Está en la página 1de 7

Corporación Universitaria Iberoamericana

Psicología Virtual

Unidad 2

Actividad 3:
Pensando en comunidad

Presentado por:
Maira Alejandra Gutiérrez Carvajal
María Adriana Mora Guzmán
Yeni Cáterin Chavarro Rodríguez
Anlly Paola Aguilar González
Tania Alejandra Gómez Arce

Tutor:
Cielo Robles

2020
«Mi superior me llamaba 'chochona'»

Un cuerpo de Seguridad del Estado. Una mujer. Y una historia de presunta


discriminación sexual disfrazada de supuesto acoso laboral. ''Pero es tan sutil que hasta
llegas a pensar que es por algo que estás haciendo mal tú, que eres tú la que da pie a ello...
realmente no me di cuenta de lo que había soportado hasta que no salí del cuerpo'', asegura
Manoli Inarejo, ciezana ex guardia civil y representante de la mujer en el sindicato
Asociación Unificada de Guardia Civil (AUGC).
El apelativo ''chochona'' fue una de las vejaciones que Manoli Inarejo tuvo que soportar
mientras formó parte de la Guardia Civil. Sus problemas empezaron en la Unidad Orgánica
de Policía Judicial de Castellón, su primer destino. ''Los primeros cuatro años yo no noté
ningún tipo de discriminación por cuestión de género. El trabajo que realizaba me gustaba
mucho y como estaba soltera me daba igual trabajar doce horas que dieciséis. Pero cuando
fui madre, la cosa cambió'', relata. ''Allí tuve una brigada que no me podía ni ver. Se refería
a mí como 'la chochona' cuando yo no estaba presente. Hasta que un día lo dijo delante de
mí. Cuando di cuenta de él a mi capitán, este me dijo que el apelativo 'chochona' era como
yo lo quisiera interpretar. Pero para mí era algo muy despectivo que además significaba
gandula''.
Manoli era especialista en mujer menor dentro de la Unidad de Policía Judicial: un
trabajo sin horarios en el que ''tenía que salir corriendo en cualquier momento, aunque
fueran las tres de la mañana''. Pero su dedicación 24 horas no inspiraba en su superior
ningún tipo de deferencia hacia ella. ''Recuerdo un día que mi marido se tenía que ir a
trabajar y me dejó a la niña en el cuartel porque estaba enferma. Faltaban diez minutos para
que yo acabase mi turno, pero esta misma brigada, al ver a mi hija allí, me dijo que me
fuera a casa y que al día siguiente tendría que recuperar los diez minutos. Cosa que con
otros compañeros no hacía''. Las razones de esta discriminación, según Inarejo, fueron tres:
''Yo era para él un objetivo fácil, primero por ser mujer, luego por ser de izquierdas y para
colmo, por ser reivindicativa''.
A pesar de que se encontraba sola en Castellón con una hija pequeña, sus superiores
tampoco le concedieron el traslado a un grupo de servicio o al centro penitenciario,
organismos del cuerpo que sí tenían un horario fijo. ''Por entonces mi marido, también
guardia civil, trabajaba en San Sebastián. Yo lo único que quería era tener un horario que
me permitiera contratar una niñera. Pero el teniente coronel me dijo que no. Que como era
la única mujer de la unidad, me tenía que quedar''.
«Un cuerpo machista»
La plantilla de la Guardia Civil de la Región de Murcia está compuesta por unos 1.300
efectivos, según fuentes oficiales. Solo unos 70 de ellos son mujeres. Por su parte, AUGC
señala que el sector femenino supone un 6,45% a nivel nacional. Los datos, a pesar de
aproximados, dejan entrever que la Guardia Civil es un cuerpo compuesto, en su mayoría,
por hombres. Para Inarejo esto solo significa una cosa: ''El poco interés que ha puesto el
Ministerio del Interior por facilitar la entrada de la mujer en el cuerpo''.
''A pesar de las pocas que somos, duplicamos en baja a los hombres. El 97% de estas
bajas se deben a que las compañeras quieren conciliar su vida familiar con la vida laboral,
porque la normativa que tenemos no es suficiente para poder hacerlo sin coger la baja'',
explica la ex guardia civil.
La dificultad para conciliar su trabajo con su familia y la llegada de su segunda hija
fueron los motivos que llevaron a Manoli a pedir un cambio de destino para venirse a la
Región. ''Pero cuando llamé a la Comandancia de Murcia para preguntar por el puesto que
me interesaba, me dijeron que no me lo podía pedir porque el coronel consideraba que era
un puesto conflictivo y no quería mujeres allí''. Sin embargo, esto no le impidió presentarse
a la mañana siguiente, vestida de uniforme, ante el cuartel: ''Yo quería que el coronel me
dijera en mi cara que no me quería allí porque era mujer''. Al final le concedieron el
destino.
Manoli tiene claro que la Guardia Civil ''sigue estancada en el siglo XX a nivel de
conciliación de la vida laboral y la familiar y a nivel de integración''. Según la representante
de la mujer de AUGC, este problema se debe a que es una institución ''jerarquizada, militar
y masculinizada, y a eso se le junta que la integración de la mujer no fue tal cosa, fue una
imposición constitucional: no les quedó más remedio que admitir a las mujeres''.
¿Considera que la Guardia Civil es un cuerpo machista? ''Sí, sí, sí'', reitera muchas veces.
La Compañía de Cieza
Más de diez años estuvo trabajando en el cuartel base de la Compañía de Cieza. Fue allí
donde se ganó otros dos apodos: 'la roja' y 'doña instancias'. El primero de ellos es evidente
por qué se lo pusieron. El segundo se lo ganó a pulso ''por dar cuenta de cada fallo que veía,
no solo de lo que a mí me pasase, sino faltas de seguridad por riesgos laborales o cualquier
cosa que veía mal. Y uno de mis superiores llegó a decir: 'está, en lugar de presentar tanta
instancia, lo que tiene que hacer es irse a su casa a fregar platos'. Y una de las veces que fui
al tribunal médico, el doctor que me veía me confesó que, en la comandancia, cuando se
reunían los estrellas, se referían a mí como la 'doña instancias' (sonríe) Puse muchas en diez
años''.
¿Cree que le ha perjudicado más ser mujer o ser rebelde?
Ambas a la par sentencia.
Según cuenta Manoli, su carácter y su condición sexual hicieron que sus superiores le
llegasen a prohibir que hablara con sus compañeros, ''para que no hiciera labores
reivindicativas''. También le ponían trabas cuando pedía días de asuntos propios, le
ordenaban cómo debía vestir o le dificultaba el cambio de turnos. ''La situación de
'mobbing' llegó a producirme tanto estrés que empecé a despistarme en cosas cotidianas.
Entonces mi marido me llevó al psiquiatra y me dieron la baja por depresión. Al tiempo, fui
al tribunal médico militar y allí me preguntaron que si quería volver a trabajar. Yo dije
cuando estuviera bien sí, que claro que sí... pero me retiraron''.
¿Se arrepiente de algo, Manoli?
De haberme callado en ocasiones. De no haber sido más luchadora todavía.
¿No le gustaría volver al cuerpo?
No. Yo solo fui consciente de lo mal que estaba al tiempo de que me retirasen. Entonces
me di cuenta de lo que había soportado.
'La Verdad' se puso en contacto con un portavoz de la Guardia Civil para conocer la
versión oficial de la historia de Manoli Inarejo: ''Lo único que tenemos que decir al respecto
es que esta compañera está retirada desde mayo de 2013 por una resolución del Ministerio
de Defensa, que dicta que se la retiró por una insuficiencia de aptitudes psicofísicas
producida en acto ajeno al servicio' (Inarejo, 2017)
ANÁLISIS INCONSCIENTE PERSONAL

Teniendo en cuenta que la característica principal del inconsciente personal es “que,


contenidos de éste, y específicamente los contenidos reprimidos, tienen la cualidad de que
pueden volver a ser conscientes con el reconocimiento, de la persona, de la existencia de
éstos. A estos materiales Jung los llamó contenidos personales” basados en esto La mujer
cuando cae en un estado de depresión es porque en el transcurso de las vivencias que
experimentaba por culpa de sus compañeros de trabajo, siempre la agobiaba, jamás fue
consciente del daño que le generaba a su salud mental y física , una vez ella recapacitó
sobre esto y los recuerdos de cada evento fueron claros, esos momentos que solo estaban en
su inconsciente, parte de su consciente no quería volver a estar en esa misma
situación. Manoli se dejó dominar por los compañeros de trabajo, por falta de autoestima,
confianza de sí misma, miedo y la frustración esto permitió que fuera vulnerable para sus
victimarios.

Si entramos a revisar no solo discriminada en muchas de sus labores si no para poder


ejercer nuevos cargos, la suma de todos los recuerdos reprimidos de apodos despectivos,
de sentir impotencia para poder tener mejores condiciones laborales que le permitieran
dedicar más tiempo a sus familia, los recuerdos de impotencia porque a pesar de hacer bien
su trabajo no logró reconocimiento o crecer por el contrario solo burlas, la tristeza y
aislamiento social ya que se le era negado hablar con sus compañeros, un ambiente de
trabajo que generaba frustración ,la impotencia de no haber alzado la mano y decir lo que
estaba pasando de lo que sentía a través de los años se acumuló a través de los años
generando una depresión y pérdida de sus condiciones óptimas para laborar.
ANÁLISIS INCONSCIENTE COLECTIVO

Partiendo que el inconsciente colectivo son las creencias, símbolos, mitos, amor, ideas,
entre otras, que venimos compartiendo los seres humanos, a través del tiempo y que ha
trascendido de generación en generación. En este caso se puede evidenciar que el
inconsciente colectivo se presenta en la discriminación laboral de Manoli por parte de sus
subalternos, en donde ellos tenían su creencia de que este trabajo solo era para hombres, en
este lugar la mayoría eran trabajadores hombres y un porcentaje muy mínimo eran mujeres,
en donde estaba Manoli, ella confiaba en sus capacidades y no le importaba estar en ese
lugar rodeada de varios hombres y pocas mujeres, eso no le impidió en lo más mínimo estar
en ese lugar ya que tenía sus metas y objetivos claros.
Durante el tiempo que no estuvo embarazada no hubo dicha discriminación ya que
cumplía con sus horarios y hacia horas extras, pero cuando quedó embarazada fue tratada
de una manera inadecuada con sobrenombres (Machona, roja y doña instancias), ella era un
objetivo fácil para la discriminación por ser mujer y madre, pero también por ser de
izquierdas y para colmo, por ser reivindicativa. Los jefes en esta clase de trabajos no tienen
en cuenta el entorno familiar de ellos ni de sus empleados, es así que la funcionaria pedía
un horario asequible para poder compartir y estar más pendiente de su familia, nunca lo
logró. Es así, que continuó la discriminación contra Manoli al punto de llegar a enfermarse
por estrés, depresión a causa del acoso laboral, llegando a ser retirada de su cargo, por
culpa de los que la discriminaban, tal vez ellos nunca pensaron que llegarían a causar todo
esto, pero eso no quiere decir que actuaron sin saber, ya que el acoso laboral y la
discriminación son cosas muy graves, que muchas personas no sabemos el daño que
podemos causar con un simple chiste de mal gusto, con una mala palabra, son cosas
mínimas para algunos pero hacen un daño muy grande.
Podemos ver que como Manoli, hoy en día, hay varias personas que pasan por esta
situación de discriminación o acoso laboral, por el hecho de ser mujeres y estar en un
trabajo donde la mayoría son hombres. Hay varios casos de discriminación que terminan en
muerte ya que el hecho de ser discriminado te lleva la depresión y eso te lleva al suicidio
porque es poca la gente que aguanta que las traten de forma inadecuada, especialmente las
mujeres ya que tendemos a ser sensibles algunas más que otras.
Fuentes consultadas:
(Quiroga Méndez, M. P. , 2014)

Bibliografía

Inarejo, M. (2017). Mi superior me llamaba 'chochona. La verdad. .


https://www.laverdad.es/murcia/201701/22/superior-llamaba-chochona-
20170121225937.html.

Quiroga Méndez, M. P. . (2014). C.G. Jung Vida, obra y Psicoterapia (pp. 9-12 y pp. 121-124).
https://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioiberoamericanasp/reader.action?docID=510
2979&query=C.G.+Jung+Vida%2C+obra+y+Psicoterapia+.

También podría gustarte