mientras que el municipio de menor producción fue Argelia.

Gráfica 2.50.16.3.1: Producción de Tomate de Árbol, Años 2001 - 2011

Fuente: Grupo Sistemas de Información de la Secretaría de Medio Ambiente, Seguridad Alimentaria y Pesca, con cálculos propios
Subdirección de Estudios Socioeconómicos y Competitividad Regional, Departamento Administrativo de Planeación, Gobernación
del Valle del Cauca.

2.3.17 Uva

Al estudiar las cifras estadísticas de las Uvas a partir de la información registrada en la


Secretaría de Medio Ambiente, Agricultura, Seguridad Alimentaria y Pesca, de la
Gobernación de Valle del Cauca, se observa que la subregión Norte en el período 2001–
2011, experimentó un comportamiento distinto con tendencia creciente en las variables
superficie sembrada, cosechada y también en la variable producción.

Particularmente, mientras la superficie sembrada muestran un crecimiento lineal entre


los años 2004 y 2007, la superficie cosechada y en la producción se observa cierta

117
analogía con tendencia igualmente creciente mucho más pronunciadas que la anterior
variable.

2.3.17.1 Superficie (hectáreas) sembrada

El comportamiento de la superficie plantada con Uvas, muestra que en el período 2001-


2011, la subregión Norte experimentó un extraordinario aumento del 126.8% al
ascender de 686 hectáreas en el año 2001 a 1.557 hectáreas en el año 2011, por medio
de lo cual esta subregión aumentó su participación a nivel departamental en 17.8 puntos
porcentuales (pp) al pasar de representar el 52.0% al 69.7% respectivamente; siendo
consigo la subregión donde mayormente se ha cultivado Uvas en el Valle del Cauca.

Ahora bien, al revisar con detalle la evolución del área sembrada de las Uvas en la
subregión Norte durante el período ya señalado se destaca, el alza del 89.0% en 2007
con respecto al año 2004 pasando de 858 a 1.622 hectáreas plantadas respectivamente.
De manera contraria se subraya, la caída del 12.1% en el año 2011 frente al año 2009,
cuando la superficie plantada con Uvas, al cierre del año 2011 registró 1.557 hectáreas;
es decir, un área menor que la observada en el año 2007.

Dicho aumento en la superficie plantada con Uvas en la subregión Norte es reflejo del
comportamiento registrado en los municipios de La Unión, y Toro. El municipio de La
Unión, en el año 2001 contaba con algo más de 386 hectáreas plantadas con Uvas, las
cuales aumentaron a 1.120 hectáreas para el año 2011 mostrando consigo un
crecimiento de 189.8%. De acuerdo a ello, esta subregión logró aumentar en 20.9 pp su
participación en el Valle del Cauca pasando del 29.3% al 50.2% respectivamente.
Siendo así, este municipio al cierre del año 2011 contaba con más de la mitad de la
superficie plantada con Uvas en el departamento de Valle del Cauca.

118
Gráfica 2.3.517.1.1: Superficie Plantada con Uvas, Años 2001 - 2011

Fuente: Grupo Sistemas de Información de la Secretaría de Medio Ambiente, Seguridad Alimentaria y Pesca, con cálculos propios
Subdirección de Estudios Socioeconómicos y Competitividad Regional, Departamento Administrativo de Planeación, Gobernación
del Valle del Cauca.

Entre tanto, el municipio de Toro en el período 2001-2011, experimentó un alza del


106.0% en la superficie plantada con Uvas, ascendiendo de 200 a 412 hectáreas
respectivamente. Así mismo, esta variación le permitió al municipio de Toro aumentar
su participación a nivel departamental en 3.3 pp al pasar de representar el 15.2% al
18.5%. No obstante, otros municipios donde literalmente se han venido sustituyendo los
cultivos de Uvas son: Roldanillo y Bolívar.

2.3.17.2 Superficie (hectáreas) cosechada

En la misma dirección al análisis expuesto para el caso de la superficie plantada, cuando


se analiza la superficie cosechada en la subregión Norte, se aprecia que ésta
experimentó igualmente un extraordinario aumento del 115.6% entre 2001 y 2011, el
cual es un tanto menor que el observado con la superficie plantada, al pasar de 606 a
1.307 hectáreas cosechadas respectivamente. De igual manera, esta variación le
permitió a la subregión Norte aumentar su participación a nivel departamental en 16.6
pp al pasar de representar el 51.5% al 68.1% respectivamente.

119
Gráfica 52.3.17.2.1: Superficie cosechada de Uvas, Años 2001 - 2011

Fuente: Grupo Sistemas de Información de la Secretaría de Medio Ambiente, Seguridad Alimentaria y Pesca, con cálculos propios
Subdirección de Estudios Socioeconómicos y Competitividad Regional, Departamento Administrativo de Planeación, Gobernación
del Valle del Cauca.

Al revisar igualmente con detalle la evolución del área cosechada con Uvas en la
subregión Norte, durante el período ya señalado se destaca de la misma manera un alza
de 183.6% en el año 2009 con respecto al año 2004 ascendiendo de 571 a 1.618
hectáreas cosechadas respectivamente.

A partir de lo anterior, con los datos de la superficie sembrada y cosechada, en la


subregión Norte se observa que la relación cosecha/siembra de las Uvas, se ha reducido
durante este período pasando de cosecharse el 88.3% de la superficie plantada en el año
2001 al 84.0% en el año 2011, dicha merma muestra mayor duración del ciclo
vegetativo de las Uvas, con mayor tiempo de maduración lo que implica probablemente
mayores niveles de productividad en la subregión Norte del Valle del Cauca.

2.3.17.3 Producción (Toneladas)

La subregión Norte del departamento es la primera región productora de este preciado


fruto, la dinámica a lo largo del 2001 al 2011 fue de crecimiento hasta el año 2007
cuando alcanzó un total de 27.886 toneladas producidas.

120
Sin embargo, esta dinámica que traía se vio opacada cuando en el 2008 se produce una
desaceleración en su producción, cayendo en un 9.9%, dejándose de producir 2.767
toneladas menos que el año anterior. El año 2009 logra repuntar y se ubicó su
producción por encima de la del año 2007, alcanzando una producción total de 29.037
toneladas, la máxima del período evaluado.

A pesar de ello, 2010 y 2011 se desaceleran en 5.7% y 46.0%, respectivamente; el año


2011 cierra con un total de 14.757 toneladas producidas. El municipio de la Subregión
Norte que más contribuyó a esta producción fue La Unión, mientras que el de menor
producción fue La Victoria.

Gráfica 2.53.17.3.1: Producción de Uvas, Años 2001 - 2011

Fuente: Grupo Sistemas de Información de la Secretaría de Medio Ambiente, Seguridad Alimentaria y Pesca, con cálculos propios
Subdirección de Estudios Socioeconómicos y Competitividad Regional, Departamento Administrativo de Planeación, Gobernación
del Valle del Cauca.

Cabe resaltar además que, Ordoñez et al. (2009), afirman que los frutales generan en
términos medio anual 0.64 empleos directos por hectárea, y 2.3 empleos indirectos en
otras actividades; tales como la cosecha, clasificación, distribución de frutas en puertos,
aeropuertos galerías y centros de abastecimientos mayoristas y minoristas, así como en
los procesos de transformación agroindustrial y actividades conexa con el comercio
exterior.

No obstante, y como bien lo señala, el equipo técnico del frutícola nacional PFN.
(2006), cuando afirma que, la fruticultura del Valle del Cauca en el año 2002, consumió

121
más de dieciséis (16) mil toneladas de agroquímicos; en su orden fertilizante
compuesto, fertilizante simple, insecticida, fungicidas, herbicidas y fertilizante foliar.

2.4 Hortalizas

2.4.1 Ají

Al estudiar las cifras estadísticas del Ají a partir de la información registrada en la


Secretaría de Medio Ambiente, Agricultura, Seguridad Alimentaria y Pesca, de la
Gobernación de Valle del Cauca, se observa que la subregión Norte en el período 2001–
2011, experimentó un comportamiento similar en las variables de superficie sembrada,
cosechada y producción, presentándose una importante disminución en el año 2011 y de
forma cíclica a lo largo del periodo, frente a la cifra registrada en el año 2001,
reflejándose una tendencia negativa para cada etapa del cultivo.

2.4.1.1 Superficie (hectáreas) sembrada

Entre el año 2001-2011, se dio un marcado decrecimiento de 50.7% en la superficie


sembrada del Ají al pasar de 72 hectáreas en el año 2001 a 35 en el año 2011. Pese a
esta caída la participación a nivel departamental solo calló 1.7 pp, pasando de 26.5% a
24.8% respectivamente.

122
Gráfico 2.4.1.1.54: Superficie Plantada de Ají, Años 2001 – 2011

Fuente: Grupo Sistemas de Información de la Secretaría de Medio Ambiente, Agricultura, Seguridad Alimentaria y Pesca, con
cálculos propios Subdirección de Estudios Socioeconómicos y Competitividad Regional, Departamento Administrativo de
Planeación, Gobernación del Valle del Cauca.

De esta forma, al revisar la evolución del área sembrada con Ají en la subregión Norte
durante el período ya señalado, se observa que la tendencia ha sido a la baja, con
algunas fluctuaciones bastantes pronunciadas, resaltándose dos momentos en que se
presentó una recuperación en las hectáreas sembradas en los años 2004 y 2010 con 66 y
49 hectáreas respectivamente, aun así no supera el volumen sembrado en el año 2001.

Adicionalmente, El 39% de los municipios que conforman esta subregión participaron


en el proceso de siembra, destacándose la contribución de Roldanillo, por ser el
municipio que tuvo continuidad en la siembra del Ají.

2.4.1.2 Superficie (hectáreas) cosechada

Al analizar la superficie cosechada, se observa que la subregión Norte, experimentó una


desaceleración del 53.5% al pasar de cosecharse 72 hectáreas en el año 2001 a 33 en el
2011. En el 2001 se muestra un nivel de participación departamental de 24.9%,
reflejando una disminución de 1.8 pp en la participación con respecto a las hectáreas
cosechadas en el año 2001 que fue de 26.7.

123
Ahora bien, al analizar la tendencia negativa del área cosechada con Ají en la subregión
Norte, durante el período ya señalado, se resalta dos años en que se presentó una
recuperación en las hectáreas cosechadas, en los años 2004 y 2010 con 66 y 47
hectáreas respectivamente, aun así no supera el volumen cosechado al inicio del
período.

Gráfico 55.4.1.2.1: Superficie cosechada de Ají, Años 2001 – 2011

Fuente: Grupo Sistemas de Información de la Secretaría de Medio Ambiente, Agricultura, Seguridad Alimentaria y Pesca, con
cálculos propios Subdirección de Estudios Socioeconómicos y Competitividad Regional, Departamento Administrativo de
Planeación, Gobernación del Valle del Cauca.

A partir de lo anterior, con los datos de la superficie sembrada y cosechada en la


subregión Norte, se observa que la relación cosecha/siembra del Ají, disminuyó,
pasando de cosecharse el 100.0% de la superficie plantada en el año 2001 al 94.3% en el
año 2011. Esta disminución muestra una mayor duración del ciclo vegetativo del Ají;
haciendo que ese cultivo tenga mayor tiempo de maduración lo que implica
probablemente mayores niveles de productividad en la subregión Norte del Valle del
Cauca.

2.4.1.3 Producción (Toneladas)

La subregión Norte presentó un nivel de producción cíclico en los primeros 4 años hasta
llegar a su máxima producción en el 2004 con 940 toneladas, representado en un
incremento de 44.5% con respecto al año anterior equivalente a 289 toneladas

124
adicionales y un 14.2% con respecto al año 2001 correspondiente a un incremento de
117 toneladas.

A partir del 2004 se presentó un descenso en la producción mostrando el más bajo nivel
en el 2011 con una producción de 486 Toneladas, indicando una disminución porcentual
de 48.4% representado en 455 toneladas con respecto al año de máxima producción
(2004).

En términos generales, esta subregión participó con un 18.7% en el total en la


producción de ají en el Valle del Cauca en el 2004 y un 208% en el 2011.

Gráfico 2.4.1.56.1: Producción de Ají, 2001-2011

Fuente: Grupo Sistemas de Información de la Secretaría de Medio Ambiente, Agricultura, Seguridad Alimentaria y Pesca, con
cálculos propios Subdirección de Estudios Socioeconómicos y Competitividad Regional, Departamento Administrativo de
Planeación, Gobernación del Valle del Cauca.

Es importante resaltar que el municipio de Roldanillo fue el principal productor de ají


durante todo el período analizado, seguido de Bolívar y Versalles. Otros municipios que
también aportaron en menor proporción son El Dovio, La Unión, La Victoria y Obando.

2.4.2 Arveja

Al estudiar las cifras estadísticas del Arveja a partir de la información registrada en la


Secretaría de Medio Ambiente, Agricultura, Seguridad Alimentaria y Pesca, de la

125
Gobernación de Valle del Cauca, se observa que la subregión Norte en el período 2001–
2011, experimentó un comportamiento similar en las variables de superficie sembrada,
cosechada y producción, presentándose una importante disminución en el año 2010,
frente a la cifra registrada en los años anteriores, dándose una recuperación en el año
2011 para cada etapa del cultivo.

2.4.2.1 Superficie (hectáreas) sembrada

Al analizar el periodo 2001 – 2011, se observa que en los primeros años predominó una
tendencia positiva puesto que se dieron elevados niveles de superficie sembrada,
resaltando el 2006 como el año de mayor nivel de superficie sembrada con 112,
sucediendo lo contrario en los años 2009 al 2011 cuando se presentó una disminución
en las hectáreas plantadas siendo el 2010 el nivel más bajo con 37 hectáreas. Aunque en
el año siguiente se dio una leve recuperación, la diferencia fue de 29.7% más de
superficie plantada con relación al año anterior. En el año 2011 se presentándose una
variación positiva de 5.5% representado en 3.7 pp, donde la participación a nivel
departamental fue del 24.5%.

Gráfico 2.4.2.57.1: Superficie Plantada de Arveja, Años 2001 – 2011

Fuente: Grupo Sistemas de Información de la Secretaría de Medio Ambiente, Agricultura, Seguridad Alimentaria y Pesca, con
cálculos propios Subdirección de Estudios Socioeconómicos y Competitividad Regional, Departamento Administrativo de
Planeación, Gobernación del Valle del Cauca.

De esta forma, al revisar la evolución del área sembrada con Arveja en la subregión
Norte durante el período ya señalado, se observa que en el año 2011 se alcanzó un nivel
cercano al presentado en el año 2001, cuya variación fue positiva, de 5.5% representado

126
en un incremento de 3.7 pp, donde la participación a nivel departamental fue del 24.5%,
frente al 20.5 registrado en el 2001.

Adicionalmente, se destaca la contribución de El Dovio, Bolívar y Versalles, por ser


municipios que tuvieron continuidad en la siembra de la Arveja; aunque, Versalles que
su aportó durante todo el periodo, presentó una caída en el número de hectáreas
utilizadas pasando de 3.5 en el año 2001 a 2.0 en el 2011, significando una disminución
del 42.9%. Los municipios de Ansermanuevo, El Águila, El Cairo y Roldanillo,
participaron en la siembra de Arveja en algunos años.

2.4.2.2 Superficie (hectáreas) cosechada

Al analizar la superficie cosechada, se observa que al igual que las hectáreas sembradas,
se experimentó una tendencia positiva en los primeros años, resaltándose el 2006 y
2007 donde se cosecharon 100 y 102 hectáreas respectivamente, caso contrario sucedió
en los años 2009, 2010 y 2011, donde se cosecharon 43, 34 y 42 hectáreas. Aunque en
el 2011 se dio una leve recuperación la diferencia fue de 58.8% menos de superficie
cosechada con relación al año 2007.

Ahora bien, al analizar la tendencia negativa del área cosechada con Arveja en la
subregión Norte, durante el período ya señalado, se observa que en el año 2011 se
presenta una leve recuperación con respecto al año anterior, alcanzando un nivel de 42
hectáreas cosechadas, cercano al presentado en el año 2001 que fue de 46, dándose una
variación negativa de 8.1% entre los años extremos del análisis, aun así, se dio un
incremento de 2.0 pp en la participación a nivel departamental, que para el 2011fue del
22.9% frente al registrado en el 2001 que fue de 20.9%.

A partir de lo anterior, con los datos de la superficie sembrada y cosechada en la


subregión Norte, se observa que la relación cosecha/siembra del Arveja, disminuyó,
pasando de cosecharse el 100.0% de la superficie plantada en el año 2001 al 87.1% en el
año 2011. Esta disminución muestra una mayor duración del ciclo vegetativo del
Arveja; haciendo que ese cultivo tenga mayor tiempo de maduración lo que implica

127
probablemente mayores niveles de productividad en la subregión Norte del Valle del
Cauca.

Gráfico 58.4.2.2.1: Superficie cosechada de Arveja, 2001- 2011

Fuente: Grupo Sistemas de Información de la Secretaría de Medio Ambiente, Agricultura, Seguridad Alimentaria y Pesca, con
cálculos propios Subdirección de Estudios Socioeconómicos y Competitividad Regional, Departamento Administrativo de
Planeación, Gobernación del Valle del Cauca.

2.4.2.3 Producción (Toneladas)

En el año 2003 esta subregión incrementa su nivel de producción a 285 toneladas, un


142.3% más con relación al 2001, equivalentes a 168 toneladas. A partir del 2007 se
presenta un descenso en la producción, llegando en el 2011 a una producción de 132
toneladas representado en 56.5% menos con relación al año 2007 (año de mayor
productividad), que representó 177 toneladas menos producidas.

La participación de esta subregión en el total en la producción de arveja en el Valle del


Cauca fue de 34.2% en el 2011.

Los grandes cultivadores de esta hortaliza son El Dovio y Bolívar que aportan cada año
al total de lo producido, les sigue Versalles y Roldanillo, en menor escala están
Ansermanuevo, El Águila y Alcalá.

128
Gráfico 2.4.2.59.1: Producción de Arveja, Años 2001 – 2011

Fuente: URPA - Secretaría de Medio Ambiente, Agricultura, Seguridad Alimentaria y Pesca, con cálculos propios Subdirección de
Estudios Socioeconómicos y Competitividad Regional, Departamento Administrativo de Planeación, Gobernación del Valle del
Cauca.

2.4.3 Cebolla Larga

Al estudiar las cifras estadísticas del Cebolla Larga a partir de la información registrada
en la Secretaría de Medio Ambiente, Agricultura, Seguridad Alimentaria y Pesca, de la
Gobernación de Valle del Cauca, se observa que la subregión Norte en el período 2001–
2011, experimentó un comportamiento similar en las variables de superficie sembrada,
cosechada y producción, presentándose una importante disminución en el año 2011 y de
forma cíclica a lo largo de periodo, frente a la cifra registrada en el año 2001,
reflejándose una tendencia negativa para cada etapa del cultivo, referente a siembra y
cosecha, con respecto a producción, para el 2011 se presentó una leve recuperación en
el nivel de toneladas producidas.

2.4.3.1 Superficie (hectáreas) sembrada

Entre el año 2001-2011, se dio un marcado decrecimiento de 68.5% en la superficie


sembrada del Cebolla Larga al pasar de 16 hectáreas en el año 2001 a 5 en el año 2011.

129
Siendo la participación a nivel departamental de 5.7% en el último año, disminuyendo
4.4 pp con respecto al 2001 que fue de 1.3%.

Gráfico 2.4.3.1.60: Superficie Sembrada de Cebolla Larga, 2001– 2011

Fuente: Grupo Sistemas de Información de la Secretaría de Medio Ambiente, Agricultura, Seguridad Alimentaria y Pesca, con
cálculos propios Subdirección de Estudios Socioeconómicos y Competitividad Regional, Departamento Administrativo de
Planeación, Gobernación del Valle del Cauca.

De esta forma, al revisar la evolución del área sembrada con Cebolla Larga en la
subregión Norte durante el período ya señalado, se observa que la tendencia ha sido a la
baja según los datos, con algunas pronunciadas fluctuaciones, resaltándose el año 2008
cuando se presentó una recuperación en las hectáreas sembradas del 69.1% con respecto
al año anterior, aun así no supera el volumen sembrado en el año 2001.

Se puede inferir que el Valle de Cauca no es un gran productor de Cebolla larga, puesto
que solo el 44.4% de los municipios que conforman esta subregión han cultivado esta
hortaliza, en algunos años del periodo analizado, estos municipios son: Ansermanuevo,
Argelia, El Águila, El Cairo, El Dovio, Roldanillo, Toro y Versalles.

2.4.3.2 Superficie (hectáreas) cosechada

Al analizar la superficie cosechada, se observa que la subregión Norte, experimentó una


caída del 73.5% al pasar de cosecharse 16 hectáreas en el año 2001 a 4 en el 2011. La

130
participación de esta subregión a nivel departamental para el 2011 fue de 1.1%,
reflejando una disminución de 4.6 pp con respecto a la participación dada en el año
2001 que fue de 5.7%.

Ahora bien, al analizar la tendencia negativa del área cosechada con Cebolla Larga en la
subregión Norte, durante el período ya señalado, se resalta el año 2008 que se dio una
recuperación en lo cosechado, con 14 Hectáreas, aun así, no supera el volumen recogido
al inicio del período que fue de 16.

A partir de lo anterior, con los datos de la superficie sembrada y cosechada en la


subregión Norte, se observa que la relación cosecha/siembra del Cebolla Larga,
disminuyó, pasando de cosecharse el 100.0% de la superficie plantada en el año 2001 al
84.0% en el año 2011. Esta disminución muestra una mayor duración del ciclo
vegetativo del Cebolla Larga; haciendo que ese cultivo tenga mayor tiempo de
maduración lo que implica probablemente mayores niveles de productividad en la
subregión Norte del Valle del Cauca.

Gráfico 2.4.3.2.1: Superficie cosechada de Cebolla Larga, 2001 - 2011

Fuente: Grupo Sistemas de Información de la Secretaría de Medio Ambiente, Agricultura, Seguridad Alimentaria y Pesca, con
cálculos propios Subdirección de Estudios Socioeconómicos y Competitividad Regional, Departamento Administrativo de
Planeación, Gobernación del Valle del Cauca.

131
2.4.3.3 Producción (Toneladas)

La subregión Norte presentó un nivel de producción con tendencia negativa para la


mayoría de los años analizados, siendo su producción en el año 2011 de 97 toneladas lo
que significa que produjeron el 45.5% menos que en el 2001. Para el 2011 la
participación de esta subregión en el total producido en el Valle del Cauca fue del 1.6%,
ver gráfico 13.

Es importante resaltar que de los 18 municipios que conforman la subregión Norte, 8


son cultivadores de cebolla larga, estos son Ansermanuevo, Argelia, El Águila, El
Cairo, El Dovio, Roldanillo Toro y Versalles, con la particularidad que ninguno produce
en forma continua durante los once (11) años analizados.

Gráfico 2.4.3.3.1 Producción de Cebolla Larga 2001 - 2011

Fuente: Grupo Sistemas de Información de la Secretaría de Medio Ambiente, Agricultura, Seguridad Alimentaria y Pesca, con
cálculos propios Subdirección de Estudios Socioeconómicos y Competitividad Regional, Departamento Administrativo de
Planeación, Gobernación del Valle del Cauca.

2.4.4 Cilantro

Al estudiar las cifras estadísticas del Cilantro a partir de la información registrada en la


Secretaría de Medio Ambiente, Agricultura, Seguridad Alimentaria y Pesca, de la

132
Gobernación de Valle del Cauca, se observa que la subregión Norte en el período 2001–
2011, experimentó un comportamiento similar en las variables de superficie sembrada,
cosechada y producción, presentando un importante incremento en el año 2011 y de
forma gradual a lo largo de periodo, frente a la cifra registrada en el año 2001,
reflejándose una tendencia positiva para cada etapa del cultivo.

2.4.4.1 Superficie (hectáreas) sembrada

Entre el año 2001-2011, se dio un marcado crecimiento de 215.5% en la superficie


sembrada del Cilantro al pasar de 6 hectáreas en el año 2001 a 20 en el año 2011. En el
2011 esta subregión participación a nivel departamental con 5.6% de la superficie
sembrada, mostrando un incremento de 3.4 pp, con respecto al presentado en el 2001
que fue de 2.2%.

Gráfico 2.4.4.1.61: Superficie Plantada de Cilantro 2001- 2011

Fuente: Grupo Sistemas de Información de la Secretaría de Medio Ambiente, Agricultura, Seguridad Alimentaria y Pesca, con
cálculos propios Subdirección de Estudios Socioeconómicos y Competitividad Regional, Departamento Administrativo de
Planeación, Gobernación del Valle del Cauca.

De esta forma, al revisar la evolución del área sembrada con Cilantro en la subregión
Norte durante el período ya señalado, se observa que la tendencia ha sido positiva con
pequeñas fluctuaciones, resaltando el año 2009, donde se presenta un año cúspide pues
el nivel de hectáreas sembradas se incrementa en 28.9% con respecto al año anterior,
reduciéndose en el año 2011 en un 40.2% con respecto al 2009.

133
Adicionalmente, se destaca la contribución de Versalles, por ser el municipio que tuvo
mayor continuidad en la siembra del Cilantro (10 años). Similar comportamiento se
presentó en los municipios de Roldanillo y El Águila, que participó durante ocho años
del periodo analizado.

2.4.4.2 Superficie (hectáreas) cosechada

Al analizar la superficie cosechada, se observa que la subregión Norte, experimentó una


aumento del 215.5% al pasar de cosecharse 6 hectáreas en el año 2001 a 20 en el 2011.
Y un nivel de participación departamental de 5.9% en el último año, reflejando un
incremento de 3.7 pp en la participación con respecto a las hectáreas cosechadas en el
año 2001 que fue de 2.2%.

Ahora bien, al analizar la tendencia positiva del área cosechada con Cilantro en la
subregión Norte, durante el período ya señalado, sobresale el año 2009 en el cual se
presentó como año de máximo nivel de hectáreas cosechadas, con 35.5% superior al año
anterior disminuyendo en el 2011 en un 39.5% con respecto al 2009.

A partir de lo anterior, con los datos de la superficie sembrada y cosechada en la


subregión Norte, se observa que la relación cosecha/siembra del Cilantro, ha sido
estable, en 100.0%. Lo cual muestra una estabilidad en el ciclo vegetativo de la
Cilantro; lo que implica probablemente estabilidad en la productividad en la subregión
Norte del Valle del Cauca.

134
Gráfico 62.4.4.2.1 Superficie cosechada de Cilantro, 2001- 2011

Fuente: Grupo Sistemas de Información de la Secretaría de Medio Ambiente, Agricultura, Seguridad Alimentaria y Pesca, con
cálculos propios Subdirección de Estudios Socioeconómicos y Competitividad Regional, Departamento Administrativo de
Planeación, Gobernación del Valle del Cauca.

2.4.4.3 Producción (Toneladas)

Como se puede ver en el gráfico 18, la subregión Norte incrementó un 79.7% su


productividad en los últimos cuatro (4) años a partir de 2.008 pasando de 58 a 104
toneladas en el 2011 siendo su participación en el total en la producción de cilantro en el
Valle del Cauca de un 3.5%.

Vale resaltar el comportamiento general de producción durante los 11 años donde se


puede observar la tendencia creciente pasando de 43 toneladas en el 2.001 a 98 en el
2.007 finalizando en 104 toneladas en el 2011, un 1420.9% superior al registrado al
inicio del período.

Los municipios de Versalles, El Águila y Roldanillo si bien no fueron productores en


todos los años si tuvieron una importante participación en el total de la subregión
durante todo el período. Otros productores en menor escala fueron Ansermanuevo,
Argelia, Sevilla y El Cairo.

135
Gráfico 2.4.4.63.1: Producción de Cilantro, 2001-2011

Fuente: Grupo Sistemas de Información de la Secretaría de Medio Ambiente, Agricultura, Seguridad Alimentaria y Pesca, con
cálculos propios Subdirección de Estudios Socioeconómicos y Competitividad Regional, Departamento Administrativo de
Planeación, Gobernación del Valle del Cauca.

2.4.5 Habichuela

Al estudiar las cifras estadísticas del Habichuela a partir de la información registrada en


la Secretaría de Medio Ambiente, Agricultura, Seguridad Alimentaria y Pesca, de la
Gobernación de Valle del Cauca, se observa que la subregión Norte en el período 2001–
2011, experimentó un comportamiento análogo en las variables de superficie sembrada,
cosechada y producción, presentando un importante incremento a lo largo de periodo,
frente a la cifra registrada en el año 2001, reflejándose una tendencia positiva para cada
etapa del cultivo.

2.4.5.1 Superficie (hectáreas) sembrada

Entre el año 2001-2011, se dio un marcado crecimiento de 432.7% en la superficie


sembrada del Habichuela al pasar de 52 hectáreas en el año 2001 a 277 en el año 2011.
La participación de esta subregión a nivel departamental en el 2011 fue de 31.0%,

136
dándose un incremento de 19.5 pp, comparado con lo registrado en el 2001 que fue de
11.5%

Gráfico 2.4.5.1.64: Superficie Plantada de Habichuela, Años 2001 – 2011

Fuente: Grupo Sistemas de Información de la Secretaría de Medio Ambiente, Agricultura, Seguridad Alimentaria y Pesca, con
cálculos propios Subdirección de Estudios Socioeconómicos y Competitividad Regional, Departamento Administrativo de
Planeación, Gobernación del Valle del Cauca.

Adicionalmente, el 61% de los municipios que conforman esta subregión participaron


en el proceso de siembra de la Habichuela, destacándose la contribución de Bolívar, por
ser el municipio que tuvo continuidad durante todo el período. Otros municipios que
también participaron en el proceso de siembra en menor proporción fueron: El Águila,
Ulloa, Sevilla, El Dovio entre otros.

2.4.5.2 Superficie (hectáreas) cosechada

Al analizar la superficie cosechada, se observa que la subregión Norte, experimentó una


aumento del 419.3% al pasar de cosecharse 52 hectáreas en el año 2001 a 269 en el
2011, mostrando un nivel de participación departamental de 31.8% en el último año,
reflejando un incremento de 20.2 pp en la participación con respecto a las hectáreas
cosechadas en el año 2001 que fue de 11.6%.

Ahora bien, al analizar la tendencia positiva del área cosechada con Habichuela en la
subregión Norte, durante el período ya señalado, se destacan los últimos 6 años en los
cuales se presentaron niveles altos de hectáreas cosechadas, iniciando en el 2006 un

137
incremento del 377.8% con respecto al año 2001 y un 8.7% en el 2011 con respecto al
2006.

Gráfico 65.4.5.2.1: Superficie cosechada de Habichuela, Años 2001 – 2011

Fuente: Grupo Sistemas de Información de la Secretaría de Medio Ambiente, Agricultura, Seguridad Alimentaria y Pesca, con
cálculos propios Subdirección de Estudios Socioeconómicos y Competitividad Regional, Departamento Administrativo de
Planeación, Gobernación del Valle del Cauca.

A partir de lo anterior, con los datos de la superficie sembrada y cosechada en la


subregión Norte, se observa que la relación cosecha/siembra del Habichuela, disminuyó,
pasando de cosecharse el 99.6% de la superficie plantada en el año 2001 al 97.1% en el
año 2011. Esta disminución muestra una mayor duración del ciclo vegetativo del
Cebolla Larga; haciendo que ese cultivo tenga mayor tiempo de maduración lo que
implica probablemente mayores niveles de productividad en la subregión Norte del
Valle del Cauca.

2.4.5.3 Producción (Toneladas)

Como se puede ver en el gráfico, la subregión Norte presentó un nivel de producción


ascendente en los primeros 6 años hasta llegar a su máxima producción en el 2006 con
2057 toneladas, representado en un incremento de 515.3% con respecto al año 2001
equivalente a un aumento de 1723 toneladas.

A partir del 2006 se presenta algunas variaciones en la producción, hasta llegar al 2011
con un nivel de producción de 1447 Toneladas, mostrando un descenso de 29.6% con

138
respecto al registrado en el 2006 (610 toneladas menos). En el último año esta subregión
participó con un 23.0% en el total en la producción de habichuela en el Departamento.

Gráfico 2.4.5.66.1: Producción de Habichuela, Años 2001 - 2011

Fuente: Grupo Sistemas de Información de la Secretaría de Medio Ambiente, Agricultura, Seguridad Alimentaria y Pesca, con
cálculos propios Subdirección de Estudios Socioeconómicos y Competitividad Regional, Departamento Administrativo de
Planeación, Gobernación del Valle del Cauca.

Es importante resaltar que el municipio de Bolívar es el principal productor de


habichuela participando en el total de lo producido en el Departamento, durante todo el
período analizado, le siguen los municipios de Roldanillo, Sevilla Ulloa,
Ansermanuevo, Alcalá, Versalles, El Dovio, El Águila y Argelia, otros municipios que
también aportan en menor proporción son La Victoria y Caicedonia.

2.4.6 Pepino

Al estudiar las cifras estadísticas del Pepino a partir de la información registrada en la


Secretaría de Medio Ambiente, Agricultura, Seguridad Alimentaria y Pesca, de la
Gobernación de Valle del Cauca, se observa que la subregión Norte en el período 2001–
2011, experimentó un comportamiento semejante en las variables de superficie
sembrada, cosechada y producción, presentando un importante incremento, con algunas
fluctuaciones a lo largo del periodo, frente a la cifra registrada en el año 2001,

139
reflejándose una tendencia positiva para cada etapa del cultivo, pese a que el último año
se muestra una caída frente al año anterior.

2.4.6.1 Superficie (hectáreas) sembrada

Entre el año 2001-2011, se dio un marcado crecimiento de 327.7% en la superficie


sembrada del Pepino al pasar de 24 hectáreas en el año 2001 a 101 en el año 2011.
Mostrando un incremento en la participación a nivel departamental de 17.8 pp, pasando
de 16.1% a 33.9% respectivamente.

Gráfico 2.4.6.1.67: Superficie Plantada de Pepino, Años 2001 – 2011

Fuente: Grupo Sistemas de Información de la Secretaría de Medio Ambiente, Agricultura, Seguridad Alimentaria y Pesca, con
cálculos propios Subdirección de Estudios Socioeconómicos y Competitividad Regional, Departamento Administrativo de
Planeación, Gobernación del Valle del Cauca.

De esta forma, al revisar la evolución del área sembrada con Pepino en la subregión
Norte durante el período ya señalado, se observa que la tendencia ha sido positiva con
pequeñas fluctuaciones, resaltando el año 2010, donde se presentó el máximo nivel de
hectáreas sembradas con un incremento del 40.1% con respecto al año anterior.

Adicionalmente, el 39.0% de los municipios que conforman esta subregión participaron


en el proceso de siembra de pepino, donde Bolívar y Roldanillo se destacaron por la
continuidad que tuvieron durante todo el periodo.

140
2.4.6.2 Superficie (hectáreas) cosechada

Al analizar la superficie cosechada, se observa que la subregión Norte, experimentó una


aumento del 238.8% al pasar de cosecharse 23 hectáreas en el año 2001 a 79 en el 2011,
mostrando un nivel de participación departamental de 29.2% en el último año,
reflejando un incremento de 13.2 pp en la participación con respecto a las hectáreas
cosechadas en el año 2001 que fue de 16.0%.

Ahora bien, al analizar la tendencia positiva del área cosechada con Pepino en la
subregión Norte, durante el período ya señalado, se destaca el año 2010 que tuvo un
incremento del 367.8% con respecto al año 2001 y una caída del 27.6% en el 2011 con
respecto al año anterior.

Gráfico 68.4.6.2.1: Superficie cosechada de Pepino, Años 2001 – 2011

Fuente: Grupo Sistemas de Información de la URPA - Secretaría de Medio Ambiente, Agricultura, Seguridad Alimentaria y Pesca,
con cálculos propios Subdirección de Estudios Socioeconómicos y Competitividad Regional, Departamento Administrativo de
Planeación, Gobernación del Valle del Cauca.

A partir de lo anterior, con los datos de la superficie sembrada y cosechada en la


subregión Norte, se observa que la relación cosecha/siembra del Pepino, disminuyó,
pasando de cosecharse el 99.1% de la superficie plantada en el año 2001 al 78.5% en el
año 2011. Esta disminución muestra una mayor duración del ciclo vegetativo del
pepino; haciendo que ese cultivo tenga mayor tiempo de maduración lo que implica
probablemente mayores niveles de productividad en la subregión Norte del Valle del
Cauca.

141
2.4.6.3 Producción (Toneladas)

Como se puede ver, la subregión Norte presentó en los once (11) años analizados un
nivel de producción con una tendencia creciente hasta el año 2008, a partir de este año
se dio un comportamiento cíclico, siendo el 2010 el año de mayor productividad con
1991 toneladas, representando un incremento de 630.6% con respecto al año 2001. En el
año 2011 desciende la producción un 45.9% con respecto al año anterior lo que significa
que se dejó de producir 805 toneladas.

Gráfico 2.4.6.3.1: Producción de Pepino, Años 2001 –


2011

Fuente: Grupo Sistemas de Información de la URPA - Secretaría de Medio Ambiente, Agricultura, Seguridad Alimentaria y Pesca,
con cálculos propios Subdirección de Estudios Socioeconómicos y Competitividad Regional, Departamento Administrativo de
Planeación, Gobernación del Valle del Cauca.

En términos generales, esta subregión participó con un 20,3% en el total en la


producción de pepino en el Valle del Cauca.

Es importante resaltar que los municipios de Bolívar y Roldanillo fueron los principales
productores de pepino, participando en el total de la producción durante todo el período
analizado, seguido de El Dovio y El Águila, otros municipios que también aportan en
menor proporción son Ansermanuevo, Argelia, El Cairo y Sevilla.

142
2.4.7 Pimentón

Al estudiar las cifras estadísticas del Pimentón a partir de la información registrada en la


Secretaría de Medio Ambiente, Agricultura, Seguridad Alimentaria y Pesca, de la
Gobernación de Valle del Cauca, se observa que la subregión Norte en el período 2001–
2011, experimentó un comportamiento similar en las variables de superficie sembrada,
cosechada, presentándose una importante disminución en los años 2009 y 2011 frente a
la cifra registrada en el año 2001, reflejándose una tendencia negativa para cada etapa
del cultivo.

2.4.7.1 Superficie (hectáreas) sembrada

Entre el año 2001-2011, se dio un decrecimiento en la superficie sembrada de Pimentón


de 24.6% en el 2011 frente al 2001 pasando de 245 hectáreas a 185 en el año 2011,
durante el período analizado, el 2005 fue el año de máxima siembra con un 37.8% con
respecto al 2001. La participación a nivel departamental de la subregión Norte, calló
14.3 pp, pasando de 49.1% a 34.8% respectivamente para inicio y final del período.

Gráfico 2.4.7.1.69: Superficie Plantada de Pimentón, Años 2001 – 2011

Fuente: Grupo Sistemas de Información de la Secretaría de Medio Ambiente, Agricultura, Seguridad Alimentaria y Pesca, con
cálculos propios Subdirección de Estudios Socioeconómicos y Competitividad Regional, Departamento Administrativo de
Planeación, Gobernación del Valle del Cauca.

143
De esta forma, al revisar la evolución del área sembrada con Pimentón en la subregión
Norte durante el período ya señalado, se observa que la tendencia ha sido a la baja con
algunas fluctuaciones bastantes pronunciadas, resaltándose el año 2005 cuando se
presentó el máximo nivel de hectáreas sembradas con un 37.8% comparado con el 2001,
representado en 338 hectáreas sembradas.

Adicionalmente, el 61% de los municipios que integran esta subregión participaron en


proceso de siembra, destacándose la contribución de Bolívar, El Dovio, Roldanillo,
Toro y Versalles, por ser municipios que tuvieron continuidad en la siembra del
Pimentón durante todo el periodo de análisis.

2.4.7.2 Superficie (hectáreas) cosechada

Al analizar la superficie cosechada, se observa que la subregión Norte, experimentó una


reducción del 39.1% al pasar de cosecharse 239 hectáreas en el año 2001 a 145 en el
2011. La participación de esta subregión a nivel departamental fue del 31.3% en el
último año, reflejando una disminución de 17.5 pp en la participación con respecto a la
presentada en el año 2001 que fue del 48.8%.

Ahora bien, al analizar la tendencia negativa del área cosechada con Pimentón en la
subregión Norte, durante el período ya señalado, se resalta el año 2005 puesto que se
presentó el volumen más alto en hectáreas cosechadas con un 39,7%, comparado con el
2001, representado en 334 hectáreas cosechadas.

144
Gráfico 70.4.7.2.1: Superficie cosechada de Pimentón, Años 2001 – 2011

Fuente: Grupo Sistemas de Información de la Secretaría de Medio Ambiente, Agricultura, Seguridad Alimentaria y Pesca, con
cálculos propios Subdirección de Estudios Socioeconómicos y Competitividad Regional, Departamento Administrativo de
Planeación, Gobernación del Valle del Cauca.

A partir de lo anterior, con los datos de la superficie sembrada y cosechada en la


subregión Norte, se observa que la relación cosecha/siembra del Pimentón, disminuyó,
pasando de cosecharse el 97.5% de la superficie plantada en el año 2001 al 78.8% en el
año 2011. Esta disminución muestra una mayor duración del ciclo vegetativo del
Pimentón; haciendo que ese cultivo tenga mayor tiempo de maduración lo que implica
probablemente mayores niveles de productividad en la subregión Norte del Valle del
Cauca.

2.4.7.3 Producción (Toneladas)

En los primeros 5 años, la producción de pimentón en la subregión Norte presentó una


tendencia creciente. En los años 2005 y 2008 se registra un volumen de producción de
10190 y 9996 toneladas respectivamente, significando un 289.4% más de producción
en el año 2005 (año de mayor productividad) comparado con el 2001.

En los últimos 3 años, se registra una desaceleración de la producción, finalizando en el


2011 con un volumen de 3185 toneladas un 68.1% menos con relación al 2008,
representado un disminución en la producción de 6810 toneladas.

145
Gráfico 2.4.7.71.1: Producción de Pimentón, 2001 – 2011

Fuente: Grupo Sistemas de Información de la Secretaría de Medio Ambiente, Agricultura, Seguridad Alimentaria y Pesca, con
cálculos propios Subdirección de Estudios Socioeconómicos y Competitividad Regional, Departamento Administrativo de
Planeación, Gobernación del Valle del Cauca.

En términos generales, esta subregión participó con un 45.1% en el total en la


producción de pimentón en el Valle del Cauca en el 2011.

Es importante resaltar que de los municipios de Bolívar, El Dovio, La Unión,


Roldanillo, Toro y Versalles, fueron los principales productores de pimentón
participando en el total durante todo el período analizado, seguido de, El Águila,
Ansermanuevo, otros municipios que también aportan en menor proporción son
Cartago, Zarzal, La Victoria, Argelia y Alcalá.

2.4.8 Repollo

Al estudiar las cifras estadísticas del Repollo a partir de la información registrada en la


Secretaría de Medio Ambiente, Agricultura, Seguridad Alimentaria y Pesca, de la
Gobernación de Valle del Cauca, se observa que la subregión Norte en el período 2001–
2011, experimentó un comportamiento similar en las variables de superficie sembrada,
cosechada y producción, presentando un importante incremento de forma gradual, con
algunas fluctuaciones a lo largo del periodo, frente a la cifra registrada en el año 2001,
reflejándose una tendencia positiva para cada etapa del cultivo.

146
2.4.8.1 Superficie (hectáreas) sembrada

Entre el año 2001-2011, se dio un marcado crecimiento de 523.3% en la superficie


sembrada del Repollo al pasar de 14 hectáreas en el año 2001 a 84 en el año 2011. La
participación de esta subregión a nivel departamental tuvo un incremento de 12.8 pp,
pasando de 11.2% a 23.9% respectivamente.

Gráfico 2.4.8.1.72: Superficie Plantada de Repollo, Años 2001 – 2011

Fuente: Grupo Sistemas de Información de la Secretaría de Medio Ambiente, Agricultura, Seguridad Alimentaria y Pesca, con
cálculos propios Subdirección de Estudios Socioeconómicos y Competitividad Regional, Departamento Administrativo de
Planeación, Gobernación del Valle del Cauca.

De esta forma, al revisar la evolución del área sembrada con Repollo en la subregión
Norte durante el período ya señalado, se resalta el año 2008, donde se presentó el
máximo nivel de hectáreas sembradas con un incremento del 545.2% con respecto al
año 2001.

Adicionalmente, El 39.0% de los municipios que conforman esta subregión participaron


en el proceso de siembra, destacándose El Dovio y Roldanillo por la continuidad que
tuvieron durante todo el periodo en el proceso de siembra de la Repollo.

147
2.4.8.2 Superficie (hectáreas) cosechada

Al analizar la superficie cosechada, se observa que la subregión Norte, experimentó una


aumento del 433.0% al pasar de cosecharse 14 hectáreas en el año 2001 a 72 en el 2011,
La participación de esta subregión a nivel departamental fue de 23.9% en el último año,
reflejando un incremento de 12.6 pp en la participación con respecto a las hectáreas
cosechadas en el año 2001 que fue de 11.4%.

Ahora bien, al analizar la tendencia positiva del área cosechada con Repollo en la
subregión Norte, durante el período ya señalado, se destaca el año 2008 que tuvo un
incremento del 507.4% con respecto al año 2001 y una caída del 12.2% en el 2011 con
respecto al año 2008.

Gráfico 73.4.8.2.1: Superficie cosechada de Repollo, Años 2001 –


2011

Fuente Grupo Sistemas de Información de la Secretaría de Medio Ambiente, Agricultura, Seguridad Alimentaria y Pesca, con
cálculos propios Subdirección de Estudios Socioeconómicos y Competitividad Regional, Departamento Administrativo de
Planeación, Gobernación del Valle del Cauca.

A partir de lo anterior, con los datos de la superficie sembrada y cosechada en la


subregión Norte, se observa que la relación cosecha/siembra del Repollo, disminuyó,
pasando de cosecharse el 100.0% de la superficie plantada en el año 2001 al 85.5% en el
año 2011. Esta disminución muestra una mayor duración del ciclo vegetativo del
Repollo; haciendo que ese cultivo tenga mayor tiempo de maduración lo que implica
probablemente mayores niveles de productividad en la subregión Norte del Valle del
Cauca.

148
2.4.8.3 Producción (Toneladas)

La subregión Norte presentó un nivel de producción ascendente con mínimas


fluctuaciones hasta el año 2008 donde se produce 2363 toneladas, en el 2009 se presenta
una caída del 18.3% con respecto al año anterior, sin embargo en los 2 últimos años se
observa una recuperación llegando a producir 3663 tonelada en el 2011 superando la
producción dada en el año 2.008 en 55.0%, equivalente a 1.300 toneladas

La participación de esta subregión en el total en la producción de repollo en el Valle del


Cauca fue del 49.2% en el 2011 con 3663 toneladas.

Los municipios de El Dovio y Roldanillo hacen su aporte a la producción de esta


subregión durante todo el periodo, les siguen los municipios de Ansermanuevo, Argelia,
El Águila, El Cairo, Versalles, Sevilla, Ansermanuevo, Argelia y La Unión.

Gráfico 2.4.8.3.1: Producción de Repollo, Años 2001 – 2011

Fuente Grupo Sistemas de Información de la Secretaría de Medio Ambiente, Agricultura, Seguridad Alimentaria y Pesca, con
cálculos propios Subdirección de Estudios Socioeconómicos y Competitividad Regional, Departamento Administrativo de
Planeación, Gobernación del Valle del Cauca.

2.4.9 Tomate

Al estudiar las cifras estadísticas del Tomate a partir de la información registrada en la


Secretaría de Medio Ambiente, Agricultura, Seguridad Alimentaria y Pesca, de la
Gobernación de Valle del Cauca, se observa que la subregión Norte en el período 2001–
2011, experimentó un comportamiento cíclico en las variables de superficie sembrada,

149
cosechada y producción, a lo largo del periodo analizado, finalizando en el 2011 con
una tendencia positiva, superando lo registrado en el 2011.

2.4.9.1 Superficie (hectáreas) sembrada

Entre el año 2001-2011, se dio un relativo crecimiento de 41.5% en la superficie


sembrada del Tomate al pasar de 471 hectáreas en el año 2001 a 667 en el año 2011,
mostrando un incremento en la participación a nivel departamental de 7.4 pp, pasando
de 27.1% a 34.5% respectivamente.

Gráfico 2.4.9.1.1: Superficie Plantada de Tomate, Años 2001 – 2011

Fuente: Grupo Sistemas de Información de la Secretaría de Medio Ambiente, Agricultura, Seguridad Alimentaria y Pesca, con
cálculos propios Subdirección de Estudios Socioeconómicos y Competitividad Regional, Departamento Administrativo de
Planeación, Gobernación del Valle del Cauca.

De esta forma, al revisar la evolución del área sembrada con Tomate en la subregión
Norte durante el período ya señalado, se observa una dinámica positiva con algunas
fluctuaciones bastantes pronunciadas, resaltándose dos momentos en que se presentó
una recuperación en las hectáreas sembradas en los años 2006 y 2009 con un
incremento de 33.3% y 22.0% hectáreas respectivamente con respecto al 2001,
finalizando en el año 2011 con una tendencia positiva superando lo plantado en el año
2001 en un 41.5%.

Adicionalmente, el 94% de los municipios que conforman esta subregión participaron


en el proceso de siembra del tomate, destacándose los municipios de Alcalá,
150
Ansermanuevo, Argelia, Bolívar, Caicedonia, El Águila, El Dovio, La Victoria, Toro y
Versalles, por la contribución durante todo el periodo.

2.4.9.2 Superficie (hectáreas) cosechada

Al analizar la superficie cosechada, se observa que la subregión Norte, experimentó un


aumento del 38.3% al pasar de cosecharse 471 hectáreas en el año 2001 a 667 en el
2011, mostrando un nivel de participación departamental de 34.7% en el último año,
reflejando un incremento de 8.2 pp en la participación con respecto a las hectáreas
cosechadas en el año 2001 que fue de 26.5%.

Ahora bien, al analizar la dinámica del área cosechada con Tomate en la subregión
Norte, durante el período ya señalado, se resalta dos momentos en que se presentó un
incremento en las hectáreas cosechadas, en los años 2006 y 2009 superando en 37.2% y
26.2% hectáreas respectivamente con respecto al 2001. Finalmente, en el 2011 se dio
una recuperación de 32.8% con respecto al año anterior.

Gráfico 74.4.9.2.1 Superficie cosechada de Tomate, Años 2001 – 2011

Fuente: Grupo Sistemas de Información de la Secretaría de Medio Ambiente, Agricultura, Seguridad Alimentaria y Pesca, con
cálculos propios Subdirección de Estudios Socioeconómicos y Competitividad Regional, Departamento Administrativo de
Planeación, Gobernación del Valle del Cauca.

A partir de lo anterior, con los datos de la superficie sembrada y cosechada en la


subregión Norte, se observa que la relación cosecha/siembra del Tomate, disminuyó,
pasando de cosecharse el 95.8% de la superficie plantada en el año 2001 al 93.7% en el
año 2011. Esta disminución muestra una mayor duración del ciclo vegetativo del

151
Tomate; haciendo que ese cultivo tenga mayor tiempo de maduración lo que implica
probablemente mayores niveles de productividad en la subregión Norte del Valle del
Cauca.

2.4.9.3 Producción (Toneladas)

La subregión Norte presentó un nivel de producción ascendente en los primeros 6 años,


cuando alcanza un volumen de 15049 toneladas producidas. A partir del año 2007, se
presentan pequeñas fluctuaciones marcando una caída en el 2010 en un 32.8% con
relación al año 2009. En el año 2011 se refleja una recuperación en un 26.7%
comparado con el año anterior.

La participación de esta subregión en el total de la producción de Tomate en el Valle del


Cauca en el año 2011 fue de 35.4%.

Es importante resaltar que los municipios de Alcalá, Ansermanuevo, Argelia, Bolívar,


Caicedonia, El Águila, El Dovio, La Victoria, Toro y Versalles, participaron en la
producción de tomate durante cada año del período analizado, Cartago, El Cairo, La
Unión, Obando, Roldanillo, Sevilla, Ulloa y Zarzal, aunque fue importante su
participación en la producción, no registraron continuidad en este proceso.

Gráfico 2.4.9.75.1: Producción de Tomate, Años 2001 - 2011

Fuente: Grupo Sistemas de Información de la Secretaría de Medio Ambiente, Agricultura, Seguridad Alimentaria y Pesca, con
cálculos propios Subdirección de Estudios Socioeconómicos y Competitividad Regional, Departamento Administrativo de
Planeación, Gobernación del Valle del Cauca.

152
2.4.10 Zapallo

Al estudiar las cifras estadísticas del Zapallo a partir de la información registrada en la


Secretaría de Medio Ambiente, Agricultura, Seguridad Alimentaria y Pesca, de la
Gobernación de Valle del Cauca, se observa que la subregión Norte en el período 2001–
2011, experimentó un comportamiento similar en las variables de superficie sembrada,
cosechada y producción, presentando una importante disminución en el año 2011 y de
forma cíclica a lo largo de periodo, frente a la cifra registrada en el año 2001,
reflejándose una tendencia negativa para cada etapa del cultivo.

2.4.10.1 Superficie (hectáreas) sembrada

Entre el año 2001-2011, se dio un marcado decrecimiento de 15.5% en la superficie


sembrada del Zapallo al pasar de 130 hectáreas en el año 2001 a 110 en el año 2011. La
participación a nivel departamental calló en 7.3 pp, pasando de 29.7% a 22.4%
respectivamente, siendo la única subregión que presentó una marcada tendencia
negativa.

Gráfico 2.4.10.1.1: Superficie Plantada de Zapallo, Años 2001 – 2011

Fuente: Grupo Sistemas de Información de la Secretaría de Medio Ambiente, Agricultura, Seguridad Alimentaria y Pesca, con
cálculos propios Subdirección de Estudios Socioeconómicos y Competitividad Regional, Departamento Administrativo de
Planeación, Gobernación del Valle del Cauca.

153
De esta forma, al revisar la evolución del área sembrada con Zapallo en la subregión
Norte durante el período ya señalado, se resalta dos momentos en que se presentó una
recuperación en las hectáreas sembradas en los años 2003 y 2008 con un 170.0% y
70.7% respectivamente, comparado con lo registrado en el 2001. Finalmente, en el
2011, el volumen sembrado fue del 50.5% por debajo de lo registrado en el 2008.

Adicionalmente, el 70% de los municipios que conforman esta subregión participaron


en el proceso de siembra de Zapallo, destacándose la contribución de Bolívar y
Roldanillo, por ser municipios que tuvieron continuidad en la siembra durante todo el
período.

2.4.10.2 Superficie (hectáreas) cosechada

Al analizar la superficie cosechada, se observa que la subregión Norte, experimentó una


desaceleración del 39.4% al pasar de cosecharse 128 hectáreas en el año 2001 a 78 en el
2011. La participación de esta subregión a nivel departamental fue del 17.9% en el
último año, reflejando una disminución de 11.6 pp en la participación con respecto a las
hectáreas cosechadas en el año 2001 que fue del 29.6%.

Ahora bien, al analizar la tendencia negativa del área cosechada con Zapallo en la
subregión Norte, durante el período ya señalado, se resalta el año 2003 donde se
presentó una recuperación en las hectáreas cosechadas llegando a 352, que significa un
incremento del 174.3% con respecto a lo reportado en el 2001.

Gráfico 76.4.10.2.1: Superficie cosechada de Zapallo, Años 2001 – 2011

Fuente: Grupo Sistemas de Información de la Secretaría de Medio Ambiente, Agricultura, Seguridad Alimentaria y Pesca, con
cálculos propios Subdirección de Estudios Socioeconómicos y Competitividad Regional, Departamento Administrativo de
Planeación, Gobernación del Valle del Cauca.

154
A partir de lo anterior, con los datos de la superficie sembrada y cosechada en la
subregión Norte, se observa que la relación cosecha/siembra del Zapallo, disminuyó,
pasando de cosecharse el 98.5% de la superficie plantada en el año 2001 al 70.6% en el
año 2011. Esta disminución muestra una mayor duración del ciclo vegetativo del
Zapallo; haciendo que ese cultivo tenga mayor tiempo de maduración lo que implica
probablemente mayores niveles de productividad en la subregión Norte del Valle del
Cauca.

2.4.10.3 Producción (Toneladas)

A partir del año 2003 la producción de zapallo en la subregión Norte presenta un


comportamiento cíclico descendente con el máximo de producción de 6.069 toneladas,
llegando al más bajo nivel de producción en el año 2011 con 110 toneladas un 78.8%
menos que lo producido en el 2003.

Los municipios de Bolívar, Caicedonia y Roldanillo, son los principales productores de


zapallo en el Valle del Cauca, puesto que presenta continuidad en la producción de esta
hortaliza en todo el período de análisis, en menor proporción de productividad están La
Unión seguida de Cartago, Alcalá, Ansermanuevo, Argelia, El Águila, La Victoria,
Versalles, Toro y Ulloa. El aporte de esta subregión al total de lo producido en el
Departamento es del 1.2% en el año 2011.

Gráfico 2.4.10.77.1: Producción de Zapallo, Años 2001 - 2011

Fuente: Grupo Sistemas de Información de la Secretaría de Medio Ambiente, Agricultura, Seguridad Alimentaria y Pesca, con
cálculos propios Subdirección de Estudios Socioeconómicos y Competitividad Regional, Departamento Administrativo de
Planeación, Gobernación del Valle del Cauca.

155
En general y como bien lo señala Ordoñez, M. (2009), la mayor parte actual de la
producción de Hortalizas, se genera en patios o huertos caseros, donde se caracterizan
por la selección y el cultivo de diferentes especies sin criterios comerciales y
ambientales, lo que trae como consecuencia un mercado desorganizado, bajas utilidades
y elevados costos de producción, asociado al deterioro de los recursos naturales. Sobre
todo y teniendo en cuenta que el departamento del Valle del Cauca ocupa el octavo
lugar en superficie destinada a la producción de Hortalizas según “anónimo”, (2007).

2.5 Raíces, Bulbos y Tubérculos

En esta sección se presentan las estadísticas de Superficie sembrada, cosecha (en


hectáreas) y producción (en toneladas) de los principales cultivos de Raíces, Bulbos y
Tubérculos de la Subregión Norte del Valle del Cauca, durante el período 2000-2011.
Dicha información se muestra para todo el departamento del Valle del Cauca, así como
para cada una de sus subregiones. Toda la información estadística presentada proviene
de información de la Secretaría de Medio Ambiente, Agricultura, Seguridad Alimentaria
y Pesca de la Gobernación del Valle del Cauca.

2.5.1 Arracacha

Al estudiar las cifras estadísticas del Arracacha a partir de la información registrada en


la Secretaría de Medio Ambiente, Agricultura, Seguridad Alimentaria y Pesca, de la
Gobernación de Valle del Cauca, se observa que la subregión Norte en el período 2001–
2011, experimentó un comportamiento creciente tanto en lo referente a la superficie
sembrada y cosechada, como en la producción final del Arracacha.

De forma particular, la evolución de la superficie plantada y cosechada, se aceleró a


partir del año 2007 y 2008 respectivamente, mientras que la producción refleja
igualmente una tendencia positiva mucho más pronunciada a partir de 2010.

156
2.5.1.1 Superficie (hectáreas) sembrada

Entre el año 2001-2011, la superficie plantada con Arracacha experimentó una


extraordinaria alza del 186.7% al pasar de 127 hectáreas en el año 2001 a 363 en el año
2011. El crecimiento mencionado resulto suficiente para aumentar su participación a
nivel departamental que se incrementó en 22.8 pp pasando de representar el 56% a
78.8% respectivamente.

De esta forma, al revisar con detalle la evolución del área sembrada con Arracacha en la
subregión Norte durante el período ya señalado, se destaca que la tendencia fue
relativamente creciente. Además, en el período 2006 – 2010 se observa el mayor auge
de las plantaciones de Arracacha las cuales aumentaron 26.4% al pasar de representar
297 a 376 hectáreas respectivamente.

Gráfica 2.5.1.1.1: Superficie Plantada de Arracacha, Años 2001 - 2011

Fuente: Grupo Sistemas de Información de la Secretaría de Medio Ambiente, Agricultura, Seguridad Alimentaria y Pesca, con
cálculos propios Subdirección de Estudios Socioeconómicos y Competitividad Regional, Departamento Administrativo de
Planeación, Gobernación del Valle del Cauca.

Adicionalmente, en el mismo periodo de análisis entre los municipio que conforman la


subregión Norte, sobresale el municipio de Bolívar por su histórica contribución en la
superficie sembrada con Arracacha, que mostró igualmente un importantes crecimiento
de 192%, al pasar de 30 hectáreas a 88 respectivamente.

157
2.5.1.2 Superficie (hectáreas) cosechada

En la misma dirección al análisis expuesto para el caso de la superficie plantada, cuando


se analiza la superficie cosechada se observa que la subregión Norte, experimentó un
crecimiento importante de 73.1% al pasar de 127 hectáreas cosechadas en el año 2001 a
219 hectáreas en el año 2011. No obstante, dicho crecimiento fue suficiente para
aumentar su participación a nivel departamental en cuanto a la superficie cosechada;
que aumento 14.4 pp pasando de representar el 55.9% al 70.3% respectivamente.

Ahora bien, al revisar con detalle la evolución del área cosechada con Arracacha en la
subregión Norte, durante el período ya señalado, se destaca que la tendencia también
fue creciente. Sin embargo, en el período 2005 – 2007 se aprecia que esta subregión
experimentó el mayor auge de cosechadas de Arracacha las cuales crecieron 20.6% al
pasar de representar 238 a 287 hectáreas respectivamente.

Gráfica 2.5.1.2.1: Superficie cosechada de Arracacha, Años 2001 - 2011

Fuente: Grupo Sistemas de Información de la Secretaría de Medio Ambiente, Agricultura, Seguridad Alimentaria y Pesca, con
cálculos propios Subdirección de Estudios Socioeconómicos y Competitividad Regional, Departamento Administrativo de
Planeación, Gobernación del Valle del Cauca.

A partir de lo anterior, con los datos de la superficie sembrada y cosechada, en la


subregión Norte se observa que la relación cosecha/siembra de Arracacha, ha
disminuido de forma importante durante ese período pasando de cosecharse el 99.9% de
la superficie plantada en el año 2001 a 60.3% en el año 2011. Con esta reducción se
vislumbra probablemente una mayor duración del ciclo vegetativo de la Arracacha;

158
haciendo que la Arracacha tenga mayor tiempo de maduración lo que implica así mismo
mayores niveles de productividad en la subregión Norte en el Valle del Cauca.

2.5.1.3 Producción (Toneladas)

La subregión Norte del Valle del Cauca, primera en producción, tuvo una dinámica
relativamente creciente hasta el año 2008, cuando alcanzó un total de 4.491 toneladas de
arracacha producidas, la más alta producción del período evaluado (20001 – 2011), la
evolución en los años subsiguientes fue de fluctuaciones y al finalizar el 2011 cerró con
un total de 3.361 toneladas de arracacha producidas, una caída del -19%, dejando de
producirse 792 toneladas menos que el año anterior. Los municipios que más
contribuyeron a la producción fueron El Dovio y Roldanillo, el que menos contribuyó
fue El Águila.

Gráfica 2.5.1.3.1: Producción de Arracacha, Años 2001 - 2011

Fuente: Grupo Sistemas de Información de la Secretaría de Medio Ambiente, Agricultura, Seguridad Alimentaria y Pesca, con
cálculos propios Subdirección de Estudios Socioeconómicos y Competitividad Regional, Departamento Administrativo de
Planeación, Gobernación del Valle del Cauca.

A pesar de esa evolución tanto en siembra, cosecha y producción, la tendencia de este


cultivo, en los últimos años, en esta subregión ha tenido una dinámica decreciente.
Quizás ha estado influenciada por variables como las que señala Corpoica (2002), que
se refiere a que éste es un cultivo con poco desarrollo y ha sido a través del tiempo una
planta cultivada por pequeños productores en áreas de economía campesina, los cuales
al estar sometidos a presiones externas pueden llegar a perder los materiales, además los
159
problemas de violencia en el país crean desplazamientos masivos que ocasionan erosión
genética, sobre todo en materiales como estos, ligados a la preferencia de autoconsumo
de los agricultores y que no tienen un valor de mercado, por lo que existe grave peligro
de perderse en los desplazamientos.

2.5.2 Cebolla de Bulbo

Al estudiar las cifras estadísticas del Cebolla de Bulbo a partir de la información


registrada en la Secretaría de Medio Ambiente, Agricultura, Seguridad Alimentaria y
Pesca, de la Gobernación de Valle del Cauca, se observa que la subregión Norte en el
período 2001–2011, experimentó un comportamiento creciente tanto en lo referente a la
superficie sembrada y cosechada, como en la producción final del Cebolla de Bulbo.

De forma particular, la evolución de la superficie plantada y cosechada, se aceleró a


partir del año 2006 y 2007 respectivamente, mientras que la producción refleja una
tendencia positiva mucho más pronunciada entre los años de 2003 y 2004.

2.5.2.1 Superficie (hectáreas) sembrada

Entre el año 2001-2011, la superficie plantada con Cebolla de Bulbo experimentó una
fuerte caída del -92.1% al pasar de 19 hectáreas en el año 2001 a 2 en el año 2011. No
obstante, esa disminución mencionada ocasionó también un descenso en su
participación a nivel departamental que cayó -13.3 pp pasando de representar el 14.7% a
1.5%, respectivamente.

De esta forma, al revisar con detalle la evolución del área sembrada con Cebolla de
Bulbo en la subregión Norte durante el período ya señalado, se destaca que la tendencia
fue decreciente. Aunque, en el período 2006 se observa el mayor auge de las
plantaciones de Cebolla de Bulbo las cuales aumentaron 23.5% al pasar de representar
17 a 21 hectáreas respectivamente. De otra parte, el año 2008 fue el de peor
comportamiento, debido a que no se registró áreas sembradas Cebolla de Bulbo.

160
Gráfica 2.5.2.1.1: Superficie Plantada de Cebolla de Bulbo, Años 2001 - 2011

Fuente: Grupo Sistemas de Información de la Secretaría de Medio Ambiente, Agricultura, Seguridad Alimentaria y Pesca, con
cálculos propios Subdirección de Estudios Socioeconómicos y Competitividad Regional, Departamento Administrativo de
Planeación, Gobernación del Valle del Cauca.

Adicionalmente, en el mismo periodo de análisis entre los municipios que conforman la


subregión Norte, sobresale el municipio de Roldanillo por su histórica contribución en
la superficie sembrada con Cebolla de Bulbo, que a pesar de ello, no logró mostrar una
buena dinámica ya que descendió -100%, al pasar de 7 hectáreas a 0 respectivamente.

2.5.2.2 Superficie (hectáreas) cosechada

En la misma dirección al análisis expuesto para el caso de la superficie plantada, cuando


se analiza la superficie cosechada se observa que la subregión Norte, experimentó
también una fuerte caída de -97.4% al pasar de 19 hectáreas cosechadas en el año 2001
a 1 hectáreas en el año 2011. No obstante, dicho caída fue suficiente para reducir su
participación a nivel departamental en cuanto a la superficie cosechada; que se redujo
14.2 pp pasando de representar el 14.7% al 0.6% respectivamente.

Ahora bien, al revisar con detalle la evolución del área cosechada con Cebolla de Bulbo
en la subregión Norte, durante el período ya señalado, se destaca que la tendencia
también fue decreciente. Sin embargo, en el período 2006 se aprecia que esta subregión
experimentó el mayor auge de cosechadas de Cebolla de Bulbo las cuales crecieron
15.3% al pasar de representar 17 a 20 hectáreas, respectivamente.

161
Gráfica 2.5.2.2.1: Superficie cosechada de Cebolla de Bulbo, Años 2001 - 2011

Fuente: Grupo Sistemas de Información de la Secretaría de Medio Ambiente, Agricultura, Seguridad Alimentaria y Pesca, con
cálculos propios Subdirección de Estudios Socioeconómicos y Competitividad Regional, Departamento Administrativo de
Planeación, Gobernación del Valle del Cauca.

A partir de lo anterior, con los datos de la superficie sembrada y cosechada, en la


subregión Norte se observa que la relación cosecha/siembra de Cebolla de Bulbo, ha
disminuido de forma importante durante ese período pasando de cosecharse el 100% de
la superficie plantada en el año 2001 a 33.3% en el año 2011. Con esta reducción se
vislumbra probablemente una mayor duración del ciclo vegetativo de la Cebolla de
Bulbo; haciendo que la Cebolla de Bulbo tenga mayor tiempo de maduración lo que
implica así mismo mayores niveles de productividad en la subregión Norte en el Valle
del Cauca.

2.5.2.3 Producción (Toneladas)

La producción de Cebolla de Bulbo en la subregión Norte del Valle del Cauca, fue poco
dinámica y de altibajos, el año de mayor producción fue en el 2004 con 201 toneladas
producidas mientras que el año 2010, fue el de menor comportamiento cuando su
producción total fue solo 0,7 toneladas de cebolla producida; 2011 cerró con una
producción total de 2,7 toneladas. Los municipios que contribuyeron con la producción
en esta subregión fueron El Dovio y Roldanillo.

162
Gráfica 2.5.2.3.1: Producción de Cebolla de Bulbo, Años 2001 - 2011

Fuente: Grupo Sistemas de Información de la Secretaría de Medio Ambiente, Agricultura, Seguridad Alimentaria y Pesca, con
cálculos propios Subdirección de Estudios Socioeconómicos y Competitividad Regional, Departamento Administrativo de
Planeación, Gobernación del Valle del Cauca.

En los últimos años tanto la siembra, cosecha y producción de Cebolla de Bulbo, no


solo en esta subregión sino en el resto de subregiones productoras de este cultivo en el
Valle del Cauca, han registrado una dinámica decreciente, quizás ha estado influenciada
por variables como ausencia de implementación de tecnología, control oportuno de
plagas y enfermedades cuya incidencia ha afectado el rendimiento y la producción del
cultivo, baja en los precios, así como los efectos de la ola invernal presentado a finales
del año 2010 y principios del año 2011 que al afectar la cosecha se produjo disminución
de la producción.

2.5.3 Remolacha

Al estudiar las cifras estadísticas del Remolacha a partir de la información registrada en


la Secretaría de Medio Ambiente, Agricultura, Seguridad Alimentaria y Pesca, de la
Gobernación de Valle del Cauca, se observa que la subregión Norte en el período 2001–
2011, experimentó un comportamiento poco dinámico tanto en lo referente a la
superficie sembrada y cosechada, como en la producción final del Remolacha.

De forma particular, la evolución de la superficie plantada, cosechada y producción,


mejoró la tendencia a partir del año 2006 y 2007 respectivamente, sin embargo a partir
del año 2009 deja de sembrarse, cosecharse y producirse en esta subregión.

163
2.5.3.1 Superficie (hectáreas) sembrada

Entre el año 2001-2011, la superficie plantada con Remolacha experimentó poco


dinamismo, ya que este tubérculo comenzó a sembrarse a partir del año 2004, pero dejó
de hacerlo a partir del 2009. No obstante, esta dinámica mencionado le permitió
aumentar entre los años 2004 al 2008, su participación a nivel departamental entre que
cayó 85.7 pp pasando de representar el 14.3% a 100% respectivamente.

De esta forma, al revisar con detalle la evolución del área sembrada con Remolacha en
la subregión Norte durante el período ya señalado, se destaca que la tendencia fue
siempre fluctuante. Además, en el período 2006 – 2007 se observa el mayor auge de las
plantaciones de Remolacha las cuales aumentaron 125% al pasar de representar 2 a 5
hectáreas respectivamente, para luego descender en el año 2008 en -89%, representando
solo 1 hectárea de Remolacha sembrada.

Gráfica 2.5.3.1.1: Superficie Plantada de Remolacha, Años 2001 - 2011

Fuente: Grupo Sistemas de Información de la Secretaría de Medio Ambiente, Agricultura, Seguridad Alimentaria y Pesca, con
cálculos propios Subdirección de Estudios Socioeconómicos y Competitividad Regional, Departamento Administrativo de
Planeación, Gobernación del Valle del Cauca.

Adicionalmente, en el mismo periodo de análisis entre los municipio que conforman la


subregión Norte, sobresale el municipio de Ansermanuevo por su leve contribución en
la superficie sembrada con Remolacha, que mostró igualmente un crecimiento de 100%,
al pasar de 2 hectáreas a 4 respectivamente.

164
2.5.3.2 Superficie (hectáreas) cosechada

En la misma dirección al análisis expuesto para el caso de la superficie plantada, cuando


se analiza la superficie cosechada se observa que la subregión Norte, experimentó poco
dinamismo, permaneciendo constante al pasar de 1 hectáreas cosechadas en el año 2004
a 1 hectáreas en el año 2008, año hasta el cual se produjo. No obstante, dicho
crecimiento fue suficiente para aumentar su participación a nivel departamental en
cuanto a la superficie cosechada; que aumento en 85.7 pp pasando de representar el
14.3% al 100% respectivamente.

Ahora bien, al revisar con detalle la evolución del área cosechada con Remolacha en la
subregión Norte, durante el período ya señalado, se destaca su poco dinamismo. Sin
embargo, en el período 2006 – 2007 se aprecia que esta subregión experimentó el mayor
auge de cosechadas de Remolacha las cuales crecieron 125% al pasar de representar 2 a
5 hectáreas, respectivamente.

Gráfica 2.5.3.2.1: Superficie cosechada de Remolacha, Años 2001 - 2011

Fuente: Grupo Sistemas de Información de la Secretaría de Medio Ambiente, Agricultura, Seguridad Alimentaria y Pesca, con
cálculos propios Subdirección de Estudios Socioeconómicos y Competitividad Regional, Departamento Administrativo de
Planeación, Gobernación del Valle del Cauca.

A partir de lo anterior, con los datos de la superficie sembrada y cosechada, en la


subregión Norte se observa que la relación cosecha/siembra de Remolacha, ha
permanecido constante durante ese período. Con esta reducción en siembra y cosecha se
vislumbra probablemente una mayor duración del ciclo vegetativo del Remolacha;

165
haciendo que la Remolacha tenga mayor tiempo de maduración lo que implica así
mismo menores niveles de productividad en la subregión Norte en el Valle del Cauca.

2.5.3.3 Producción (Toneladas)

A lo largo del período 2001 al 2011 la subregión Norte ocupó el último lugar en
producción a nivel departamental, a partir del año 2004 empieza a producir este
tubérculo con un total de 2,5 toneladas producidas, el año 2005 permaneció constante,
los años 2006 y 2007 crece registrando en el 2007 su mayor tonelaje producido, 42,5.
Sin embargo desciende en 2008 en -94%, dejando de producirse 40 toneladas,
registrando un total de 2,5 toneladas. Los años subsiguientes dejo de producirse
remolacha en esta subregión. El municipio que mayor aporte realizó a la producción de
esta subregión fue Ansermanuevo.

Gráfica 2.5.3.3.1: Producción de Remolacha, Años 2001 - 2011

Fuente: Grupo Sistemas de Información de la Secretaría de Medio Ambiente, Agricultura, Seguridad Alimentaria y Pesca, con
cálculos propios Subdirección de Estudios Socioeconómicos y Competitividad Regional, Departamento Administrativo de
Planeación, Gobernación del Valle del Cauca.

Como bien lo señala Corpoica (1998), los limitantes que más afectan la siembra y
cosecha de la Remolacha, están influenciadas por las plagas, los recursos genéticos, la

166
degradación de los recursos naturales y el manejo de los suelos que afectan los
rendimientos y la calidad de la producción.

2.5.4 Yuca

Al estudiar las cifras estadísticas de Yuca a partir de la información registrada en la


Secretaría de Medio Ambiente, Agricultura, Seguridad Alimentaria y Pesca, de la
Gobernación de Valle del Cauca, se observa que la subregión Norte en el período 2001–
2011, experimentó un comportamiento fluctuante tanto en lo referente a la superficie
sembrada y cosechada, como en la producción final del Yuca.

De forma particular, la evolución de la superficie plantada y cosechada, se aceleró a


partir del año 2008, siendo más alta la dinámica en siembra que en cosecha; mientras
que, la producción refleja igualmente una tendencia positiva mucho más pronunciada a
partir de 2008.

2.5.4.1 Superficie (hectáreas) sembrada

Entre el año 2001-2011, la superficie plantada con Yuca experimentó una reducción del
-41.9% al pasar de 411 hectáreas en el año 2001 a 239 en el año 2011. Sin embargo, el
crecimiento mencionado fue infructuoso para aumentar su participación a nivel
departamental que cayó 14.7 pp pasando de representar el 47% a 32.3%
respectivamente.

De esta forma, al revisar con detalle la evolución del área sembrada con Yuca en la
subregión Norte durante el período ya señalado, se destaca que la tendencia siempre fue
fluctuante. Además, en el período 2008 se observa el mayor auge de las plantaciones de
Yuca las cuales aumentaron 187.9% al pasar de representar 281 hectáreas en 2007 a 809

167
hectáreas en el año 2008. Al cierre del año 2011 se registraron 239 hectáreas
sembradas.

Gráfica 2.5.4.1.1: Superficie Plantada de Yuca, Años 2001 - 2011

Fuente: Grupo Sistemas de Información de la Secretaría de Medio Ambiente, Agricultura, Seguridad Alimentaria y Pesca, con
cálculos propios Subdirección de Estudios Socioeconómicos y Competitividad Regional, Departamento Administrativo de
Planeación, Gobernación del Valle del Cauca.

Adicionalmente, en el mismo periodo de análisis entre los municipio que conforman la


subregión Norte, sobresalen los municipio de Bolívar y Zarzal por su histórica
contribución en la superficie sembrada con Yuca, que mostró igualmente un importantes
crecimiento de 188.5%, al pasar de 26 hectáreas a 75 para Bolívar y de 165.1% para
Zarzal, al pasar de 4 a 9 hectáreas sembradas de Yuca.

2.5.4.2 Superficie (hectáreas) cosechada

En la misma dirección al análisis expuesto para el caso de la superficie plantada, cuando


se analiza la superficie cosechada se observa que la subregión Norte, experimentó un
decrecimiento de -36.7% al pasar de 396 hectáreas cosechadas en el año 2001 a 251
hectáreas en el año 2011. No obstante, dicho caída fue suficiente para disminuir su
participación a nivel departamental en cuanto a la superficie cosechada; que se redujo -
10.5 pp pasando de representar el 46.6% al 45.6%, respectivamente.

Ahora bien, al revisar con detalle la evolución del área cosechada con Yuca en la
subregión Norte, durante el período ya señalado, se destaca que la tendencia también

168
fue fluctuante. Sin embargo, en el período 2008 se aprecia que esta subregión
experimentó el mayor auge de cosechadas de Yuca las cuales crecieron 126.9% al pasar
de representar 241 a 546 hectáreas, respectivamente.

Gráfica 2.5.4.2.1: Superficie cosechada de Yuca, Años 2001 - 2011

Fuente: Grupo Sistemas de Información de la Secretaría de Medio Ambiente, Agricultura, Seguridad Alimentaria y Pesca, con
cálculos propios Subdirección de Estudios Socioeconómicos y Competitividad Regional, Departamento Administrativo de
Planeación, Gobernación del Valle del Cauca.

A partir de lo anterior, con los datos de la superficie sembrada y cosechada, en la


subregión Norte se observa que la relación cosecha/siembra de Yuca, se ha
incrementado durante ese período pasando de cosecharse el 96.4% de la superficie
plantada en el año 2001 a 105% en el año 2011. Con este incremento se vislumbra
probablemente una menor duración del ciclo vegetativo de Yuca; haciendo que la Yuca
tenga menor tiempo de maduración lo que implica así mismo menores niveles de
productividad en la subregión Norte en el Valle del Cauca.

2.5.4.3 Producción (Toneladas)

La subregión Norte, primera en producción de Yuca en el Valle del Cauca, presentó una
tendencia de altibajos, su año más productivo fue el 2008 cuando registró 8.459
toneladas de yuca producidas, los años subsiguientes la tendencia es de fluctuaciones y
al finalizar el 2011 se presenta la peor caída del período evaluado, un decrecimiento del
-48%, dejándose de producir 3.679 toneladas menos que el año anterior y registrando un

169
total de 3.961 toneladas de Yuca producidas. Los municipios que mayor contribución
realizaron a la producción fueron Alcalá, Ulloa y Caicedonia.

Gráfica 2.5.4.3.1: Producción de Yuca, Años 2001 – 2011

Fuente: Grupo Sistemas de Información de la Secretaría de Medio Ambiente, Agricultura, Seguridad Alimentaria y Pesca, con
cálculos propios Subdirección de Estudios Socioeconómicos y Competitividad Regional, Departamento Administrativo de
Planeación, Gobernación del Valle del Cauca.

La producción de Yuca es todos los países debería ser un tema importante y darle la
relevancia que tiene, según señala la FAO (2.000) que ha demostrado la importancia
que puede tener el cultivo de Yuca en la lucha contra el hambre. Gracias en parte a un
aumento de casi el 40% de la producción de la Yuca, Ghana logró reducir la
subnutrición más aceleradamente que cualquier otro país entre 1980 y 1996. “La
experiencia ha demostrado que el aumento de la producción y el consumo de yuca,
puede ser un fuerte estimulo para el desarrollo agrícola en los países en desarrollo”,
afirma Porto.

2.5.5 Zanahoria

Al estudiar las cifras estadísticas del Zanahoria a partir de la información registrada en


la Secretaría de Medio Ambiente, Agricultura, Seguridad Alimentaria y Pesca, de la
Gobernación de Valle del Cauca, se observa que la subregión Norte en el período 2001–

170
2011, experimentó un comportamiento poco dinámico en lo referente a la superficie
sembrada y cosechada, como en la producción final del Zanahoria.

De forma particular, la evolución de la superficie plantada y cosechada, en el año 2007


se registra el mayor volumen de hectáreas, 4 y 3 hectáreas, respectivamente), mientras
que la producción refleja igualmente una tendencia similar, siendo el 2007 el de mayor
volumen de toneladas producidas.

2.5.5.1 Superficie (hectáreas) sembrada

Entre el año 2001-2011, la superficie plantada con Zanahoria experimentó una


tendencia constante, al pasar de 1 hectáreas en el año 2004 a 1 en el año 2009, último
año en que registró siembra. Esta irrelevante dinámica, fue suficiente para disminuir su
participación a nivel departamental que cayó -1.3 pp pasando de representar el 1.6% en
2004 a 0.3% en 2009, respectivamente.

De esta forma, al revisar con detalle la evolución del área sembrada con Zanahoria en la
subregión Norte durante el período ya señalado, se destaca su tendencia fluctuante.
Además, en el período 2007 se observa el mayor auge de las plantaciones de Zanahoria
las cuales aumentaron 2,5% al pasar de representar 1 hectárea en 2006 a 4 hectáreas en
2007.

Gráfica 2.5.5.1.1: Superficie Plantada de Zanahoria, Años 2001 - 2011

Fuente: Grupo Sistemas de Información de la Secretaría de Medio Ambiente, Agricultura, Seguridad Alimentaria y Pesca, con
cálculos propios Subdirección de Estudios Socioeconómicos y Competitividad Regional, Departamento Administrativo de
Planeación, Gobernación del Valle del Cauca.

171
Adicionalmente, en el mismo periodo de análisis entre los municipio que conforman la
subregión Norte, sobresale el municipio de El Águila por su contribución en la
superficie sembrada con Zanahoria, que mostró igualmente un crecimiento de 50%, al
pasar de 1 hectáreas sembrada en 2004 a 1.5 hectáreas en 2008, último año en que
registro hectáreas sembradas.

2.5.5.2 Superficie (hectáreas) cosechada

En la misma dirección al análisis expuesto para el caso de la superficie plantada, cuando


se analiza la superficie cosechada se observa que la subregión Norte, experimentó un
dinámica constante al pasar de 1 hectáreas cosechadas en el año 2004 a 1 hectáreas en el
año 2008. No obstante, dicho crecimiento no fue suficiente para aumentar su
participación a nivel departamental en cuanto a la superficie cosechada; que se redujo -
1.3 pp pasando de representar el 1.6% en el año 2004 al 0.3% en el año 2011.

Ahora bien, al revisar con detalle la evolución del área cosechada con Zanahoria en la
subregión Norte, durante el período ya señalado, se destaca que la dinámica también fue
fluctuante y con tendencia al descenso. Sin embargo, en el período 2007 se aprecia que
esta subregión experimentó el mayor auge de cosechadas de Zanahoria las cuales
crecieron 200% al pasar de representar 1 a 3 hectáreas respecto del año anterior.

Gráfica 2.5.5.2.1: Superficie cosechada de Zanahoria, Años 2001 - 2011

Fuente: Grupo Sistemas de Información de la Secretaría de Medio Ambiente, Agricultura, Seguridad Alimentaria y Pesca, con
cálculos propios Subdirección de Estudios Socioeconómicos y Competitividad Regional, Departamento Administrativo de
Planeación, Gobernación del Valle del Cauca.

172
A partir de lo anterior, con los datos de la superficie sembrada y cosechada, en la
subregión Norte se observa que la relación cosecha/siembra de Zanahoria, ha
permanecido de forma constante durante el período 2004 a 2011. Con esta tendencia se
vislumbra probablemente una menor duración del ciclo vegetativo del Zanahoria;
haciendo que la Zanahoria tenga menor tiempo de maduración lo que implica así mismo
menores niveles de productividad en la subregión Norte en el Valle del Cauca.

2.5.5.3 Producción (Toneladas)

Al analizar la producción de Zanahoria en el Norte del Valle del Cauca, se encuentra


que esta subregión es la última en la producción de esta raíz, su producción se realizó a
partir del año 2004 y la cantidad producida fue poco relevante. El 2007 fue el que
registró mayor producción, con un total de 24 toneladas producidas, sin embargo al
2011 cerró con un total de 1,1 toneladas de zanahoria producidas. El municipio que más
contribuyó a la producción de este año fue Ansermanuevo.

Gráfica 2.5.5.3.1: Producción de Zanahoria, Años 2001 - 2011

Año

Fuente: Grupo Sistemas de Información de la Secretaría de Medio Ambiente, Agricultura, Seguridad Alimentaria y Pesca, con
cálculos propios Subdirección de Estudios Socioeconómicos y Competitividad Regional, Departamento Administrativo de
Planeación, Gobernación del Valle del Cauca.

173
2.6 Otros Cultivos

2.6.1 Aromáticas

Al estudiar las cifras estadísticas de las Aromáticas a partir de la información registrada


en la Secretaría de Medio Ambiente, Agricultura, Seguridad Alimentaria y Pesca, de la
Gobernación de Valle del Cauca, se observa que la subregión Norte en el período 2001–
2011, experimentó un comportamiento negativo en las variables de superficie sembrada,
cosechada y producción.

Particularmente, las variables siembra y cosecha, crecieron hasta el año 2005 y a partir
de ahí han marcado una tendencia negativa en la misma dirección. Por otra parte, la
variable producción ha mostrado un comportamiento un poco más profundo que las
anteriores pero con un periodo de rezago donde creció hasta 2005 y a partir de ahí han
marcado igualmente una tendencia negativa.

2.6.1.1 Superficie (hectáreas) sembrada

Entre el año 2001-2011, se observa que la subregión Norte experimentó un aumento del
100% en la superficie sembrada con Aromáticas al pasar de cero hectáreas en el año
2001 a 48 hectárea en el año 2005, seguido de una fuerte caída, al punto de regresar a
las cero hectáreas sembradas.

Entre tanto, al revisar con detalle el crecimiento del área sembrada con Aromáticas en la
subregión Norte durante el período ya señalado, se destaca tres periodos. El primero,
nulo entre los años 2001 – 2004, donde esta subregión no registró hectáreas sembradas
con Aromáticas. El segundo, en el año 2005 cuando se tuvo la mayor cantidad de
hectáreas sembradas. Y el tercero, fijando una tendencia negativa en el período
posterior, al mostrar una caída abrupta al reducirse a tan sólo una hectárea plantada.

174
Gráfica 2.6.78.1.1: Superficie Plantada de Aromáticas, Años 2001 - 2011

Fuente: Grupo Sistemas de Información de la Secretaría de Medio Ambiente, Agricultura, Seguridad Alimentaria y Pesca, con
cálculos propios Subdirección de Estudios Socioeconómicos y Competitividad Regional, Departamento Administrativo de
Planeación, Gobernación del Valle del Cauca.

Por su parte, se subraya, que el descenso en la superficie sembrada con Aromáticas en la


subregión Norte es reflejo mayormente del comportamiento registrado en la gran
mayoría de los municipio de esta subregión, exceptuando el municipio de El Águila,
pues su producción ha sido prácticamente nula en el período 2001-2011.

2.6.1.2 Superficie (hectáreas) cosechada

En la misma dirección al análisis expuesto para el caso de la superficie plantada, cuando


se analiza la superficie cosechada con Aromáticas en la subregión Norte, se aprecia que
ésta igualmente experimentó una comportamiento estable con excepción del año 2005,
cuando se tuvo la mayor superficie cosechada con Aromáticas.

175
Gráfica 79.6.1.2.1: Superficie cosechada de Aromáticas, Años 2001 - 2011

Fu
ente: Grupo Sistemas de Información de la Secretaría de Medio Ambiente, Agricultura, Seguridad Alimentaria y Pesca, con cálculos
propios Subdirección de Estudios Socioeconómicos y Competitividad Regional, Departamento Administrativo de Planeación,
Gobernación del Valle del Cauca.

A partir de lo anterior, con los datos de la superficie sembrada y cosechada, en la


subregión Norte se observa que la relación cosecha/siembra de Aromáticas, ha
aumentado durante ese período pasando de cosecharse el 0% de la superficie plantada
en el año 2001 al 100% en el año 2011, dicho aumento muestra una menor duración del
ciclo vegetativo de Aromáticas; haciendo que este cultivo tenga menor tiempo de
maduración lo que implica probablemente menores niveles de productividad en la
subregión Norte del Valle del Cauca.

2.6.1.3 Producción (Toneladas)

En la producción de Aromáticas en la Subregión Norte se ve un comportamiento


decreciente. Aquí, se tiene que un aumento de 65 toneladas entre los años 2001-2011, lo
cual implica un aumento significativo en la disponibilidad de Aromáticas en 295.4%. Es
importante destacar que la mayor producción de Aromáticas en la Subregión Norte se
alcanzó en el año 2005, cuando se tuvo una producción de 1030 toneladas.

176
Gráfica 2.6.1.3.1 Producción de Aromáticas, Años 2001 – 2011

Fuente: Grupo Sistemas de Información de la Secretaría de Medio Ambiente, Agricultura, Seguridad Alimentaria y Pesca, con
cálculos propios Subdirección de Estudios Socioeconómicos y Competitividad Regional, Departamento Administrativo de
Planeación, Gobernación del Valle del Cauca.

2.6.2 Frijol de Zona Plana

Al estudiar las cifras estadísticas del Fríjol de Zona Plana a partir de la información
registrada en la Secretaría de Medio Ambiente, Agricultura, Seguridad Alimentaria y
Pesca, de la Gobernación de Valle del Cauca, se observa que la subregión Norte en el
período 2001–2011, experimentó un comportamiento negativo en las variables de
superficie sembrada, cosechada y producción.

Particularmente, las variables siembra y cosecha, crecieron hasta el año 2003 y a partir
de ahí han marcado una tendencia negativa en la misma dirección. Por otra parte, la
variable producción ha mostrado un comportamiento un poco más profundo, aunque
también creciendo hasta el año 2003 y a partir de ahí, marcando igualmente una
tendencia negativa.

2.6.2.1 Superficie (hectáreas) sembrada

Entre el año 2001-2011, se observa que la subregión Norte experimentó una importante
caída del 21.4% en la superficie sembrada con Fríjol de Zona Plana al pasar de 28

177
hectáreas en el año 2001 a 22 hectáreas en el año 2011. Más aún, esta significativa caída
afectó negativamente su participación a nivel departamental que cayó 52.6 pp al pasar
del 70.7% al 18.1% respectivamente.

Entre tanto, al revisar con detalle la contracción del área sembrada con Fríjol de Zona
Plana en la subregión Norte durante el período ya señalado, se destaca dos periodos. El
primero, positivo entre los años 2001–2003 donde esta subregión registró un
extraordinario aumento del 164.3% al ascender de 28 a 74 hectáreas respectivamente. Y
el segundo, fijando una tendencia negativa en el período 2004 – 2011 al mostrar una
caída del 70.3% al descender de 74 hectáreas plantadas a tan sólo 22 respectivamente.

Gráfica 2.6.2.1.1: Superficie Plantada de Fríjol de Zona Plana, Años 2001 - 2011

Fuente: Grupo Sistemas de Información de la Secretaría de Medio Ambiente, Agricultura, Seguridad Alimentaria y Pesca, con
cálculos propios Subdirección de Estudios Socioeconómicos y Competitividad Regional, Departamento Administrativo de
Planeación, Gobernación del Valle del Cauca.

Por su parte, se subraya, que el descenso en la superficie sembrada con Fríjol de Zona
Plana en la subregión Norte es reflejo mayormente del comportamiento registrado en los
municipios de Bolívar, Cartago y Roldanillo, los cuales en el año 2001 contribuían con
una superficie plantada de 19, 6 y 3 hectáreas respectivamente, equivalente 48.2%,
16.2% y 6.3%, proporciones que descendieron en estos municipios a 13.4%, 0% y 1.8%
respectivamente hacia el año 2011.

178
2.6.2.2 Superficie (hectáreas) cosechada

En la misma dirección al análisis expuesto para el caso de la superficie plantada, cuando


se analiza la superficie cosechada con Fríjol de Zona Plana en la subregión Norte, se
aprecia que ésta igualmente experimentó una importante caída del 42.9% en la
superficie cosechada con Fríjol de Zona Plana al pasar de 28 hectáreas en el año 2001 a
16 hectáreas en el año 2011. De igual manera a lo sucedido con la superficie plantada
esta exabrupta caída afectó negativamente su participación a nivel departamental que
cayó 56.6 pp al pasar del 70.7% al 14.1% respectivamente.

Gráfica 80.6.2.2.1: Superficie cosechada de Fríjol de Zona Plana, Años 2001 - 2011

Fuente: Grupo Sistemas de Información de la Secretaría de Medio Ambiente, Agricultura, Seguridad Alimentaria y Pesca, con
cálculos propios Subdirección de Estudios Socioeconómicos y Competitividad Regional, Departamento Administrativo de
Planeación, Gobernación del Valle del Cauca.

A partir de lo anterior, con los datos de la superficie sembrada y cosechada, en la


subregión Norte se observa que la relación cosecha/siembra de Fríjol de Zona Plana, se
ha reducido durante ese período pasando de cosecharse el 100% de la superficie
plantada en el año 2001 a 70.4% en el año 2011, dicha reducción muestra una mayor
duración del ciclo vegetativo de Fríjol de Zona Plana; haciendo que este cultivo tenga
mayor tiempo de maduración lo que implica probablemente mayores niveles de
productividad en la subregión Norte del Valle del Cauca.

179
2.6.2.3 Producción (Toneladas)

En la producción de Fríjol de Zona Plana en la Subregión Norte se ve un


comportamiento decreciente. Aquí, se tiene que una reducción de 8 toneladas entre los
años 2001-2011, lo cual implica una caída significativa en la disponibilidad de Fríjol de
Zona Plana en 28.5%. Es importante destacar que la mayor producción de Fríjol de
Zona Plana en la Subregión Norte se alcanzó en el año 2003, cuando se tuvo una
producción de 78 toneladas. Contrariamente, la producción más baja tuvo lugar en el
año 2010, siendo ésta de tan sólo 10 toneladas.

Gráfica 2.6.2.81.1: Producción de Fríjol de Zona Plana, Años 2001 – 2011

Fuente: Grupo Sistemas de Información de la Secretaría de Medio Ambiente, Agricultura, Seguridad Alimentaria y Pesca, con
cálculos propios Subdirección de Estudios Socioeconómicos y Competitividad Regional, Departamento Administrativo de
Planeación, Gobernación del Valle del Cauca.

2.6.3 Iraca

Al estudiar las cifras estadísticas de la Iraca a partir de la información registrada en la


Secretaría de Medio Ambiente, Agricultura, Seguridad Alimentaria y Pesca, de la
Gobernación de Valle del Cauca, se observa que la subregión Norte en el período 2001–
2008, experimentó un comportamiento estable en las variables de superficie sembrada,
cosechada y producción, seguido de una caída considerable en dichas variables.

180
2.6.3.1 Superficie (hectáreas) sembrada

Entre el año 2001-2008, se observa que la subregión Norte mantuvo una superficie
sembrada con Iraca de 30 hectáreas. Con esto, su participación a nivel departamental se
mantuvo en un 90.9% hasta el año 2008 y pasó a ser del 0% en el período posterior.

Entre tanto, al revisar con detalle el decrecimiento del área sembrada con Iraca en la
subregión Norte durante el período ya señalado, se destacan dos períodos. El primero,
estable entre los años 2001–2008, donde esta subregión registró la misma cantidad de
hectáreas sembradas con Iraca. El segundo, en el período 2009–2011 cuando se dejó de
sembrar Iraca en esta subregión.

Gráfica 2.6.3.1.82: Superficie Plantada de Iraca, Años 2001 - 2011

Fuente: Grupo Sistemas de Información de la Secretaría de Medio Ambiente, Agricultura, Seguridad Alimentaria y Pesca, con
cálculos propios Subdirección de Estudios Socioeconómicos y Competitividad Regional, Departamento Administrativo de
Planeación, Gobernación del Valle del Cauca.

Por su parte, se subraya, que la reducción en la superficie sembrada con Iraca en la


subregión Norte es reflejo mayormente del comportamiento registrado en el municipio
de Bolívar, el cual en el año 2001 contribuían con una superficie plantada de 30
hectáreas, equivalente al 90.9% y que pasó a ser del 0% hacia el año 2011.

181
2.6.3.2 Superficie (hectáreas) cosechada

En la misma dirección al análisis expuesto para el caso de la superficie plantada, cuando


se analiza la superficie cosechada con Iraca en la subregión Norte, se aprecia que ésta
igualmente experimentó un comportamiento decreciente en la superficie cosechada con
Iraca al pasar de 30 hectáreas entre los años 2001 y 2008 a cero hectáreas cosechadas en
el 2011. De igual manera a lo sucedido con la superficie plantada, su participación a
nivel departamental pasó del 90.9% en 2001 al 0% en el 2011.

Gráfica 83.6.3.2.1: Superficie cosechada de Iraca, Años 2001 - 2011

Fuente: Grupo Sistemas de Información de la Secretaría de Medio Ambiente, Agricultura, Seguridad Alimentaria y Pesca, con
cálculos propios Subdirección de Estudios Socioeconómicos y Competitividad Regional, Departamento Administrativo de
Planeación, Gobernación del Valle del Cauca.

2.6.3.3 Producción (Toneladas)

En la producción de Iraca en la Subregión Norte se ve un comportamiento decreciente.


Aquí, se tiene que una reducción de 150 toneladas entre los años 2001-2011, lo cual
implica una caída significativa en la disponibilidad de Iraca en un 100%. Es importante
destacar que la mayor producción de Iraca en la Subregión Norte se alcanzó en el
período 2001-2008, cuando se tuvo una producción de 150 toneladas. Contrariamente,
la producción más baja tuvo en el período posterior, precisamente cuando este producto
se dejó de producir en la subregión Norte.

182
Gráfica 2.6.84.3.1: Producción de Iraca, Años 2001 – 2011

Fuente: Grupo Sistemas de Información de la Secretaría de Medio Ambiente, Agricultura, Seguridad Alimentaria y Pesca, con
cálculos propios Subdirección de Estudios Socioeconómicos y Competitividad Regional, Departamento Administrativo de
Planeación, Gobernación del Valle del Cauca.

3. Conclusiones y recomendaciones

El objetivo de este informe era presentar la evolución del sector Agrícola de la


Subregión Norte del Departamento del Valle del Cauca, así como analizar las
principales variables como siembra, cosecha y producción de los municipios que
conforma la subregión, de tal forma que se entreguen aportes y orientaciones para el
diseño de la política agrícola pública de sus municipios. En particular, el informe
presenta estudios utilizando como fuente primaria las evaluaciones agrícolas, publicadas
por la Secretaría de Medio Ambiente, Agricultura, Seguridad Alimentaria y Pesca de la
Gobernación del Valle del Cauca. A modo de ejemplo, se identifican los cultivos
transitorios, permanentes, frutales, hortalizas, raíces, bulbos y tubérculos, y otros
cultivos.

Los principales resultados permiten concluir que se debe de prestar atención a las
distintas problemáticas que sobrelleva cada subregión y su vocación agrícola, con el fin
de construir políticas públicas incluyentes, significativas, concretas y focalizadas, en las
necesidades que permitan ser más efectivas para la erradicación de la pobreza en los
municipios de la subregión, que mejoren las condiciones de competitividad y
productividad del agro de la subregión y por supuesto, ello redunda en prosperidad y
calidad de vida para sus habitantes, ya que según la Organización de las Naciones
Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Colombia, concentra el 10,5%, es
el tercer país latinoamericano con mayor número de hectáreas cultivadas con frutales;

183
en este campo también es el quinto productor de la región, con una participación del
7,2% (7,5 millones de toneladas); por otra parte, en los últimos años las exportaciones
colombianas de frutales se duplicaron, alcanzando los US$ 800 millones y más de 1.800
toneladas. Es importante mencionar que el Valle del Cauca es considerado la despensa
agrícola del país.

Por lo anterior, a través de la políticas públicas asumidas por el Gobierno departamental


del Valle del Cauca y dando cumplimiento al Plan de Desarrollo del Valle del Cauca
2012 – 2015, “Vallecaucanos, hagámoslo bien!”, en su eje Económico: Por un territorio
productivo y competitivo, ¡Hagámoslo bien”, en su objetivo: Impulsar la productividad
y competitividad del departamento aprovechando los procesos de integración regional,
tratados internacionales y regalías, para mejorar el desarrollo económico, social y
sostenible de sus habitantes, programa: “Competitividad Agropecuaria y agroindustrial
nacional e internacional”, subprograma: “Apoyo a la producción, transformación y
comercialización de productos agropecuarios y encadenamiento productivos”, a partir
del año 2013, la Secretaría de Medio Ambiente, Agricultura, Seguridad Alimentaria y
Pesca pone en marcha el Plan Frutícola del departamento, en el cual se espera que más
de 5.400 pequeños productores de frutas de la región sean respaldados con el convenio
suscrito entre la Gobernación del Valle del Cauca, el Ministerio de Agricultura y
Desarrollo Rural, la Fundación de la Universidad del Valle, la Universidad Nacional de
Colombia con sede en Palmira y Corpoica, a través del cual se implementará la primera
fase del plan frutícola del Departamento. Este Plan Frutícola para el Valle del Cauca,
concentra aspectos como la asistencia técnica, los distritos de riego y la compra de
semillas de calidad, que son factores de gran incidencia para el sector. Según lo
señalado por el Dr. Juan Guillermo Valencia de la Torre, Secretario de Medio
Ambiente, Agricultura, Seguridad Alimentaria y Pesca del departamento, se van a
generar cerca de 3.900 empleos directos, en los 42 municipios, con una inversión de $10
millones asignados por el Gobierno Nacional para los 12 proyectos del Plan Frutícola
que permitirá la producción de Piña, Fresa, Mango, Papaya, Melón, Maracuyá, Cítricos,
Chontaduro, Mora, Lulo, Aguacate y Bananito”, anotó el secretario Valencia de La
Torre.

184
No obstante, a pesar de la diversidad de cultivos del departamento y ser considerado
despensa agrícola del país, y como bien lo señala la CVC. (2009), en el Valle del Cauca
se ha aumentado la perdida de los suelos agrícolas debido al mal uso y manejo del suelo
con grandes consecuencias como mermas en la biodiversidad, menores rendimientos
agropecuarios y forestales. Todo eso es una situación poco alentadora si se tienen en
cuenta la afirmación de la FAO, FIDA y PMA. (2012), cuando señala que el
crecimiento agrícola es particularmente eficaz para reducir el hambre y la malnutrición;
toda ves que, la mayoría de los pobres extremos dependen de la agricultura y las
actividades conexas para una parte significativa de sus medios de vida. El crecimiento
agrícola, junto con la participación de los pequeños agricultores, especialmente las
mujeres, será más eficaz para reducir la pobreza extrema y el hambre si permite
aumentar los ingresos de los trabajadores y generar empleo para los pobres.

4. Referencias

Arias, M., & Ibáñez, A. (2012). Conflicto armado en Colombia y Producción Agrícola:
¿Aprenden los pequeños productores a vivir en medio del conflicto? Bogotá D C:
Ediciones Uniandes. ISSN 1657-7191 Edición electrónica. Recuperado de:
http://economia.uniandes.edu.co/investigaciones_y_publicaciones/CEDE/Publicaciones/
documentos_cede/2012/Conflicto_armado_en_Colombia_y_produccion_agricola_apren
den_los_pequenos_productores_a_vivir_en_medio_del_conflicto

CVC. (2009). Manejo y Uso del Suelo en zonas de ladera. Cali. Recuperado de:
http://www.cvc.gov.co/portal/images/CVC/Informacion_Ambiental/Suelos/Suelos.pdf

FAO, FIDA y PMA. (2012). El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2012. El


crecimiento económico es necesario pero no suficiente para acelerar la reducción del
hambre y la malnutrición. Roma, FAO.

Martínez, H. (2005). La cadena de Algodón En Colombia: Una mirada global de su estructura


y dinámica 1991 - 2005. Bogotá D.C. Edición. Documento de Trabajo (53) Recuperado de:
http://201.234.78.28:8080/jspui/bitstream/123456789/1091/1/200511213755_caracterizacion_al
godon.pdf.

DANE. (2011). Encuesta Nacional de Arroz mecanizado: Bogotá D.C. Recuperado de:
http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/arroz/bol_arroz_Isem11.pdf

185
Martínez, H. (2005). La cadena de Arroz En Colombia: Una mirada global de su estructura y
dinámica 1991 - 2005. Bogotá D.C. Edición. Documento de Trabajo (52) Recuperado
de:http://www.agronet.gov.co/www/docs_agronet/2005112141728_caracterizacion_arr
oz.pdf.

FAO. (2007). Buenas prácticas agrícolas (BPA) en la producción de Fríjol Voluble. Manejo
agronómico. Edición, ISBN 978-92-5-305827-3.

DANE. (2005). Documento Maíz Tecnifico en Colombia. Bogotá D. C. Recuperado de


http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/ena/maiz_tecnificado.pdf.

Corpoica. (2005). Evaluación edafoclimática de las tierras del trópico bajo colombiano para el
cultivo de cacao: Mejoramiento genético y caracterización de las condiciones de
competitividad del cultivo de cacao en Colombia. Recuperado de:
http://www.huila.gov.co/documentos/agricultura/CADENAS%20PRODUCTIVAS/ZO
NIFICACION%20CACAO%20PARTE%20I%20-FINAL.pdf.

Cenicafé. (2012). Reduzca los costos en el Establecimiento del café: Intercale cultivos
transitorios, Avances Técnicos Cenicafé. Bogotá D.C. Programa de Investigación
Científica Fondo Nacional del Café (419).

SICA. (2006). Descripción del proceso productivo y del beneficio del café: Guía tecnológica del
cultivo, Guía Ambiental para el sector cafetero. Bogotá D. C. Segunda edición.

Cortés, B. (2010). Descripción socioambiental del suelo en el valle geográfico del río Cauca. El
caso de la agroindustria azucarera. Manizales. Revista Luna Azul ISSN 1909-2474 (31)

Montoya, G. (2011). El paro de corteros de caña en el Valle del Cauca - Colombia: Una acción
colectiva de cara al modelo económico. Santiago de Cali. (7). (1).

Osorio, G. (2007). Buenas prácticas agrícolas BPA y Buenas prácticas de manufactura BPM en
la producción de Caña y panela. Medellín: impreso en Colombia. ISBN 978-92-5-
305910-2.

Palencia, Gómez & Martín (2006). Manejo sostenible del cultivo del plátano. Bucaramanga:
Editorial Produmedios.

Corpoica. Vásquez, N., Medina, C., Lobo, M. (2002). Caracterización Morfológica de la


Colección Colombiana (Tolima, Huila, Boyacá, Cauca) de Arracacha (Arracacia
xanthorrhiza).

186
Recuperado:http://cipotato.org/artc/Series/06_PDF_RTAs_Capacitacion/13_Caracteriz_
morfol_de_la_coleccion.pdf.

Corpoica. (1998). Los limitantes que más afectan el cultivo de las hortalizas en Colombia.

Cenini, Pietro. (2.000), Defensa de la Causa de la Yuca. FAO/18440. Recuperado de:


http://www.fao.org/noticias/2000/000405-s.htm.

Martínez, H. (2005). La cadena de Algodón En Colombia: Una mirada global de su estructura


y dinámica 1991 - 2005. Bogotá D.C. Edición. Documento de Trabajo (53) Recuperado
de:http://201.234.78.28:8080/jspui/bitstream/123456789/1091/1/200511213755_caracte
rizacion_algodon.pdf.

DANE. (2011). Encuesta Nacional de Arroz mecanizado: Bogotá D.C. Recuperado de:
http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/arroz/bol_arroz_Isem11.pdf

Martínez, H. (2005). La cadena de Arroz En Colombia: Una mirada global de su estructura y


dinámica 1991 - 2005. Bogotá D.C. Edición. Documento de Trabajo (52) Recuperado
de:http://www.agronet.gov.co/www/docs_agronet/2005112141728_caracterizacion_arr
oz.pdf.

187

También podría gustarte