Está en la página 1de 11

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA,


CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD DR. JOSÉ GREGORIO HERNÁNDEZ.
CÁTEDRA: INNOVACION
PROFESORA: MARIA ARAUJO

Etapas de procesos de la innovacion

Alumna:

Yeglindis Sánchez

Ci: 30231725

Maracaibo, 26/06/2020

INTRODUCCION
Desde el siglo pasado, la innovación ha sido un campo interesante de estudio debido al
papel que juega en la competitividad de las organizaciones y en el crecimiento de las
economías de los países. Frecuentemente se asocia el término innovación con el de
cambio sin embargo, innovar significa transformar procesos, emplear la creatividad e
ingenio para generar nuevas ideas y aplicar éstas, a la vida diaria, al desarrollo y al
lanzamiento de nuevos productos o servicios exitosamente al mercado.

ETAPAS DEL PROCESO DE INNOVACION:


1. Identificar oportunidades:
El primer paso para la innovación es identificar oportunidades y generar ideas. Para
ello se pueden utilizar técnicas de análisis de procesos, productos y servicios, así como
técnicas de creatividad que ayudan a pensar más allá de lo evidente. En esta fase es
importante aprovechar la inteligencia colectiva del equipo y las ideas han de fluir
libremente, sin someterlas a juicios.

Una vez detectadas las oportunidades y convertidas en ideas, como los recursos son
limitados hay que priorizarlas en función de diversos criterios entre los que se suelen
incluir:

La estrategia empresarial

El impacto esperado en los resultados de la empresa

La viabilidad de la implantación

2. Propuesta de alternativas:

Selecciona empleados con potencial innovador:


Como medida para fomentar los procesos de innovación, es responsabilidad del
departamento de Recursos Humanos seleccionar a los más creativos e innovadores.

No serán siempre los que más títulos tienen, y puede que ni siquiera los que más
experiencia acumulen.

Los empleados innovadores son aquellos que no dan nada por sentado, cuestionan lo
establecido y ponen pasión a lo que hacen.

Un software de Recursos Humanos puede ser una gran ayuda para gestionar el
talento con un ojo puesto en la innovación.

Lidera con el ejemplo, esto es fundamental para crear procesos de


innovación:
Un auténtico líder no es el que está más arriba en la jerarquía del organigrama
empresarial. Es quien guía a los demás; un ejemplo a seguir.

Fomentar la creatividad en los jefes, directores y ejecutivos es fundamental para que


la cultura de la innovación alcance hasta el último de los empleados.
Promueve la innovación entre el personal:

Para crear una cultura corporativa que contribuya a desarrollar los procesos de
innovación hay 3 requisitos muy importantes:

Los empleados no deben sentir miedo a proponer ideas.

Los gerentes, mandos intermedios, etc., no deben castigar las ideas alocadas o que
contengan errores de base.

El trabajador debe percibir que sus ideas se valoran.

Sin esos tres requisitos es difícil que el personal se tome las molestias de participar en
los procesos de innovación.

Premia las ideas creativas y fomenta los procesos de innovación

Debe existir un incentivo para implicar a los empleados en el proceso de innovación.


Puede ser dinero, días libres o viajes para los autores de las mejores seleccionadas.
Para que funcione, el incentivo debe darse aunque la idea no se lleve a cabo
finalmente.

Tanto el premio como los criterios de selección de ideas deberían ser transparentes.

Implanta estrategias de movilidad en la empresa

Las ideas brillantes no siempre tienen lugar en el espacio de trabajo. A menudo la


creatividad nos aborda cuando estamos relajados, sin presiones ni estrés. Arquímedes
descubrió un método para calcular el volumen de los objetos mientras tomaba un
baño.

La movilidad permite que los trabajadores puedan conectarse en cualquier momento


y lugar a las aplicaciones de la empresa.

3. Selección de alternativas:
Una vez conocidas y evaluadas las alternativas, llega el momento de decidir cual
opción escoger. Se escogerá la mejor opción para el buen funcionamiento y el
rendimiento de la empresa.

La evaluación de alternativas puede requerir una serie de decisiones en las cuales el


resultado de una etapa es importante para la siguiente etapa en la toma de decisiones.
La selección de una alternativa en una etapa conduce a otra etapa.
El tomador de decisiones debe ser totalmente objetivo y lógico a la hora de tomarlas.
Tiene que tener una meta clara y todas las acciones en el proceso de toma de
decisiones llevan de manera consistente a la selección de aquella alternativa que
maximizará la meta.

4. Diseños de los nuevos productos, servicios o


procesos:
Productos: El diseño de nuevos productos es crucial para la supervivencia de la
mayoría de las empresas. Aunque existen algunas firmas que experimentan muy poco
cambio en sus productos, la mayoría de las compañías deben revisarlas en forma
constante. En las industrias que cambian con rapidez, la introducción de nuevos
productos es una forma de vida y se han desarrollado enfoques muy sofisticados para
presentar nuevos productos.

El diseño del producto casi nunca es responsabilidad única de la función de


operaciones, sin embargo ésta se ve muy afectada por la introducción de nuevos
productos y viceversa. La función de operaciones es el "receptor" de la introducción
de nuevos productos. Al mismo tiempo, estos nuevos productos se ven limitados por
las operaciones existentes y la tecnología. Por lo tanto, resulta extremadamente
importante comprender el proceso de diseño de nuevos productos así como su
interacción con las operaciones.

Las decisiones sobre el producto afectan a cada una de las áreas de toma de decisiones
de operaciones, por lo tanto, las decisiones sobre los productos deben coordinarse de
manera íntima con las operaciones para asegurarse de que esta área queda integrada
con el diseño del producto.

A través de una cooperación íntima entre operaciones y mercadotecnia, la estrategia


del mercado y la estrategia del producto se pueden integrar con las decisiones que se
relacionan con el proceso, la capacidad, inventarios, fuerza de trabajo y calidad.

Servicios: Esta técnica, también conocida como Design for Service o Design for
Serviceability, permite tener en cuenta en el diseño del producto aquellos factores que
facilitan la prestación de los servicios asociados al uso del producto.

Los clientes demandan productos que se averíen lo menos posible y, en caso de avería,
desean que la reparación sea lo más rápida posible. Por ello muchas empresas están
adoptando una estrategia de productos fáciles de mantener y reparar, ofreciendo a sus
clientes varios años de garantía, durante los cuales todas las reparaciones y tareas de
mantenimiento corren por cuenta del fabricante.

Los gustos y necesidades del consumidor varían con el tiempo, las nuevas
tecnologías se suceden a gran velocidad, la competencia aumenta a causa de la
internacionalización de los mercados, aparecen nuevas variables como normativas
sobre seguridad para el consumidor, o sobre protección del medio ambiente, que
representan restricciones al diseño, etc. Todos esos cambios ofrecen oportunidades
nuevas que favorecen (y en algunos casos imponen) la aparición de productos nuevos.

1. Está centrado en el consumidor y usuario

2. Utiliza la co-creación

3. Busca generar una experiencia secuenciada

4. Debe evidenciar lo invisible

5. Tiene una mirada holística

5. Desarrollo de los procesos productivos:

La ventaja de la mejora continua de la productividad técnica de los países


actualmente más avanzados tecnológicamente se ha ido conformando desde el siglo
XVIII debido a la innovación y mejora de los procesos productivos, a ello
contribuyeron en origen dos cuestiones fundamentales: la revolución científico técnica
que permitió el uso de energías como el carbón y el petróleo, y la acumulación
originaria de capital realizada entre los siglos XVI, XVII y XVIII por las potencias
coloniales europeas, que permitió la realización de fuertes inversiones. Esta fue en
origen la ventaja en los procesos de producción de las antiguas metrópolis coloniales y
desde entonces la iniciativa ha sido siempre de los países desarrollados.

El proceso productivo es una secuencia de actividades para generar un producto o


servicio que satisfaga una necesidad. El desarrollo de proyectos productivos
sustentables, debe partir de una gestión que comprenda al mismo tiempo la
organización, las responsabilidades, las prácticas, los procedimientos y los recursos
necesarios para establecer una política común de cuidado ambiental.

La gestión sustentable necesita de mucha información y buena comunicación. Es


importante conocer a fondo el lugar en que se desarrollarán los procesos productivos,
su ambiente, sus características culturales, sociales y económicas, así como la
legislación ambiental vigente y las posibles fuentes de recursos materiales, humanos y
financieros.

A partir de estos conocimientos se determinan cuáles son los principales problemas


que deben atenderse, cómo se relacionan entre sí y cuál es su costo socio ambiental.

Posteriormente se proponen nuevas soluciones técnicas, tomando en cuenta toda la


información científica disponible.

Cada una de estas propuestas es un proyecto productivo.

Los proyectos productivos sustentables deben cumplir con las siguientes condiciones:

Establecer sistemas de gestión participativa.

Garantizar el cumplimiento de la legislación ambiental.

Identificar y prevenir los efectos negativos que el proyecto pueda producir en el


ambiente.

Analizar los riesgos que pueden ocasionarse por los impactos ambientales
accidentales.

Determinar la manera de trabajar para alcanzar los objetivos propuestos en


condiciones ambientales.

Cuantificar los recursos materiales, humanos y económicos necesarios para llevarlo a


cabo.

Evaluar continuamente los componentes y los resultados del proyecto y su impacto


ambiental en la comunidad.

Comunicar de manera permanente a la comunidad las acciones realizadas y sus


consecuencias.

6. COMERCIALICION :
Las nuevas tecnologías están cambiando la forma de comprar. La innovación abre
oportunidades cada día mayor a la comercialización. Factores como la movilidad, la
comodidad, el tiempo y la personalización de los productos se unen a las nuevas
tecnologías. Dispositivos móviles, los códigos QR y la realidad virtual aplicadas al
sector de la alimentación han abierto un abanico muy potente de nuevas maneras de
venta personalizadas y con una presencia permanente en la vida y la experiencia del
consumidor. Te contamos algunas iniciativas de éxito

El factor clave de ahorro de tiempo está reducido a la mínima expresión, ya que se


compatibiliza con un desplazamiento necesario para otra actividad. Por ejemplo en la
espera en un aeropuerto para realizar un viaje de negocios, podemos realizar la
compra a través de un panel/lineal virtual escaneando los códigos con el dispositivo
móvil, programando fecha y hora de entrega a la vuelta del mismo.

Las grandes empresas están movilizándose para facilitar la compra al máximo a los
consumidores, y ya no sólo con carritos inteligentes que van escaneando la compra
para evitar las colas en el momento del pago, sino que los lineales virtuales son la
tendencia de futuro. Tesco, Sorli Dicau o X5 Retail Group son algunos ejemplos de
empresas pioneras en cuanto a la implantación de estos nuevos sistemas.

Entre las organizaciones claramente innovadoras hay una diferencia (entre otras) que
las diferencia: La cantidad de productos innovadores que lanzan, la cantidad de
tecnologías asociada que cada lanzamiento incorpora, la velocidad con que lo realiza.
Son indicadores habituales de innovación y que varían de unas a otras organizaciones
ya de por sí innovadoras. En la batalla entre las organizaciones innovadoras la
capacidad de comercializar su tecnología puede ser cuestión de supervivencia. Las
diferencias fundamentales, dentro de las propias empresas innovadoras, de las líderes
en comercializar sus innovaciones son:

Comercializan dos o tres veces más productos y procesos nuevos que sus competidores
de tamaño similar.

Incorporan dos o tres veces más tecnologías en sus productos.

Sacan sus productos al mercado en menos de la mitad de tiempo.

Compiten con el doble de productos y en el doble de mercados geográficos.


CONCLUSION
Al culminar el presente trabajo he llegado a la conclusión de el mejoramiento
continuo es un proceso que describe muy bien lo que es la esencia de la calidad y
refleja lo que las empresas necesitan hacer si quieren ser competitivas a lo largo del
tiempo. Innovación no es más que el proceso de desarrollar algo nuevo que no solo
sorprenda sino que también funcione para que luego pueda venderse en un mercado
específico. Si incluimos dentro de nuestra cultura organizacional, la coexistencia
controlada de la Mejora Continua y de la Innovación, tenemos garantizado el camino
a la competitividad y por supuesto, al logro de los objetivos.

Los procesos de La innovación, persigue un nivel de cambio radical, mientras que la


mejora pretende realizar el proceso en la misma forma, pero con un nivel de eficiencia
o efectividad más alto. En ocasiones, las mejoras son insuficientes, aun cuando muchas
veces sean deseables o incluso pueden ser lo que la organización necesite, por lo que
debemos de analizar los esquemas actuales y establecidos y de ser necesario, debemos
innovar. Lo más importante de todo esto es no ver a la mejora continua y la
innovación como una forma o procedimiento laboral, sino como una forma de vida. Al
hacerlo podremos crecer como individuos y por ende las organizaciones también
crecerán.
Bibliografía
 https://www.ainia.es/tecnoalimentalia/consumidor/innovacion-en-la-comercializacion-el-
supermercado-del-futuro/
 https://www.estrategiaynegocios.net/lasclavesdeldia/922494-330/dise%C3%B1o-de-
servicios-una-tendencia-que-viene-con-fuerzas
 https://www.paredro.com/5-etapas-de-todo-proceso-de-diseno/
 http://tecnicasunesr2011.blogspot.com/2011/05/seleccion-de-alternativas-para-la-
toma.html
 https://blog.euncet.es/etapas-proceso-de-toma-de-decisiones-empresa/
 https://www.redalyc.org/jatsRepo/290/29055964004/html/index.html
 https://prezi.com/pktwqbukj3og/alternativa-de-innovacion/?fallback=1
 https://www.monografias.com/trabajos80/proyecto-innovacion/proyecto-
innovacion.shtml

También podría gustarte