Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA ANTONIO NARRO

UNIDAD LAGUNA
DIVISIÓN DE CARRERAS AGRONÓMICAS

TEMA:
Práctica No. 2
El análisis del código de ética en la conservación biológica
POR:
María del Rosario López Solano
MAESTRO:
Jesús Vásquez Arroyo
MATERIA:
Ética para Agroelogos
INGENIERO EN AGROECOLOGÍA 3ER SEMESTRE

TORREÓN, COAHUILA 05 Septiembre 2020


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA ANTONIO NARRO
UNIDAD LAGUNA
DEPARTAMENTO DE AGROECOLOGÍA
PERIFÉRICO RAUL LÓPEZ SÁNCHEZ Km 2.5
TORREÓN, COAHUILA, MÉXICO
TELS. 01 (871)729-76-45 Conmutador 01 (871) 729-7610

Materia: Ética para agroecólogos

Práctica No. 2
Estudio de caso: El análisis del código de ética en la conservación biológica

INTRODUCCIÓN

Los códigos éticos son documentos formales que expresan, en un


lenguaje fácilmente comprensible, los valores esenciales de una
organización y las normas éticas y principios a los que deben
adherirse los empleados de una empresa, institución o asociación
(Adams, Tasachian & Stone, 2001; Valentine & Barnett, 2003)
Guían la respuesta a las expectativas de sus grupos de interés, y a
orientar el diálogo con ellos, se deriva de la congruencia entre el
sistema de valores de una organización y el de la sociedad de la que
forma parte, Creando así el conjunto de normas morales que guían el
comportamiento de la organización y que le dan identidad.
La incorporación de códigos éticos es un buen mecanismo para
legitimar el comportamiento de cualquier organización, teniendo en
cuenta que está no sólo debe hacer lo que se espera de ella, sino que
también necesita justificar ante la sociedad la orientación de sus
actividades y cambios internos (García, Rodríguez & Gallego, 2008).
En particular, estos son una ayuda para la resolución de conflictos
presentándose como un apoyo en la orientación de decisiones y
clarifica responsabilidades, delimitando los deberes y derechos de
quienes laboran en las diversas áreas de la organización (Rodríguez y
Díaz, 2004).
El Código de Ética se establece de acuerdo y en relación con la
cultura organizacional, de tal modo que sea cercana y comprensible
para las todas las personas a las que va dirigido y a las cuales
repercutirá.

OBJETIVO.
El alumno analizará en conjunto el código de ética para la conservación de la
biología publicado en 2005 en Conservation Biology 19:3.

Planteamiento del caso:


Planteamiento del código de ética por la Sociedad para la Conservación de la
Biología.
Este se divide en 15 puntos que se enlistan a continuación.

1.- Diseminar activamente la información para promover la comprensión y


apreciación de la biodiversidad y la ciencia de la conservación de la biología.
2.- Avocarse al uso de información real, metodologías rigurosamente científicas e
inferencias creibles en las decisiones de manejo que afecten la biodiversidad.
3.- Reconocer que la incertidumbre es inherente al el manejo de ecosistemas y
especies, y alentar en la aplicación de los principios precautorios en el manejo y
políticas de decisión que afecten la biodiversidad
4.- Reconocer su responsabilidad para la conservación y honestidad científica e
informar a otros científicos, el público y los posibles clientes o empleados de esta
responsabilidad.
5.- Evitar acciones u omisiones que puedan comprometer su responsabilidad para
la conservación y la ciencia.
6.- Estar dispuesto a ser voluntario de sus servicios para el bienestar público a un
nivel apropiado a sus posibilidades financieras.
7.- Prestar servicios profesionales o revisar a profundidad únicamente en las áreas
de su competencia, cooperar con otros profesionales con el fin de conservar y,
referir clientes a otros profesionales con un experto apropiado.
8.- Rechazar permitir el interés personal, compensación o relación personal o de
interés con su juicio profesional o recomendación.
9.- Evitar escrupulosamente el plagio; conocer las limitaciones de su diseño
experimental, datos e interpretación de resultados; dar a conocer los conflictos de
intereses; discutir con honestidad sus consideraciones y, atender las correcciones
de malas interpretaciones de sus investigaciones por otros.
10.- Reclamar la autoría de una publicación o reporte únicamente cuando en ella
se haya tenido una contribución substancial a la concepción, diseño, colecta de
datos, análisis e interpretación o haber ayudado en el borrado o revisión del
artículo y aprobación de su versión a publicar.

Resultados y discución.
Análisis del caso
Planteamientos individuales:

Acuerdos consensados:
Conclusión.

También podría gustarte