Está en la página 1de 2

DERECHOS HUMANOS

Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna
de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o
cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación
alguna.

DH son universales, naturales, transcienden fronteras, indivisibles, irreversibles y progresivos no


negociables y obligatorio.

DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO

El DIH son el conjunto de normas cuya finalidad en tiempo de conflicto armado, es proteger a las
personas que no participan o han dejado de participar en el conflicto. Su objetivo es limitar los
sufrimientos provocados por la guerra.

Diferencias
Los DH son aplicables en tiempo de paz
DIH cumple una acción eminentemente preventiva. (Protección de las personas que no participan
en hostilidades)
El DIH impone obligaciones a las partes en los conflictos armados. No sólo deben respetar la ley,
sino que tienen la obligación de hacer que se respete. No es aceptable desentenderse de la
cuestión.

El DIH prohíbe, entre otras cosas, los medios y los métodos militares que:

 No distinguen entre las personas que participan en los combates y las personas que no
toman parte en los combates, a fin de respetar la vida de la población civil, de las personas
civiles y los bienes civiles;
 Causan daños superfluos o sufrimientos innecesarios;
 Causan daños graves y duraderos al medio ambiente.
El DIH ha prohibido el uso de muchas armas, incluidas las balas explosivas, las armas químicas y
biológicas, las armas láser que causan ceguera y las minas antipersonas.
El Comité Internacional de la Cruz Roja es considerado el "guardián" de los Convenios de Ginebra y
de los otros tratados que conforman el derecho internacional humanitario.

DECLARACION DE LOS DERECHOS HUMANOS

Consta de 30 artículos y

Fue adoptada por la asamblea general de las naciones unidas 1948 representa un estándar común
a ser alcanzado por todos los pueblos y naciones. Dentro de esta declaración se incluyen derechos
vitales

Derecho a la vida, a la igualdad y prohibición de discriminación, igualdad entre hombres y mujeres,


igualdad ante la ley, libertad de expresión, integridad y seguridad personales etc.
La Declaración Universal de Derechos Humanos establece que “la maternidad y la infancia tienen
derechos a cuidados especiales y asistencia” y describe la familia como “la unidad grupal natural y
fundamental de la sociedad”

Con el paso del tiempo y con la aparición de nuevos conflictos han ido surgiendo nuevos pactos y
modificaciones en los conocidos como derechos humanos,

 la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789.


 la Segunda Guerra Mundial, la comunidad internacional decidió bosquejar una carta de derechos que
afirmara los valores defendidos en la lucha contra el fascismo y el nazismo

¿Qué hacer cuando estamos ante una violación de derechos humanos?

Usted debe dirigirse a denunciar ante el Ministerio Público (Fiscalía) en una dependencia
llamada Unidad de Atención a la Víctima, allí será atendido por un funcionario que le
recibirá la denuncia y le entregará una copia de su asistencia, le tomarán sus datos y en
un tiempo prudencial se le indicará el Fiscal que atenderá su caso.

Usted puede acudir sin necesidad de abogado a la Unidad de Atención a la Víctima,


Ministerio  Público, solamente tiene que acudir y explicar los hechos, lo demás le
corresponde al Ministerio Público. 

El Fiscal lo remitirá al Cuerpo de Investigaciones Penales Científicas y Criminalísticas


(antigua PTJ) para que se le practique un "reconocimiento médico legal", es decir, le dará
una orden para que acuda donde un médico perteneciente a la policía para que lo
examine y determine la gravedad y el origen de las lesiones.

También podría gustarte