Está en la página 1de 11

TRABAJO FINAL

EDISON YOHANY VELASQUEZ


SANTIAGO GOMEZ SANCHEZ

TUTOR: HECTOR JULIO DIAZ

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA REMINGTON SEDE SAN JOSE DEL


GUAVIARE
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS
INGENIERÍA DE SISTEMAS
CONTADURÍA PÚBLICA

26 DE NOVIEMBRE DE 2020
1)COLOMBIA
Qué es
El Estado colombiano, como se menciona en la Constitución de 1991, es un
Estado social de derecho, con soberanía sobre un territorio y con autoridad
para manejar las instituciones que estén dentro de ese territorio.

Cómo funciona
El Estado colombiano está organizado en dos partes: las ramas del poder
público y los organismos del Estado.
Las ramas del poder público son: la rama legislativa, la rama ejecutiva y
la rama judicial.
Rama legislativa
Está conformada por el Congreso de la República:
Senado de la República
Cámara de Representantes
Las mesas directivas
La secretaría general
Comisiones constitucionales permanentes
Comisión primera
Comisión segunda
Comisión tercera
Comisión cuarta
Comisión quinta
Comisión sexta
Comisión séptima
Comisiones legales y especiales
Comisión Especial de Vigilancia del Organismo Electoral
Comisión Especial de Vigilancia a los Organismos de Control Público
Comisión Especial de Vigilancia del Proceso de Descentralización y
Ordenamiento
Territorial Comisión de Ética y Estatuto del Congresista
Comisión de Derechos Humanos y Audiencias
Comisión de Instrucción
Comisión Asesora de Relaciones Exteriores
Comisión de Acreditación Documental
Comisión de Administración
Rama ejecutiva
Orden Nacional
Presidencia de la República
Vicepresidencia de la República
Ministerios
Ministerio del Interior y Justicia
Ministerio de Relaciones Internacionales
Ministerio de Hacienda y Crédito Público
Ministerio de Defensa Nacional
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
Ministerio de Protección Social
Ministerio de Minas y Energía
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo
Ministerio de Educación
Nacional Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial Ministerio de Comunicaciones
Ministerio de Transporte
Ministerio de Cultura
Departamentos Administrativos
Departamento Administrativo de la Presidencia de la República
Departamento de Planeación Nacional
Departamento Administrativo de Seguridad (DAS)
Departamento de la Función Pública
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE)
Departamento Administrativo Nacional de la Economía Solidaria
Secretarías
Secretaría General
Secretaría Privada
Secretaría Jurídica
Secretaría de Prensa Embajadas y Consulados Superintendencias
Orden territorial
Los Departamentos
Asambleas departamentales
Gobernadores
Otras dependencias departamentales
Los municipios
Consejo
Municipal
Alcalde
Personería municipal
Contraloría municipal
Inspecciones de policía
Los distritos
Distrito Capital de Bogotá
Concejo Distrital Alcalde Mayor
Secretarías
Secretaría General
Secretaría Privada
Secretaría de Obras Públicas
Secretaría de Hacienda
Secretaría de Gobierno
Secretaría de Educación de Bogotá
Secretaría de Tránsito
Secretaría de Salud
Otras dependencias distritales
Distrito Turístico y Cultural de Cartagena de Indias, Distrito Cultural e Histórico
de Santa Marta y Distrito Especial, Industrial y Portuario de Barranquilla
Áreas metropolitanas
Junta Metropolitana
Alcalde metropolitano
Gerente
Asociaciones de municipios
Territorios indígenas
Rama Judicial
Corte Suprema de Justicia
Consejo de Estado
La Corte Constitucional
Consejo Superior de la Judicatura: Jurisdicciones Especiales
Fiscalía General de la Nación
ALEMANIA
El sistema político de la República Federal de Alemania incluye las
instituciones políticas, los procesos de toma de decisiones y su contenido en
Alemania.
El sistema político de Alemania es federal y está organizado como una
democracia parlamentaria. Las elecciones se llevan a cabo principalmente
como elecciones proporcionales; por lo general, son necesarias coaliciones de
partidos en competencia para formar un gobierno. El Bundeaste alemán elige a
una persona para ser el canciller federal. Esta persona determina las pautas de
la política nacional y exterior a nivel federal (competencia política) y propone a
los ministros federales. Las instituciones federales y la división de tareas entre
los gobiernos federal y estatal están reguladas por la Ley Fundamental para la
República Federal de Alemania. El Tribunal Constitucional Federal supervisa el
cumplimiento de la Ley Fundamental. Los estados federales que conforman el
estado de Alemania tienen su propia representación, el Bundeara, que, junto
con el Bundeaste, participa en la legislación. Alemania es miembro de la Unión
Europea y ha transferido algunos de sus derechos soberanos a este grupo de
estados.

2)

continuación, se expuso las 12 propuestas sobre derechos humanos.


1. Derecho de los niños.
Proponemos: una asignación universal para cada menor de 16 años.
¿Por qué universal?
Porque l@s niñ2s no son responsables de su suerte y de acuerdo con la
Declaración Universal de Derechos del Niño, todos l@s niñ@s tienen derecho
a la alimentación y a un desarrollo adecuado. Los titulares de este derecho son
l@s niñ@s, no sus madres y padres. Por tanto, no pueden convertirse en
derechos condicionados a la situación de los progenitores. Además, se ha
demostrado en los países de nuestro entorno, como Francia, la eficacia y el
apoyo social que tienen medidas universales de este tipo que no implican tests
de recursos ni controles burocráticos. La perceptora sería la madre y, en caso
de que esta no estuviera o no tuviera la tutela, el padre.
2. Derecho a unos ingresos mínimos.
Proponemos: articular desde el Estado español una política de garantía de
ingresos para todas aquellas personas que están en situación de pobreza que
llegue al umbral de la pobreza y que dé homogeneidad a un sistema
fragmentado y desigualitario entre las diversas Comunidades Autónomas.
Incrementar el salario mínimo interprofesional para evitar la pobreza laboral, así
como establecer salarios máximos en el ámbito político, deportivo e
incentivándolo en sector privado.
3.  Derecho a la igualdad
Proponemos:
Una mayor dotación presupuestaria para proteger a las víctimas de la violencia
de género.
Un programa educativo centrado en la igualdad como valor transversal.
Políticas de discriminación inversa en el ámbito privado que aseguren un 40%
en los puestos directivos de la empresa.
Prolongar la baja por maternidad para que alcance los doce meses, pudiendo
ésta distribuirse entre los dos progenitores y siendo obligatorio que el padre se
coja por lo menos un mes.
4. Derecho al agua y a la energía.
Proponemos: reconocer como derecho en una norma con rango de ley el
acceso a los suministros básicos de agua, luz y gas recuperando la gestión
pública de los mismos con el objetivo de la sostenibilidad social y ambiental
apostando por las energías renovables.
5. Derecho a la vivienda.
Proponemos:
Llevar a cabo una reforma del modelo de ordenación territorial y urbanística
dirigido a alcanzar la sostenibilidad social y ambiental del territorio, en un
modelo de ciudad compacta, que haga posible el derecho a una vivienda digna
y adecuada, fomentando el alquiler, haciéndolo accesible a los sectores
sociales más desfavorecidos, movilizando la vivienda desocupada,
estableciendo un mercado de precios regulados para la construcción de la
ciudad nueva y rehabilitando la ciudad ya construida.
Reformar la legislación hipotecaria para incluir la dación en pago.
Integrar la política de vivienda en el conjunto de políticas sociales, de forma
que dependa del Ministerio de Asuntos Sociales e Igualdad.
Desarrollar una Ley que desarrolle el derecho a la vivienda del artículo 47 de la
Constitución.
6. Derecho a la educación.
Proponemos:
Llevar a cabo una reforma del modelo de ordenación territorial y urbanística
dirigido a alcanzar la sostenibilidad social y ambiental del territorio, en un
modelo de ciudad compacta, que haga posible el derecho a una vivienda digna
y adecuada, fomentando el alquiler, haciéndolo accesible a los sectores
sociales más desfavorecidos, movilizando la vivienda desocupada,
estableciendo un mercado de precios regulados para la construcción de la
ciudad nueva y rehabilitando la ciudad ya construida.
Reformar la legislación hipotecaria para incluir la dación en pago.
Integrar la política de vivienda en el conjunto de políticas sociales, de forma
que dependa del Ministerio de Asuntos Sociales e Igualdad.
Desarrollar una Ley que desarrolle el derecho a la vivienda del artículo 47 de la
Constitución.
7. Derecho a la protección de la salud.
Proponemos:
Asegurar la garantía universal del derecho a la protección de la salud,
independientemente de cuál sea la situación administrativa o laboral de la
persona, bastando con el simple empadronamiento. Esto debe materializarse
con la misma tarjeta sanitaria para todos.
Asegurar una mejor cobertura a los grupos y comunidades desfavorecidas o
marginalizadas, con especial énfasis en salud mental, enfermedades raras,
adicciones, personas migrantes, personas sin hogar, personas con
enfermedades crónicas y VIH/SIDA.
Hacer una apuesta desde el Ministerio de Sanidad por la salud preventiva,
intensificando campañas preventivas y de educación en estilos de vida
saludables.
8. Derecho al medio ambiente.
Proponemos
La reducción de las emisiones de CO2 y gases de efecto invernadero
estableciendo incentivos fiscales a las empresas que se sumen a la
sostenibilidad ambiental y penalizando fiscalmente a aquellas que no lo hagan.
Promover las actividades de comercio justo y ecológicamente responsable
siendo éste un criterio que debe ser tenido en cuenta en todos los contratos
firmados por el Gobierno de España.
9. Derecho a la paz.
Proponemos
La reducción de las estructuras militares y el presupuesto militar así como las
inversiones en material bélico.
Desarrollar un programa de educación para la paz y una Unidad de
Construcción de la Paz en la Secretaría de Estado de Cooperación
Internacional.
Recuperar el principio de justicia universal eliminado en la última legislatura así
como un mayor compromiso y promoción de la Corte Penal Internacional para
lograr que un mayor número de países se sumen al Tratado que la establece.
Potenciar el Sistema de Alerta Temprana ya existente para el seguimiento de
los derechos humanos.
10. Derecho a la participación política.
Proponemos
La derogación de la nueva Ley de Seguridad, la Ley Mordaza y su sustitución
por una ley de seguridad que parta del principio general de la prevención de los
conflictos y de su solución dialogada respetándose íntegramente los derechos
de manifestación, opinión, libertad de expresión.
Incrementar los cauces de participación de la ciudadanía en los asuntos
públicos particularmente en la ley de Presupuestos Generales del Estado, en el
Tribunal de Cuentas y en los órganos de fiscalización de las administraciones
públicas.
Reformar la Ley electoral estableciendo la posibilidad de listas abiertas,
suprimiendo el % mínimo para obtener representación y la obligatoriedad de
presentar avales lo que no son sino obstáculos para el ejercicio de los
derechos políticos.
Poner los medios necesarios para que la participación sea posible a aquellos
sectores más excluidos de la población.
Reformar la Ley del Tribunal Constitucional para evitar su politización de forma
que el criterio para ser miembro del mismo sea el compromiso y la trayectoria
acreditada de defensa de los derechos humanos.
11. Derecho a la justicia global y solidaridad.
Proponemos: el cierre de los CIE sustituyéndolos por casas de acogida de las
que serían responsables los servicios sociales de las Comunidades Autónomas
con un plan de integración y formación laboral.
Incrementar en los presupuestos la dotación a las políticas al desarrollo para
que alcancen al final de la legislatura el 0,7.
Reformar la Ley reguladora del derecho de asilo para incluir en ella a los
refugiados medioambientales o económicos. Desarrollar el Reglamento que
facilite y simplifique los trámites para obtener el estatuto de refugiado.
Reformar la Ley de Seguridad ciudadana para eliminar la cobertura legal que
se le ha dado a las “devoluciones en caliente” que vulnera la normativa
internacional.
12. Derecho a la redistribución
Proponemos:
Implantar el impuesto sobre transacciones financieras.
Implantar un impuesto del 0,5% sobre el balance final de los bancos.
Reformular, igualmente, el impuesto propio referido a los depósitos en
entidades de crédito para gravar adecuadamente las rentas más elevadas, así
como las operaciones no productivas.
Reforzar la Agencia Tributaria, dotándola de medios económicos y técnicos
adecuados para que pueda perseguir el fraude.
Priorizar la persecución del fraude, incidiendo en los segmentos donde mayor
fraude se produce.
La modificación de los impuestos del IRPF, de Sociedades y de Patrimonio
para que realmente tributen los que más ganan y más tienen.
Revisar los productos a los que se aplica el tipo reducido y superreducido del
IVA para que se correspondan con productos de primera necesidad como
forma de introducir una cierta progresividad en este impuesto indirecto.
Promulgar una norma para garantizar el control minucioso de todos aquellos
patrimonios que superen los 300.000 € y a las personas físicas y jurídicas que
ingresen más de 100.000 € anuales.
Introducir impuestos ecológicos que graven aquellas empresas o actividades
que dañan el medio ambiente y hacen insostenible el medio ambiente.
3) captura de pantalla

4)
1 paso: se realiza una solicitud de inscripción como promotor o comité.
Promotor ante la registradora
2 paso: en la inscripción se diligencia un formulario;
Nombre completo
Número de identificación
Dirección de notificación
Promotor o miembro de comité promotor
El titulo (revocatoria del mandato)
Motivos que sustenta la propuesta de revocatoria
*insatisfacción general de la ciudadanía
*incumplimiento al programa de gobierno
3 paso: en un plazo de 8 días el registrador verifica el cumplimiento de
requisitos
 Los requisitos pueden ser subsarados en termino de 3 días contados a
partir de la solicitud de funcionarios. el plazo de 8 días se suspende para
la subsaracion
4 paso: el registrador asigna un numero consecutivo de identificación que
señala el oren y la fecha de una inscripción el registro será publica en
www.registraduria.gov.co
5 paso: en los siguientes 15 días la registraduria diseña y entrega
gratuitamente al promotor o comité el formulario de recolección de firmas de
apoyo ciudadanos
6 paso: el promotor o comité promotor tiene hasta 6 meses para la recolección
de pollo ciudadanos(firmas)
7 paso: se puede desistir ante la registraduria de manera inscrita y motivar de
a propuesta de revocatoria, ante el vencimiento del plazo para la recolección de
apoyos ciudadanos adjuntando aquellos recolectados hasta el momento
8 paso: vencido el plazo para la recolección de apoyos, el promotor o comité
promotor presenta los formularios ante la registraduria
9 15 días después de la entrega de los formularios se deben entregar los
estados contables de la campaña de recolección apoyo
10 la registraduria atreves de la delegada en lo electoral –dirección de censo,
verifica los apoyos de un plazo máximo de 45 días calendario
11 durante los 45 días de el director del censo electoral solicita al consejo
nacional electoral el informe sobre el cumplimiento o no de los topes del
financiamiento y entrega de los estados contables.
12 la registraduria certifica el número del total de apoyos recolectados, los
válidos y nulos, si se cumplió o no con los requisitos constitucionales y legales
exigidos
13 la certificación se envía
 Presidente de la republica cuando se promueve la
revocatoria del gobernador
 Gobernador cuando se promueve la revocatoria del
alcalde
14 dentro de los 8 días siguientes a la notificación de la certificación, el
presidente de la república o el gobernador fija la fecha en la que se llevara a
cabo la votación y adopta las demás disposiciones necesarias
15 el registrador cortinado con las autoridades electorales del respectivo
departamento o municipio, la divulgación, promoción y realización de la
convocatoria para la votación
16 la revocatoria del mandato deberá realizarse dentro de un término no
superior a 2 meses, contados a partir de la certificación de la registraduria
17 si se da la votación requerida y previo informe del resultado de los
escrutinios por la registraduria, el registrador nacional comunica la votación al
presidente de la república o al gobernador para que proceda a la remoción del
cargo y a designar un encargado
18 el designado en la calidad de encargado-debe dar cumplimiento al plan de
desarrollo en el respectivo periodo
19 depende del tiempo que falte para terminarse el periodo de mandato
 Si faltan más de 18 meses para finalizar el periodo-se convocan a
elecciones dentro de los 2 meses siguientes a la fecha de la certificación
de los resultados de la votación
 Si faltan menos de 18 meses para analizar el periodo. El presidente o
gobernador designa una persona en el cargo de lo que reste del periodo,
representan el partido, grupo político o canalización por el cual fue
inscrito el gobernador o alcalde revocado

5)
La oligarquía, en la ciencia política es una forma de gobierno en la que el
poder político está en manos de unas pocas personas, generalmente de la
misma clase social. Los escritores políticos de la Antigua Grecia emplearon el
término para designar la forma degenerada y negativa de aristocracia.
Proletariado es el término utilizado para designar a la clase social que, en el
modo de producción capitalista, carece de control sobre los medios de
producción y sobre la distribución, y se ve en la necesidad de alquilar su fuerza
de trabajo a cambio de un salario.
Totalitarismo es el término por el que se conoce a las ideologías, los
movimientos y los regímenes políticos donde la libertad está seriamente
restringida y el Estado ejerce todo el poder sin divisiones ni restricciones.

También podría gustarte