Está en la página 1de 97

PROPAGACIÓ N MASIVA DE

PLANTAS A PARTIR DE
EXPLANTES Y TEJIDOS
VEGETALES DE CAFÉ

PROYECTO DE INVERSIÓ N

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER

ANGELICA XIOMARA CONTRERAS ORTEGA Cod. 1610305


NATALIE MALDONADO TORRES Cod. 1610042
MARTHA LILIANA SEPULVEDA LINDARTE Cod. 1610047
“PROPAGACIÓN MASIVA DE PLANTAS A
PARTIR DE EXPLANTES Y TEJIDOS
VEGETALES DE CAFÉ”

GENERALIDADES Y OBJETIVOS DEL PROYECTO

DESCRIPCION DEL PROYECTO


Colombia es uno de los mayores productores de café del mundo (variedad Arábica
que se considera el grano de más alta calidad), produciendo el 12% del café a
nivel mundial; sólo Brasil produce más. La agricultura colombiana es dominada
por el café, que representa un 8% del sector agrícola.
En Colombia la producción de café ha enfrentado diversos problemas desde su
llegada hasta el día de hoy como lo son las enfermedades causadas por
organismos plagas dando a lugar baja producción y pérdidas económicas para los
caficultores.
Una posible solución al problema es la propagación vegetativa invitro de aquellos
genotipos mejorados, resaltantes de los programas de hibridización y selección, lo
cual aceleraría el proceso y permitiría hacer una selección más precoz, ya que el
cultivo invitro conduce a un coeficiente de multiplicación mucho mayor que la
reproducción vegetativa por vía hortícola, por permitir la ruptura de la latencia de
las yemas y un rápido crecimiento de las mismas, lo que da a lugar un verdadero
“brote en cascada”.
Este proyecto buscará la propagación masiva de plantas a partir de explantes y
tejidos vegetales de café para su comercialización teniendo en cuenta la
influencia de nutrimentos y el efecto de la condiciones de crecimiento de la planta
donadora, sobre el establecimiento y producción de brotes a partir de tejidos
vegetales aislados cultivados invitro. Esperando obtener plantas resistentes a
ciertas enfermedades, condiciones ambientales adversas, y con índice de
productividad alto.
NOMBRE DEL PROYECTO
CAFÉ DEL NORTE
Este proyecto se eligió dado que desde la entrada del cultivo de café a Colombia,
se han encontrado factores externos que afectan el desarrollo óptimo del cultivo y
por tanto de los granos de café. La necesidad de los caficultores de adquirir
plantas resistentes a este tipo de agentes negativos ha incrementado
proporcionalmente con la demanda de café y su consolidación como producto de
importancia en el país.
El nombre de CAFÉ DEL NORTE se optó ya que debe ser claro, simple y describir
el campo de acción de la empresa; relacionando el producto a obtener, que son
plántulas de café, y la empresa se encuentra ubicada en Norte de Santander.

1.2 CLASIFICACIÓN DEL PROYECTO, PUC, PARTIDAS


Clasificación del Proyecto
 Carácter: Financiero
 Categoría: Producción
 Actividad económica: Agropecuaria
 Naturaleza: Implantación
 Referencia: Proyecto privado

Según la Clasificación Internacional Industrial Uniforme-CIIU:


Clase 0111: Producción especializada de café

Según el Plan Único de Cuentas - PUC


Estaría ubicado en la cuenta #4 (Ingresos) y estaría dentro de la categoría
Industrias Manufactureras
412013: Elaboración de Productos de Café

Área de influencia y ubicación


Este proyecto estará ubicado en Boconó, Norte de Santander, ya que el café
necesita condiciones climáticas específicas para su producción, como
condiciones de suelo, temperatura y precipitación atmosférica, siendo este
lugar el que ofrece condiciones ambientales a las requeridas, además en esta
zona hay espacio suficiente para la construcción de los laboratorios
necesarios.
1.3 IMPORTANCIA Y JUSTIFICACIÓN
Históricamente el café ha sido un soporte material de la acumulación interna de
capital, estrechamente vinculado con los orígenes de la industria nacional y con el
despliegue del mercado interno, es decir, ha sido fuente de financiamiento para el
resto de la economía del país y permitió vincular la economía nacional con la
internacional, a pesar que en las dos últimas décadas observamos una menor
participación de este subsector económico en PIB nacional
Desde el inicio del cultivo de café en Colombia, los caficultores han enfrentado un
gran número de obstáculos en cuanto al buen desarrollo de las plantaciones, un
ejemplo de esto son las plagas y enfermedades que afectan y atacan a los
cultivos.
Estas enfermedades, además de causar disminuciones en producción por el
ataque a frutos, resultan en una desigualdad en la distribución espacial y edad de
las plantas en cada lote, debido a la pérdida total del árbol. Como consecuencia se
hacen menos eficientes las labores en el cultivo, aumentando a su vez los costos
de producción del caficultor y reduciendo su margen de ganancia. Por lo tanto se
deben buscar alternativas que permitan disminuir la presencia de plagas que
ocasionen enfermedades.
Para dar solución a la problemática de los caficultores frente a los diversos
factores que atacan las plantaciones de café ocasionando bajas producciones y
pérdidas económicas, se plantea la necesidad de implementar técnicas
innovadoras que involucren el mejoramiento vegetal por medio de tratamientos
selectivos (consisten en someter las células a factores negativos y seleccionar las
que logren adaptarse) como la resistencia a plagas, a condiciones adversas etc y
tratamientos mutagénicos (basados en inducir cambios en el genoma que
trasciendan a las generaciones siguientes). Todo esto se logra por medio de la vía
de regeneración organogénesis indirecta, al obtener una planta donadora con
características deseadas se procede a multiplicar masivamente dichos explantes a
través de la micropropagación (vía organogénesis directa).
Por ende se plantea un sistema de propagación masiva de clones de café de
importancia económica para Colombia, bien adaptado, que asegure la cantidad y
calidad sanitaria del material de siembre y que garantice el flujo de material para
futuras plantaciones, a un costo razonable, esto constituye la mejor solución para
desarrollar comercialmente este cultivo.
Este sistema presenta las siguientes ventajas: disminución de la mano de obra,
reducción de los problemas de asfixia o vitrificación de los tejidos, mejor nutrición
mineral de los tejidos, renovación completa del aire dentro del recipiente dentro de
cada ciclo, mejor separación de los tejidos y control de los procesos morfológicos
1.4 OBJETIVO DEL PROYECTO
Desarrollar individuos con características idénticas a las de la planta madre,
con alto nivel de producción, resistentes a enfermedades y condiciones
ambientales adversas por medio de la propagación masiva de plantas a partir
de tejidos vegetales y explantes de café para su venta y distribución en el
mercado.

1.5 ENTORNO MACROECONÓMICO ACTUAL.


Inflación
Meta de inflación 4.5%-5.5% ■
Inflación anual a abril 5.73 ▼
Unidad de valor real 186.6512 ▲
(UVR) 03/06/2009)

Divisas para el día 07 de Junio de 2009

Dólar: Comportamiento del Dólar/Peso


$2063.95

Euro: Comportamiento del Euro/Dólar


US $1.3992

Real: Comportamiento del Real/Dólar


US $1.9601
Valores del día 06 de junio del 2009

 INFORME DE GESTIÓN 2008:


El año 2008, representó para la economía mundial el punto de ajuste a la
baja de las tasas de crecimiento económico, después de un largo periodo en
la senda del crecimiento constante y sostenido.
En el plano regional, la transmisión de los efectos no es tan acelerada, ya
que se espera que ésta se presente por el lado de la economía real
(exportaciones de bienes) más que por el sistema financiero. El desafío de
los países latinoamericanos, adicional al aumento de la inflación observado
en el último par de años, es el de mantener niveles de crecimiento
económico positivos ante una reducción de la demanda externa y de los
precios de productos básicos y primarios.
A continuación el desempeño de los indicadores macroeconómicos más
relevantes en 2008:
 Inflación
Al cierre del año, la inflación se situó en 7,67%, 198 puntos básicos por
encima de la observada en 2007 y por fuera del rango meta de 4,0% - 5,0%
establecido por el Banco de la República.
El origen fundamental del fenómeno inflacionario actual, proviene en su
mayoría por la coyuntura externa, especialmente por los choques de oferta y
por la restricción interna de alimentos, así como los efectos por el uso de
productos agrícolas para la producción de biocombustibles.
 Crecimiento
En el tercer trimestre de 2008, la economía creció en 3,1%, con relación al
mismo trimestre del año anterior. Las variaciones positivas, más significativas
del PIB por grandes ramas de actividad, se presentaron en: construcción
(16,8%), explotación de minas y canteras (10,1%) y establecimientos
financieros (6,5%). La mayor contribución a la variación del PIB la realizan
las ramas de establecimientos financieros (35,4%) y construcción (25,8%).
 Empleo
La tasa de desempleo en noviembre fue de 10,8%, superior en 1,4 puntos
porcentuales, respecto al mismo periodo de 2007. En el promedio de los
últimos doce meses, a nivel nacional, la tasa de desempleo se ubicó en
11,2%, la tasa global de participación fue de 58,5% y la tasa de ocupación
fue 51,9%.
Por ramas de actividad, comercio, restaurantes y hoteles (26,3%); servicios
comunales, sociales y personales (19,5%); y agricultura, ganadería,
silvicultura y pesca (18,0%), absorbieron el 63,8% de la población ocupada.
 Inversión
En el primer semestre, la inversión total representó el 27,5% del Producto
Interno Bruto, el mismo nivel de 2007. A su vez, la inversión extranjera
directa (IED) participa aproximadamente en el 3,7% del PIB, alcanzando la
cifra de USD $5.429 millones, lo que significa un incremento de 27,0% frente
a la cifra registrada en el mismo periodo de 2007 (USD $ 4.282 millones).
Los sectores petrolero y minero son los principales destinos de la inversión
extranjera, con participaciones del 38% y 17%, respectivamente.
 Política Monetaria
La política monetaria en 2008 tuvo que enfrentar dos problemas, el primero,
referente al aumento de la inflación y a las expectativas asociadas, al cual el
emisor respondió, como lo ha venido haciendo desde abril de 2006, con un
aumento progresivo de la tasa de interés de referencia, llegando a una tasa
máxima en diciembre de 10,0%; y elevando y unificando el encaje ordinario
de los depósitos de ahorros y corriente a 11,5% y de los certificados de
depósito a término a 6,0%, en junio de 2008.
 Situación Fiscal y Sector Externo
El Sector Público no Financiero, registró a septiembre de 2008 un superávit
de 1,1% del PIB, como resultado del comportamiento del Sector
Descentralizado, que presentó un superávit de 2,7% del PIB y a la reducción
del déficit del Gobierno Nacional Central, que disminuyó su déficit como
porcentaje del PIB en el periodo observado a -0,9%.
De otro lado, la relación deuda/PIB a septiembre de 2008, fue del 47,2%,
inferior a la presentada en el mismo periodo de

 PROYECCIÓN PARA EL 2009:


El 2009 se presenta como un reto para las autoridades económicas pues la
economía a nivel mundial se encuentra en las condiciones mes débiles en
los últimos 50 años. La posibilidad de una deflación en las economías
desarrolladas amenaza con prolongar la recesión y el escenario que se
presentó en la economía japonesa en los últimos 15 años se presenta como
una posibilidad para la economía mundial. Ante este escenario mundial la
economía colombiana se va a ver fuertemente impactada y la marcada
desaceleración que se presentó durante el 2008 es probable que se repita
durante el 2009 y por lo tanto se necesita una mayor cautela en el momento
de elegir las inversiones tanto en el mercado de renta fija como en el
mercado de renta variable.
 Crecimiento Económico
Después de unos excelentes años en el desempeño económico del país, el
2008 marca el final de lo que pudo ser el mejor ciclo económico en la
historia moderna del país. La expectativa para el 2009 es que la fuerte
desaceleración de la economía colombiana se mantenga y que por primera
vez en más de seis años el crecimiento de la economía colombiana se
ubique en niveles inferiores al 3%.
La economía colombiana esta mejor posicionada para enfrentar la crisis
financiera y la recesión de las principales economías industrializadas, sin
embargo de ninguna manera estamos blindados y la economía se va a
resentir como consecuencia de estos acontecimientos.
La exposición de la economía colombiana se va a generar a través de tres
factores diferentes: El primero el comercio exterior, el segundo la inversión
extranjera directa y finalmente a través de la restricción al mercado
internacional de crédito por parte de las empresas y del gobierno
colombiano.
 Inflación

La expectativa de Asesores en Valores es que el 2009 sea un buen año en


términos de inflación y que se recupere la senda bajista de largo plazo
ubicando el crecimiento de los precios en niveles cercanos al 4.80% al final
del año.
La crisis internacional de igual forma va a colaborar en que la inflación
recupere esta senda bajista de largo plazo pues los precios de las materias
primas se mantendrán durante gran parte del 2009 en niveles cercanos o
inferiores a los actuales.

Desde el punto de vista de la demanda la expectativa para el 2009 es que las


presiones en precios cedan de forma importante en la medida en que la
desaceleración de la economía se agudiza y el consumo de los hogares cae.

 Mercados Internacionales

Terminamos el año en medio de la peor crisis financiera de la historia la cual


se presentó como consecuencia de una inesperada debilidad del mercado
financiero norteamericano. Los nuevos productos sofisticados asociados a la
titularización de flujos de créditos hipotecarios no pasaron la primera prueba
que se les presentó, esta prueba fue la caída generalizada en los precios de
la vivienda. La excesiva exposición de las entidades financiera a estos
productos parece ser la principal causa de esta inesperada debilidad del
sistema financiero.

La perspectiva para Asesores en Valores es que la economía norteamericana


continuará presentando síntomas de debilidad durante los próximos
trimestres y probablemente se empezara a presentar signos de recuperación
entre el último trimestre del 2009 y el primer trimestre del 2010. Por lo tanto
la expectativa es que los indicadores bursátiles a nivel mundial continúen
presentando fuertes volatilidades y que en el primer semestre se busquen
nuevos mínimos.

 Mercado Cambiario

Para el 2009 el panorama parece haber cambiado de forma dramática y es


de esperarse que los precios de las materias primas se mantengan en
niveles bajos durante todo el año. Lo anterior tiene dos efectos que van a
perjudicar los flujos de divisas que entran al país. Se van a vender menos de
nuestros productos al exterior y la inversión extranjera directa va a caer de
forma importante generando que por primera vez la cuenta de capital tenga
problemas en financiar la cuenta corriente. Por lo tanto se puede esperar que
el 2009 sea un año en el que la moneda colombiana se encuentre bajo una
constante presión devaluacionista la cual se intensificará durante los
primeros meses del año y probablemente la presión cederá durante el
segundo trimestre del año. Las proyecciones de asesores en Valores
muestran tres escenarios diferentes que dependen de que tan severa sea la
recesión en Estados Unidos. El escenario base ubica la tasa de cambio
promedio para el 2009 en 2450 pesos con un máximo durante el segundo
trimestre y cerrando el año en niveles cercanos a los 2470.
 Mercado Renta fija

Las perspectivas para 2009, nos ubica bajo un entorno igual de volátil al
2008, enfrentándonos a retos no vistos en la historia económica mundial. El
punto de partida difiere notablemente de comienzo de 2008, se presenta
ambiente pesimista aunque con un nuevo aire político preveniente de
Estados Unidos.

 Resumen Proyecciones

Diagnóstico y Análisis Sectorial.

Economía del café

En medio de tantas caras largas de industriales, constructores y


comerciantes que sienten los efectos de la crisis de la economía, la vida les
sonríe a los cafeteros. Y no es para menos. Los buenos precios
internacionales del grano y la devaluación les están aumentando en forma
importante sus ingresos.

Esta semana, con precios que se acercaban a 1,80 dólares la libra, la


cotización internacional del grano colombiano llegó a su mejor nivel en 11
años, según las estadísticas de la Federación Nacional de Cafeteros.

Este aumento ha beneficiado a todos los exportadores, incluidos los


cafeteros, ya que al monetizar los dólares que les pagan afuera reciben más
pesos. De esta manera la mejoría ha sido del orden del 40,6 por ciento.

En efecto, según los análisis de la Organización Internacional del Café (OIC),


la próxima cosecha será inferior a lo que se había previsto, debido a la
temporada invernal, que ha hecho estragos en las zonas productoras, sobre
todo en la floración de los cafetales.
Además, el programa de renovación de cultivos de la Federación Nacional de
Cafeteros hará que se coseche mucho menos. Como parte de esta iniciativa,
que busca cafetales más productivos y resistentes a las plagas, desde 2006
unas 211.000 hectáreas (el 27 % del total cultivado con café) se han
soqueado, o han sufrido el reemplazo de plantas, lo que las mantiene
improductivas. Este año, otras 105.000 hectáreas entrarán a dicho plan.

En Colombia, las exportaciones de café cayeron 9 por ciento entre marzo de


2008 y febrero de 2009. Sumaron 10.647 millones de sacos, un millón menos
que lo acumulado un año atrás, informó la Federación de Cafeteros.

Ese comportamiento se explica por la caída de la producción, derivada de la


renovación y de una menor fertilización de los cultivos, y por la crudeza del
invierno. La producción del país en el año cafetero 2008/2009 caería un 16,1
por ciento, frente al inmediatamente anterior, de acuerdo con las
proyecciones de la Organización Internacional del Café. 128 millones de
sacos de 60 kilos de café demandará el planeta este año, pronostica la OIC,
que adelanta que la producción mundial no alcanzará para suplir esta
necesidad.

1.6 MARCO LEGAL


MARCO JURÍDICO NACIONAL E INTERNACIONAL

 Constitución Política Colombiana/91


Artículos 66, 79 y 80

 Creación del Min. Ambiente


Ley 99/93 Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se
reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del
medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el
Sistema Nacional Ambiental, SINA y se dictan otras disposiciones.

 Convenio de Diversidad Biológica/94


Ley 165 de 1994. Por medio de la cual se aprueba el "Convenio sobre
la Diversidad Biológica", hecho en Río de Janeiro el 5 de junio de 1992.

 Decisión Andina 391/96


Ley supranacional. En esta se encuentra reglamentado el acceso a los
recursos genéticos. La legislación expedida por un organismo
supranacional goza de un efecto de prevalencia sobre las normas
nacionales que regulan la misma materia, y por ello la norma
supranacional desplaza (no deroga) la norma nacional. En conclusión la
Decisión Andina 391/96 prevalece sobre la legislación interna y la
desplaza en caso de conflicto.

 Protocolo de Bioseguridad de Cartagena/2000


Ley 740 del 24 de mayo de 2002. Por medio de la cual se aprueba el
“Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología del
Convenio sobre la Diversidad Biológica

Para la obtención de nuestro producto es necesario tener en cuenta el


Instituto Colombiano Agropecuario, entidad del Estado colombiano
responsable de ejercer acciones de sanidad agropecuaria y de control
técnico de las importaciones, exportaciones, manufactura, uso, manejo y
comercialización de los insumos agropecuarios destinados a proteger la
producción y productividad agropecuaria nacional y a minimizar los riesgos
alimentarios y ambientales que provengan de los mismos.

Nuestro producto al sufrir una serie de modificaciones y cambios en su


genoma entra dentro del grupo de alimentos llamados Organismos
Genéticamente Modificados (OMG), es por esto que es preciso mencionar
que las normas que rigen los Organismos Modificados Genéticamente, OMG
o transgénicos, están establecidas bajo evaluaciones de Bioseguridad. Por
Bioseguridad se entiende el conjunto de políticas, normas y procedimientos
que se adoptan con el fin de garantizar la seguridad en las aplicaciones de la
biotecnología.

 Resolución 2309 de 1.986 el cual se establecen prohibiciones en


materia ambiental referente a desechos peligrosos

 Acuerdo 0013 de 1998 del ICA, crea el consejo técnico nacional para
introducción, producción, liberación y comercialización de organismos
modificados genéticamente (OMG) de uso agrícola. En su Artículo
primero expresa la creación del Consejo Técnico Nacional (CTN)
integrado entre otros por un representante del Ministerio de Protección
Social.

 Resolución ICA 2935 de 2001. Tiene por objeto establecer el


procedimiento de bioseguridad para regular y controlar la introducción,
transporte, uso, manejo, producción, liberación, comercialización,
investigación, desarrollo biológico y control de calidad de Organismos
Modificados Genéticamente de interés en salud y producción pecuaria,
sus derivados y productos que los contengan.

 RESOLUCIÓN ICA Nº 03492 (22 DIC. 1998):


Por la cual se reglamenta y se establece el procedimiento para la
introducción, producción, liberación y comercialización de Organismos
Modificados Genéticamente (OMG) y se dictan otras disposiciones.

 DECRETO 3075 DE 1997 que modificó la Ley 09 de 1979:


Regula todas las actividades que puedan generar factores de riesgo
para el consumo de alimentos. El articulo 54 que habla sobre los
TRAMITES ESPECIALES y estipula que todo alimento obtenido por
biotecnología de tercera generación y /o procesos de ingeniería
genética, se les otorgará Registro Sanitario previo estudio y concepto
favorable de la Comisión Revisora - Sala Especializada de Alimentos,
conforme a lo establecido en el Decreto 0936 de mayo 27 de 1996, o
los que los sustituyen, adicionen o modifiquen.

1.7 ESTUDIO PREVIO


Se han hecho estudios biotecnológicos significativos en el cultivo del café,
este artículo es una evidencia de esto:
Aportes de la biotecnología al mejoramiento genético del café: el
ejemplo de la multiplicación por embriogénesis somática de híbridos F1
en América Central
Etienne H., Barry-Etienne D., Vasquez N., Berthouly M.. 1999. In : Bertrand
Benoit (ed.), Rapidel Bruno (ed.). Desafios de la caficultura en
Centroamerica. San Jose : IICA, p.457-493.
La biotecnología vegetal comprende las técnicas que utilizan organismos,
partes de organismos o entidades subcelulares, así como procesos
biológicos, para las industrias de fabricación y servicio, que incluyen la
agricultura, la horticultura y la forestería, así como el manejo del medio
ambiente. Desde hace unos veinte años, la biotecnología ha sido
profundamente modificada con el fin de proporcionar a los seleccionadores
nuevas herramientas para mejorar los cultivos vegetales; dándose su
máximo desarrollo en los años 90. Esta representa sin embargo, una gama
de técnicas de laboratorio que solo tienen interés si están integradas dentro
de un esquema global de mejoramiento vegetal. Hoy, los procedimientos son
funcionales en diferentes especies y las variedades son mejoradas a través
de la biotecnología. Algunos productos son cada vez más comercializados.
Para el cafeto, desde hace casi treinta años, se han realizado esfuerzos de
investigación muy importantes en la mayoría de los campos de la
biotecnología, y hoy comienzan a dar sus frutos. Es así como un mapa
genético de Coffea canephora acaba de ser publicado, y están a punto de
ser obtenidas plantas genéticamente transformadas, para resistencia al
minador de las hojas. Finalmente, un cafeto sin cafeína fue seleccionado por
un consorcio australiano americano. Sin embargo la utilización de estos
productos de investigación con fines comerciales, todavía no se lleva a cabo.
El objetivo de este capítulo es triple. Primero, se hará una descripción rápida
de las diferentes técnicas de la biotecnología estudiadas o utilizadas en el
cafeto. Luego, se hará el balance de las técnicas de propagación de las
plantas in vitro 'llamadas micropropagación', y finalmente se presentarán los
trabajos realizados en este campo en América Central por PROMECAFE.
(Résumé d'auteur)
CAPÍTULO II ESTUDIO DE MERCADO
1. EL PRODUCTO O SERVICIO A COMERCIALIZAR
El producto que se obtendrá será una plántula de café la cual deberá
tener las características deseadas por los caficultores que realicen los
pedidos, ser resistentes a factores que en condiciones naturales
perjudican a las plantas, además tener altas tasas de producción de
frutos sanos por planta.

En Colombia no existen empresas que produzcan plántulas de café de


calidad, de alto nivel de producción, resistente a patógenos y a factores
adversos.

El producto de nuestra empresa llevará el nombre de MegaCafé. Se escogió


este nombre debido a que se quiere comunicar que la planta producida
ofrece “mega” beneficios, como alta productividad y resistencia a los factores
adversos.

MegaCafé
2. EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS PARA EL ÁREA GEOGRÁFICA DEL
MERCADO

2.1 ESTUDIO DE LA DEMANDA CON INFORMACIÓN PRIMARIA

2.1.1 Objetivos de la recopilación de información primaria de acuerdo a las


necesidades del proyecto

El objetivo de la recopilación de información primaria es evaluar la demanda


que se obtiene del producto, gracias a esto podremos indagar sobre la
demanda de plántulas de café resistentes y nos permitirá conocer la
dirección por la cual debemos enfocar nuestro producto.

2.1.2 Interpretación de los resultados que se obtuvieron a nivel de


prefactibilidad.

La encuesta se aplico al 10% del tamaño de la muestra a nivel de factibilidad,


es decir a 29 caficultores.
El 79% de los encuestados (23 de los casos) son propietarios de la finca,
mientras el 21% restante (6 de los casos) no son poseen alguna finca en su
propiedad.

El 45% de los encuestados (13 de los casos) poseen una finca de 20


hectáreas, el 33% (10 de los casos) de 10 hectáreas y el 21% (6 de los
casos) restante posee un predio de 30 hectáreas. Teniendo en cuenta que
los 6 encuestados que no eran propietarios del predio respondieron
asumiendo el área de la finca que cuidan.

El 76% de los encuestados (22 de los casos) tiene el cultivo del café como el
más representativo de su finca, seguida de un 10% (3 de los casos) que
poseen el arroz, un 10% más el cacao como el cultivo más representativo de
su finca y el 3% (1 de los casos) restante poseen el cultivo del platano como
el más representativo de su finca.

El 79% de los encuestados (23 de los casos) les interesaría aumentar la tasa
productividad por planta y el 21 % (6 de los casos) restante no prefieren
arriesgarse.

De los agricultores el 69% de los encuestados (20 de los casos) prefieren


que su cultivo sea resistente a un patógeno específico, el 21% (6 de los
casos) siguiente que sea resistente a heladas y el 10% (3 de los casos)
restante que sea resístete a suelos salinos.

El 55% (16 de los casos) de los encuestados prefiere utilizar una semilla
como material inicial de siembra, el 45% restante (13 de los casos) prefiere
utilizar como material inicial de siembra una chapola.

El 79% de los encuestados (23 de los casos) les interesaría adquirir una
chapola con características mejoradas y resistencia a diferentes organismos
plaga, mientras al 21% restante (6 de los casos) prefieren no arriesgarse y
seguir con los métodos antiguos.

El 45% de los encuestados (13 de los casos) pagarían como máximo $4000
por la chapola mejorada, seguida de un 24% (7 de los casos) que pagaría
como máximo $3750, 21% (6 de los casos) como máximo pagaría $4150 y el
10% (3 de los casos) restante pagaría $4300 como máximo por una chapola
de café resistente a ciertas condiciones ambientales adversas y de alta
productividad.
El 45% de los encuestados (13 de los casos) adquirirían alrededor de 3000
chapolas anuales, seguida de un 24% (7 de los casos) que adquirirían 5000
chapolas al año, un 17% (5 de los casos) adquirirían 1500 chapolas anuales
y finalmente 14% (4 de los casos) 800 chapolas anules.

La mayoría de los agricultores representados por un 90% de los encuestados


(26 de los casos) prefieren recibir el producto empacado en bandejas y el
10% (3 de los casos) restante quisiera recibir el producto empacado en
bolsas negras de polietileno

El 79% (23 de los casos) de los agricultores prefieren adquirir la planta


germinada, mientras el 21% (6 de los casos) restante prefieren adquirirla
adaptada.

2.1.3. Precisión del perfil del consumidor


Nuestro producto está dirigido a un público limitado con determinadas
características ya que deben cultivar el café, es decir ser caficultores y
desear aumentar el rendimiento y desarrollo de su cultivo, y disminuir el
índice de perdidas.

2.1.4. Estimación del error estadístico cometido


El margen de error es la cantidad de error que se puede tolerar por realizar
una muestra en vez de un censo. Un margen de error menor requiere
tamaños de muestras mayores. Comúnmente el margen de error utilizado es
de 5% el cual utilizaremos en la realización de nuestro proyecto.

Margen de Error: 5%

2.1.5 Tamaño de muestra a nivel de factibilidad.

pq
n= 2
e p∗q
+
Z2 N

Donde

n = Tamaño de la muestra, es el tamaño de la muestra mínimo recomendado


para el estudio de mercado.

N = Tamaño de la población, según el Comité Departamental de Cafeteros


de Norte de Santander existen 1190 caficultores activos en el Departamento.
Z = 1,96 para el 95% de confianza, es la cantidad de incertidumbre que se
puede tolerar. Por ejemplo, los resultados de la investigación se pueden
aplicar para el 95% de la población. Intervalos de confianza mayores
requieren tamaños de muestra mayores.

p = Frecuencia esperada del factor a estudiar, es la probabilidad de error de


éxito. Es este caso sería el 50% es decir 0,5

q = 1- p probabilidad de error de fracaso. (1 - 0,5)= 0,5

e = Precisión o error admitido de nuestra investigación de mercado que es


5%

( 0.5 ) (0.5)
n=
0.052 ( 0.5 ) (0.5)
+
1.962 1190

n=291

El tamaño de la muestra recomendad para un 95% de confianza y un margen


de error del 5% debe ser 291 caficultores.
 Escenarios alternos

Con una muestra de 100 200 300


Su margen de error sería 9.38% 6.32% 4.90%
Con un nivel de confianza de 90% 96% 99%
Su tamaño de muestra sería 221 291 427

2.1.6 Encuesta
1. ¿Es usted propietario o encargado de una finca?
a. SI
b. NO

2. ¿Cuántas hectáreas tiene el predio?

a) 10
b) 20
c) 30
d) Otro

3. ¿Cuál es el cultivo más representativo de su finca?

a) Café
b) Cacao
c) Plátano
d) Arroz
e) Otro

4. ¿Le interesaría aumentar la tasa productividad por planta? ¿Por qué?


a) Si
b) No

5. ¿Qué mejora preferiría que la planta tuviera?

a) Resistencia a heladas
b) Resistencia suelos salinos
c) Resistencia a determinado patógeno
d) Otro

6. ¿Qué prefiere utilizar como material inicial de siembra?


a) Semilla
b) chapola
c) Planta joven

7. Le interesaría adquirir una chapola con características mejoradas y


resistencia a diferentes organismos plaga?
a) Si b) No ¿Porque?_______________________________
8. Si le ofrecieran una chapola de café resistente a ciertas condiciones
ambientales adversas y de alta productividad, ¿cuál sería el costo
máximo que pagaría?
a) 3750
b) 4000
c) 4150
d) 4300

9. ¿Cuántas chapolas adquiría anualmente?


a) 700
b) 850
c) 1000
d) 1200
10. ¿Cómo le gustaría recibir el producto empaquetado?
a) Bandejas
b) Frascos de vidrio
c) Bolsas negras de polietileno

11. ¿En qué estado preferiría adquirir la planta?


a) Germinada en frascos de vidrio
b) Adaptada a campo

RESULTADO DE LAS ENCUESTAS

1. ¿Es usted propietario de una finca?

SI No

1. 23 6

79% 21%

Propietario de Finca
No
21%

SI
79%
La mayoría de los caficultores encuestados son propietarios de los
terrenos cultivados.

2. ¿Cuántas hectáreas tiene el predio?

10 20 30 OTRO

2. 10 13 6 0

33% 45% 21% 0%

Hectareas del Predio


10 20 30 OTRO
34%

21%

45%

Según los resultados arrojados por la encuesta lo caficultores poseen


predios entre 10 y 20 hectáreas, que indica una alta actividad
comercial basada en la agricultura.

3. ¿Cuál es el cultivo más representativo de su finca?

Plátan
Café Cacao Arroz
o
3.
22 3 1 3

76% 10% 3% 10%


Cultivo Representativo
Café Cacao Plátano Arroz
77%

10%

10%
3%

La mayoría de los caficultores encuestados poseen café en sus


terrenos cultivados, notándose la importancia de este cultivo en la
región.

4. ¿Le interesaría aumentar la tasa productividad por planta? ¿Por


qué?

SI No
4. 23 6
79% 21%
De las personas seleccionadas para ser
encuestados, encontramos que en mayor cantidad prefieren
lógicamente aumentar la productividad de sus cultivos para obtener

5. ¿Qué mejora preferiría que la planta tuviera?


Resistencia Resistenci
Resistencia
a Suelos a a un Otro
a heladas
Salinos patógeno
5.
6 3 20 0

21% 10% 69% 0%

Mejora que Prefiere

22%
Resistencia a heladas
Resistencia a Suelos
Salinos
Resistencia a un patógeno
67% Otro

11%

La muestra analizada en su mayoría prefiere que la planta presente la


característica de resistencia a un patógeno determinado,
encontrándose como uno de los problemas que generan mayores
perdidas económicas.

6. ¿Qué prefiere utilizar como material inicial de siembra?

Planta
Semilla Chapola
Joven
6.
16 13 0
55% 45% 0%
Material de Siembra
Semilla Chapola Planta Joven
44%

56%

Los caficultores seleccionaron las semillas como materia prima para


iniciar sus cultivos aunque las chapolas tuvieron una gran aceptación.

7. Le interesaría adquirir una chapola con características mejoradas


y resistencia a diferentes organismos plaga?

SI NO

7. 23 6

79% 21%

Adquirir Chapola Mejorada


SI No
21%

79%
La mayoría de los caficultores le apostarían a adquirir chapolas que
les aseguren mayor resistencia a plagas y un mejor rendimiento en su
producción.

8. Si le ofrecieran una chapola de café resistente a ciertas


condiciones ambientales adversas y de alta productividad, ¿cuál
sería el costo máximo que pagaría?

$3750 $4000 $4150 $4300

8. 7 13 6 3

24% 45% 21% 10%

Costo Maximo
$3,750 $4,000 $4,150 24%
$4,300
10%
21%

45%

Notoriamente los caficultores encuestados optan por el costo máximo


de $4000 por chapola con las características de resistencia a ciertas
condiciones ambientales adversas y de alta productividad.

9. ¿Cuántas chapolas adquiriría anualmente?


800 1500 3000 5000
9. 4 5 13 7
14% 17% 45% 24%

Chapolas Adquiridas
800
24% 1500 3000 5000
14%

17%

45%

Un cuarenta y cinco por ciento de los caficultores encuestados


comprarían 3000 chapolas anuales, seguida de un veinticuatro por
ciento de caficultores que comprarían 5000 chapolas por año; lo que
indicaría alta demanda en la compra de las chapolas.

10. Como le gustaría recibir el producto empaquetado

Frascos Bolsas negras


Bandejas
de Vidrio de polietileno
10
. 26 0 3

90% 0% 10%
Empaque del Producto

10%

Bandejas
Frascos de vidrio
Bolsas negras de
polietileno

90%

Se aprecia en la encuesta que la gran mayoría de los caficultores


encuestados prefieren obtener el material vegetal en bandejas con
plantas que posees cierto grado de aclimatización.
11. ¿En qué estado preferiría adquirir la planta?

Germinada Adaptada
11
23 6
.
79% 21%

Estado de la Planta
Germinada Adaptada
21%

79%

Los resultados revelaron que la mayoría de los encuestados


preferirían adquirir una planta adaptada a condiciones de campo.
CONCLUSIONES

 Con base a los resultados se puede concluir que la mayoría de los


caficultores encuestados prefieren como materia prima para el
desarrollo de sus actividades agrícolas la semilla, superando a las
chapolas lo cual sería un reto para la empresa Café del Norte que
estaría en la obligación de dar a conocer las ventajas competitivas del
producto frente a las semilla convencional.

 El café es una especie que posee una alta estabilidad genética, esta
característica es beneficiosa para la multiplicación y por ende la
obtención de plantas genéticamente idénticas; es por esto que dicho
cultivo es preferido por los agricultores.

 Los caficultores buscan adquirir un producto que garantice el


crecimiento adecuado y así reducir el porcentaje de muerte que
conlleva pérdidas económicas notorias, es por esto que prefieren
conseguir plantas con un grado de aclimatación en invernaderos que
aseguren el óptimo desarrollo en campo. Ésta preferencia se pudo
notar también cuando los encuestados optaron por comprar las
chapolas en bandejas (en proceso de desarrollo de características
propias de una planta en campo).

 Uno de los principales microorganismos plagas que atacan el cultivo


del café, el más difícil de eliminar y el mayor causante de pérdidas
económicas es la broca. Esto se evidenció en el resultado de la
encuesta en la cual la mayoría eligió adquirir un producto resistente a
un patógeno determinado, es decir, inducir por diferentes técnicas que
la planta desarrolle dicha característica. La adquisición de nuevas
características ya sean fenotípicas o genotípicas le confieren un valor
agregado al producto, que según la opinión de los caficultores sería un
precio máximo aproximado de $4000.
2.1.7 Análisis Estadístico de los Datos

1. ¿Cuántas chapolas adquiriría anualmente?


Frecuenci Porcentaj Porcentaje
X F*X X2*F
a e Acumulado
800 4 14% 14% 3200 2560000
1500 5 17% 31% 7500 11250000
3000 13 45% 76% 39000 117000000
5000 7 24% 100% 35000 175000000
Total 29 100% 84700 305810000

1419.41690
Media = 84700/29 = 2920.69 Varianza = DS = 37.675
6

Análisis: Cada caficultor de Norte de Santander comprara en promedio 2920


chapolas mejoradas de café al año.

σ= (√ 305810000
29 )− (2920.69 )
2
 = 1419.42

Desviación estándar=√ σ =√ 1419.42 DS = 37.675

La desviación estándar mide la desviación de la observación con la media


que en este caso es 2920.69

3. ANÁLISIS DE LA OFERTA

3.1 IDENTIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS COMPETIDORAS


Existen varias empresas que ofrecen productos relacionados con el café y
algunas de estas son:

 Federación Nacional de Cafeteros de Colombia


La Federación Nacional de Cafeteros de Colombia es una institución de
carácter gremial, privada y sin ánimo de lucro que tiene por objeto, fomentar
la caficultura colombiana procurando el bienestar del caficultor mediante
mecanismos de colaboración, participación e innovación.
La Federación es un importante actor institucional en Colombia,
representando más de 566.000 productores de café del país, sus áreas de
acción incluyen actividades y programas de carácter económico, social,
científico, tecnológico, industrial y comercial, buscando mantener el carácter
de capital social estratégico de la caficultura de las zonas cafeteras del país.

 Cenicafé
Fue creado en el año de 1938, en el marco del IX Congreso Cafetero.
Cenicafé, desde su creación, ha recibido el apoyo de los caficultores
colombianos, lo cual ha permitido el desarrollo de cientos de proyectos de
experimentación en todas las áreas del conocimiento relacionadas con el
café; desde los estudios genéticos para obtener nuevas variedades hasta la
investigación sobre la industrialización del café dirigida a favorecer a los
consumidores de la bebida más suave del mundo.

 Agroinsumos del Café S.A


Es un agente de ventas encargado de abastecer las necesidades de
fertilización del caficultor, apoyados en la infraestructura gremial en general,
y las cooperativas de caficultores en particular. Siempre buscando que su
acción armonice con los objetivos de la Federación Nacional de Cafeteros de
Colombia.

3.2 ESTRUCTURA DEL MERCADO

 Federación Nacional de Cafeteros de Colombia


La Federación Nacional de Cafeteros de Colombia promociona la utilización
de semillas mejoradas, racionalización de la fertilización con base en los
requerimientos de la planta y fertilidad de suelos y complementar esta
técnica con abonos orgánicos.

 Cenicafé
La investigación adelantada en Cenicafé ofrece alternativas para un manejo
exitoso de las plagas del café en la medida en que se reconozcan
oportunamente los agentes causales y las condiciones en que se dan, y de
esta manera se apliquen medidas adecuadas para la prevención o control,
las cuales se han recomendado por ser efectivas y compatibles con la salud
de los caficultores, con los costos de producción y con la conservación del
medio ambiente.

Ofrece información sobre: Variedades de café, Conservación de suelos,


Manejo integrado de plagas, Enfermedades y disturbios del café Actualizado,
Reducción de costos de producción, Sistemas de producción de café,
Ingresos adicionales en cafetales en la renovación y otra información
importante para el buen funcionamiento de los cafetales y de gran interés
para el caficultor.

 Agroinsumos del Café S.A.


Comercializa fertilizantes simples, compuestos y mezclas físicas, que se
recomiendan de acuerdo a las necesidades de cada cultivo y características
del suelo. Los fertilizantes simples son aquellos que contienen solamente
uno de los 3 elementos primarios (fósforo, nitrógeno o potasio). Los
compuestos son productos manufacturados que contienen más de uno de los
tres elementos primarios; y las mezclas físicas son productos resultantes de
la simple mezcla mecánica de dos o más materiales.
Esta empresa puede llegar afectar de forma indirecta la aceptación y venta
de nuestro producto ya que ellos ofrecen una línea fertilizantes de acuerdo a
cada cultivo de café, y esto aparentemente puede llegar a ser una alternativa
a corto plazo al hablar de producción.

3.3 PRODUCCIÓN O VENTAS DE LOS ÚLTIMOS AÑOS


Por ser una empresa en formación no se tienen registros de producción y
ventas.

3.4 CAPACIDAD INSTALADA


Al analizar el proceso para la obtención plántulas de café y teniendo en
cuenta la materia prima, las características del proceso, y el equipo con que
se cuenta, se puede concluir que la etapa que más limita la capacidad de
producción es el establecimiento del cultivo.

El objetivo del establecimiento del cultivo, es establecer cultivos viables y


axénicos. Para el cumplimiento de esto se debe contar con cámaras de flujo
laminar. Esperando alcanzar una capacidad máxima mensual aproximada de
producción de 18.000 plántulas.

4. DEMANDA POTENCIAL

VF=VA (1+T c )n

VA = Unidades a ofrecer
Tc = Tasa de crecimiento (20%)
n = número de periodos (5)
 AÑO 1
VF=13000(1+0.2)1

VF = 15600 Plántulas

 AÑO 2
VF=15600(1+0.2)2

VF = 22464 Plántulas

 AÑO 3
VF=224640(1+0.2)3

VF = 38818 Plántulas

 AÑO 4
VF=38818(1+0.2)4
VF = 80493 Plántulas

 AÑO 5
VF=80493(1+0.2)5
VF = 200292 Plántulas

AÑO 0 1 2 3 4 5
PLANTA
13000 15600 22464 38818 80493 200292
S

4.1 BALANCE DEMANDA OFERTA


Capacidad de producción por cada año

AÑO 0 1 2 3 4 5
PLANTA
15000 18000 25000 40000 82000 205000
S

Producción vs. Ventas a 5 años

AÑO VENTAS PRODUCCIÓN


0 13000 15000
1 15600 18000
2 22464 25000
3 38818 40000
4 80493 82000
5 200292 205000
450000
400000
350000
300000
250000
200000 PRODUCCIÓN
VENTAS
150000
100000
50000
0
0 1 2 3 4 5

5. ESTUDIO DE LA COMERCIALIZACIÓN

5.1 POLÍTICA DE VENTAS DEL PROYECTO

Precio
Se estableció un precio de venta al público de $4000, esperando obtener
aproximadamente un 22% de utilidad.

Diseño y Presentación:
El producto se entregará tanto en bandejas como también en frascos, esto
dependiendo del tipo y tamaño del pedido.
EMPAQUE
5.2 CANALES DE DISTRIBUCIÓN

El proceso de distribución se basará en un completo sistema de pedidos que


ofrecerá todas las facilidades al caficultor que desee adquirir nuestro
producto: vía telefónica, correo, Internet y mediante la visita de nuestros
vendedores y asesores. Una vez tomada la orden del consumidor se procede
al transporte especializado en camiones acondicionados con luz y ventilación
distribuidos por zonas, buscando desarrollar una mejor cobertura del
territorio. Cuando se haga entrega del producto se le hará una breve
presentación del mismo y su respectiva asesoría, si es la primera vez, o su
respectivo seguimiento del desempeño del producto si se trata de una
recompra.

5.3 VARIABLES DE LA ESTRATEGIA COMERCIAL Y DE PROMOCIÓN


El lugar que se utilizara en la región para el lanzamiento y promoción del
producto serán las instalaciones de la empresa CAFÉ DEL NORTE, en el
área de audiovisuales, utilizando como método de publicidad los volantes
anteriormente diseñados y la propaganda tanto radial como televisiva
anunciando el lanzamiento de la empresa.
La sala de audiovisuales se arreglara de acuerdo para el lanzamiento
adornado con el logo de la empresa, un volante ampliado y el producto en sí,
en su presentación, con su respectiva etiqueta.
5.4 MEDIOS PUBLICITARIOS A SER UTILIZADOS

LOGOTIPO

MARCA

MegaCafé. Se escogió este nombre debido a que se quiere comunicar


que la planta producida ofrece “mega” beneficios, como alta
productividad y resistencia a los factores adversos.

MegaCafé
 

ETIQUETA
VOLANTE
Se utilizara un volante que medirá 10 de ancho y 20 altura que en la parte
superior tendrá una imagen de granos de café y color verde que se difuminara
hasta la parte inferior, tendrá escrito un enunciado “No más plagas no más
pérdidas, Mayor productividad mayor resistencia, Megacafé”.
BANNER DE WEB
Banner tendrá una imagen de granos de café con atacados por la broca, y el
insecto estará tachado con rojo para representar que nuestro producto estará
libre de plaga. Este banner será puesto en varias páginas webs amigas y en
páginas de socialización como facebook, myspace etc. para dar mayor
publicidad.

VALLA PUBLICITARIA
Esta valla publicitaria se ubicará en las principales ciudades del país y sobre
todo en las ciudades donde el café es un cultivo importante en la región. Esta
sera de mensaje sencillo el cual dirá: “En este año 2010, + Resistencia, -
Pérdida, = a Megacafé.
PÁGINA WEB
EL diseño de la página web estará a cargo de un diseñador gráfico y un Ing. de
sistemas, para que plasme la calidad de nuestro producto junto con un aspecto
agradable a la vista del cliente potencial.
CAPÍTULO III ESTUDIO DE LA LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

 MACROLOCALIZACIÓN
Instalación del proyecto (Se hizo un análisis de tres municipios diferentes
dados sus semejanzas)
Método de localización: Ponderado Simple

a) Alternativa de localización: Macrolocalización


A1: Cúcuta
A2: Salazar
A3: Los Álamos

b) Los factores:
F1: Proximidad y Disponibilidad del Mercado
F2: Proximidad y Disponibilidad de la Materias Primas
F3: Facilidad de Medios de Trasporte y sus Tarifas
F4: Disponibilidad de costos de Servicio
F5: Mano de Obra y otros Factores Aprovechables en la Comunidad

c) Analizar cada factor con cada alternativa

CÚCUTA
F1: Proximidad y Disponibilidad del Mercado
Cúcuta por ser la capital del departamento de Norte de Santander es una
localidad central, haciendo más fácil la proximidad con los compradores
potenciales, ya que nuestro mercado se encuentra disperso por todo el
Departamento.
F2: Proximidad y Disponibilidad de la Materias Primas
La materia prima utilizada en el proceso no pierde peso, pero los agares
requeridos para el proceso son importados, por lo cual la empresa debe ser
ubicada en un lugar de fácil acceso, para que las entregas de dicho material
no se demoren más de lo previsto y no se eleve el costo de su trasporte.
Esto hace de Cúcuta un lugar idóneo para la ubicación de la empresa.
F3: Facilidad de Medios de Trasporte y sus Tarifas
El municipio cuenta con avenidas de gran importancia para el comercio de
nuestro producto, ya que en las cercanías se encuentran fincas productoras
de Café y las vías de transporte son pavimentadas.
Para distribuir las fincas cercanas se realizara por la vía el anillo vial. Esta
carretera se encuentra en buen estado.
Para distribuir los municipios aledaños como lo son San Cayetano, Lourdes,
Cornejo, Salazar de las Palmas, Arboledas y demás se tomara la autopista
Atalaya, vía el Zulia. Esta vía es beneficiosa ya que no hay peajes y la
mayoría de la carretera se encuentra en buen estado, evitando el aporte de
dinero extra.
Para distribuir los municipios de Ragonvalia y aledaños se tomara la vía de
Villa del Rosario, ya que esta se encuentra en mejor estado que la vía de
Chinacota y tiene la ventaja de no poseer peajes.
Y para distribuir a los demás municipios ubicados vía Bucaramanga, se
realizara por la recta corozal, ya que en estos momentos no hay otra vía que
se pueda tomar, en esta se debe tomar un valor agregado que es el peaje.
F4: Disponibilidad de costos de Servicio
La potencia necesaria de energía la proveerá Centrales Eléctricas de Norte
de Santander (CENS) esta planta de servicio es muy buena ya que fluye
energía constantemente.
El gas será suministrado por la empresa Gases del Oriente S.A. E.S.P. ya
que esta nos proporciona el gas natural necesario y a bajo costo.
Cúcuta posee varios puntos donde el suministro de agua es de fácil acceso.
F5: Mano de Obra y otros Factores Aprovechables en la Comunidad
La historia laboral de los habitantes de Cúcuta es muy buena, los turnos de
trabajo acostumbrados son de ocho de la mañana a seis de la tarde con un
descanso de dos horas a medio día para el almuerzo.
Cúcuta posee Universidades e institutos educativos de muy buena calidad,
que sirven para la capacitación de los empleados.
SALAZAR
F1: Proximidad y Disponibilidad del Mercado
En esta localidad tendríamos cierta parte de nuestros compradores
potenciales cerca, pero se presentaría dificultad en la proximidad con la
mayoría de los compradores. Ya que solo se tendría cercanía con los
caficultores de Salazar y sus zonas aledañas, dejando alejados gran parte de
nuestro mercado como lo son los municipios de Chinacota, Ragonvalia,
Herrán, Bochalema, Durania, Pamplona, etc.
F2: Proximidad y Disponibilidad de la Materias Primas
Esta localidad afectaría el retardo de la entrega de los agares, ya que para
que la encomienda llegue a la empresa no hay una ruta directa, tiene que
hacer escalas en otros ciudades.
F3: Facilidad de Medios de Trasporte y sus Tarifas
El problema que se presenta en esta localidad es que las carreteras se
encuentran en mal estado, pudiendo ocasionar daños en los autos de la
empresa, ocasionando un valor agregado.
Y las rutas de envió que se tomarían son las mismas que se describieron
anteriormente para el caso de Cúcuta
F4: Disponibilidad de costos de Servicio
Centrales Eléctricas de Norte de Santander (CENS) será quien nos
suministre la potencia necesaria de energía para el buen funcionamiento de
nuestra empresa, ya que esta es una planta que se caracteriza por su buen
servicio y constante flujo de energía, en esta localidad este servicio se
caracteriza por ser más económico ya que se encuentra en un estrato menor
que el de Cúcuta e incluso el de Chinacota.
El gas, en esta localidad este servicio es suministrado por la empresa
NorGas S.A. E.S.P. esta nos proporciona el gas en bombonas de tamaño
máximo de 100 lb.
Salazar posee un caudaloso y muy limpio río del cual se puede disponer para
el suministro de agua de la empresa, haciendo que este servicio sea de bajo
costo y por ende disminuyen los costos de producción.
F5: Mano de Obra y otros Factores Aprovechables en la Comunidad
Los habitantes del municipio de Salazar poseen una buena historia laboral,
trabajan en diferentes horarios (a cualquier hora del día).
Para la capacitación de los empleados se cuenta con un Instituto Agrícola,
las Universidades más cercanas se encuentran en Cúcuta.

LOS ÁLAMOS
F1: Proximidad y Disponibilidad del Mercado
El área que se encuentra localizada Los Álamos, no es una Zona cafetera,
por lo cual se presentaría dificultad frente a la proximidad y disponibilidad de
la mayoría de nuestros clientes potenciales.
F2: Proximidad y Disponibilidad de la Materias Primas
Al igual que Salazar de las Palmas presenta problemas con respecto a la
recepción de las encomiendas y del material de trabajo.
F3: Facilidad de Medios de Trasporte y sus Tarifas
Las vías se encuentran en buenas condiciones, pero para el trasporte de los
productos para el norte del departamento se debe cancelar peaje para cada
auto de carga, lo cual aumentaría los costos de transporte.
Las vías que dirigen hacia Ragonvalia y Herrán se encuentran en muy malas
condiciones, ocasionando daños a los autos de carga y aumento en el
tiempo de entrega de los productos.
F4: Disponibilidad de costos de Servicio
Este municipio es de un estrato mayor que el de Salazar de las Palma, lo que
ocasionaría un alza en el costo de los servicios públicos.
La electricidad será suministrada por Centrales Eléctricas de Norte de
Santander (CENS) por ser una empresa que cumple con su servicio contante
y eficazmente.
En Chinacota el servicio del gas, es suministrado de la misma forma que en
Salazar de las Palmas, en bombonas de tamaño máximo de 100 lb. Lo que
hace que este servicio sea de mayor costo y menos seguro que en Cúcuta.
En algunas zonas de Chinacota el río es próximo pero este no es muy
caudaloso, por lo cual se debe hacer un pozo de captación para asegurar el
flujo continuo de dicho servicio, haciendo que se incremente el costo de este
servicio y por ende el de producción.
F5: Mano de Obra y otros Factores Aprovechables en la Comunidad
En Chinacota, los habitantes poseen una buena historia laboral, el horario de
trabajo acostumbrado es de 8am a 12m y de 2pm a 6pm. Para la
capacitación de los empleados se pueden utilizar las Universidades o
Institutos educativos de Cúcuta y de Pamplona.
d) Tabla de puntaje

Preferencia Puntaje
 muy bueno 100 - 81
 bueno 80 - 61
 regular 60 - 41
 malo 40 - 21
 muy malo 20 - 1

e) Ponderar los factores:

Factores Ponderación
F1: Mercado 0.22
F2: Materias Primas 0.18
F3: Trasporte 0.20
F4: Abastecimiento (Agua, Luz) 0.25
F5: Mano de Obra y Comunidad 0.15

f) Cuadro de alternativas ponderadas:

Factores Ponderación A1 A2 A3 A1 A2 A3
F1: 0.22 70 70 40 15.4 15.4 8.8
F2: 0.18 80 50 50 14.4 9 9
F3: 0.20 80 60 40 16 12 8
F4: 0.25 80 80 60 20 20 15
F5: 0.15 90 50 60 13.5 7.5 9

TOTAL 79.3 63.9 49.8

Hechas las medidas de los diferentes factores y ponderando los valores


llegamos a la conclusión que el municipio más apropiado es Cúcuta
MICROLOCALIZACIÓN
MÉTODO DE LOCALIZACIÓN: Ponderación simple
a) Alternativa de localización: Microlocalización
A1: Boconó
A2: Los Patios
A3: San Pedro

b) Los Factores
F1: Servicios Básicos
F2: Seguridad
F3: Valor de los terrenos
F4: Vías de acceso
F5: Clima

c) Analizar cada factor con cada alternativa

BOCONÓ – CÚCUTA

F1: Servicios Básicos


Los servicios básicos de esta zona son completos, hay agua, luz, teléfono, y
podríamos decir que tales servicios son buenos para la empresa.
En esta área se dispone de agua subterránea, por lo cual hace fácil el
acceso a dicho servicio y por ende lo hace más económico.
F2: Seguridad
Puede decirse que esta zona es segura, cada empresa debe contratar el
servicio de vigilancia propia.
F3: Valor de los terrenos
Comparando los tres posibles lugares para la localización de la empresa
podemos concluir que el valor de los terrenos de los patios y boconó son
parcialmente equitativos.
F4: Vías de acceso
Cuenta con muy buenas vías de acceso para el flujo vehicular, tanto de
clientes, como para la distribución del producto y la adquisición de la materia
prima.
F5: Clima
Las condiciones climáticas son las más favorables para el buen desarrollo de
las plantas.

LOS PATIOS

F1: Servicios Básicos


Los servicios son completos contando con luz, agua teléfono y desagüe.
El servicio del agua será suministrado de la quebrada “La Honda”, este es un
punto desfavorable ya que estas aguas son muy duras, por lo cual habrá que
hacerle un tratamiento previo antes de su utilización.
F2: Seguridad
Al comparar con San Pedro y Boconó, la seguridad en Los Patios es un
punto favorable para la ubicación de la empresa, ya que la policía nacional
posee varios puestos de control y vigilan todo el municipio, haciendo de esta
una zona con muy buena seguridad.
F3: Valor de los terrenos
El valor de los terrenos en esta zona, como lo habíamos mencionado
anteriormente son parcialmente equivalentes con los de Boconó
F4: Vías de acceso
Las vías principales de la zona de Los Patios se encuentran en buen estado
y son de fácil acceso para nuestros clientes y proveedores. Siendo un punto
favorable para la elección de este sector en la localización de la empresa.
F5: Clima
Las condiciones climáticas en esta zona son optimas para el buen desarrollo
de nuestro producto.
SAN PEDRO– CÚCUTA
F1: Servicios Básicos
Cuenta con servicios básicos como luz y agua, pero el servicio de
comunicación no esta disponible en todo el sector, siendo esto un problema
para la comunicación con nuestros clientes y proveedores.
El servicio de agua es de fácil acceso ya que el río pamplonita se encuentra
muy cerca de la zona.
F2: Seguridad
La seguridad es limitada ya que no cuenta con vigilancia particular, se
considera un lugar insegura al haber presencia de grupos al margen de la
ley, por lo cual no lo hace un lugar apetecible para la localización de nuestra
empresa.
F3: Valor de los terrenos
Los terrenos en esta zona son mas económicos en comparación con los de
los patios y Boconó siendo un punto a favor para la localización de la
empresa.
F4: Vías de acceso
Este es un punto desfavorable para la elección de este sector en la
localización de la empresa, ya que las vías de acceso no están
pavimentadas encentrándose en muy mal estado, sumándole a esto que las
vías son muy estrechas y hay muchas curvas en el camino.
F5: Clima
Es propicio para el desarrollo del café

d) Tabla de puntaje

Preferencia Puntaje
 muy bueno 20 - 18
 bueno 17 - 15
 regular 14 - 11
 malo 10 - 6
 muy malo 5-1

Ponderación del 1 al 20
e) Ponderar los factores:
Factores Ponderación
F1: Servicios Básicos 0.35
F2: Seguridad 0.25
F3: Valor de los 0.15
terrenos
F4: Vías de acceso 0.20
F5: Clima 0.05

(f) Cuadro de alternativas ponderadas

Factores Ponderación A1 A2 A3 A1 A2 A3
F1: 0.35 20 14 12 7 4.55 4.2
F2: 0.25 15 18 6 3.75 4.5 1.5
F3: 0.15 15 15 18 2.25 2.25 2.7
F4 0.20 16 17 3 3.2 3.4 0.6
F5: 0.05 16 16 14 0.8 0.8 0.7
1.00 17 15.5 9.7

Hechas las medidas de los diferentes factores y ponderando los valores


llegamos a la conclusión que el municipio más apropiado es CÚCUTA, y en
el caso de la microlocalización tenemos que es BOCONO.
CAPÍTULO IV ESTUDIO DE INGENIERIA DEL PROYECTO

 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL PRODUCTO

Características generales de fabricación

EL producto final que la empresa Café del Norte Ltda. pretende comercializar
es una plántula de café que tendrá las características deseadas por los
caficultores, en presentación tanto en bandeja como también en frasco, esto
dependiendo del tipo y tamaño del pedido.

La materia prima más importante que utiliza Café del Norte Ltda. es la planta
madre, ya que se puede extraer casi cualquier parte de la planta y obtener
una nueva. El proceso de obtención de esta plántula se debe realizar con
absoluta asepsia e higiene, ya que la contaminación de las plántulas en
algún momento del procedimiento sería fatal, porque ocasionaría la pérdida
de material, tiempo y costos.

La fabricación de dicho producto se dará a través de un proceso de


organogénesis indirecta para el mejoramiento de la planta, posteriormente se
realizaría organogénesis directa la cual nos permite multiplicar la planta
mejorada.

COMPOSICIÓN DEL PRODUCTO

La plántula de café estará compuesta según las mejoras que esta posea,
podrá tener un nuevo gen incorporado en su genoma o al ser sometida a
tratamientos selectivos o mutagénicos presentará sus genes originales pero
en diferente expresión que le confiera características benéficas según lo
necesita el caficultor.

 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO

ORGANOGÉNESIS: Ruta que conduce a la diferenciación de meristemos


que originarán tallos o raíces adventicias, respectivamente.
La organogénesis conduce a la producción de vástagos unipolares que
enraízan en etapas sucesivas. La organogénesis puede darse por inducción
de yemas axilares o adventicias.
Organogénesis indirecta: Método de regeneración de las plantas.
Primeramente de un explante (cualquier parte de la planta) obtener un
crecimiento excesivo desordenado de células para la producción de una
masa irregular, llamada callo. Para así conseguir la formación de un órgano y
a partir de esté lograr una planta nueva.

El establecimiento de cultivos de callos seguido con la formación de plantas


vía organogénesis se ha estudiado en numerosas especies de plantas. El
callo es un crecimiento desorganizado de células obtenido a partir de un
determinado tejido. La formación del callo comienza con el aislamiento de
órganos o tejidos diferenciados, los cuales posteriormente desdiferencian
ante la presencia de auxina exógena en el medio de cultivo. En las células se
presenta una proliferación continua, acelerada y de apariencia
desorganizadas, dando origen a una masa amorfa de tejidos.

En todas las fases del cultivo de callo el genotipo juega un importante papel
para llegar a obtener éxito, por lo cual se debe siempre trabajar durante la
investigación con 2 a 3 genotipos a la vez.

Desde el punto de vista morfogénico la característica más importante del


callo es la totipotencia de sus células ya que en general con un manejo
adecuado de las condiciones nutricionales, hormonales y ambientales, tienen
la capacidad de desarrollar brotes, raíces y embriones somáticos
dependiendo fundamentalmente del balance auxina-citocinina en el medio de
cultivo.

Se ha formado callo utilizando diferentes tipos de explantes, prácticamente


de todas las partes de una planta. Independientemente del explante usado,
la edad de éste tiene un rol importante en la determinación de la respuesta in
vitro. Solo un pequeño porcentaje de las células en un explante dado
contribuyen a la formación del callo. El lugar o sitio para el comienzo de la
proliferación de los callos generalmente esta situado en la superficie del
explante o en la superficie extirpada. La tendencia es a emplear tejidos más
indiferenciados y los más jóvenes posibles, lo cual ha permitido obtener
éxito· en el cultivo in vitro de diferentes especies anteriormente consideradas
"recalcitrantes". También el uso de diferentes partes de plantas “in vitro”, así
como el uso de órganos o fragmentos de órganos encerrados en frutos o
inflorescencias ha permitido reducir a niveles· muy bajos los porcentajes de
contaminación, siendo también otra .tendencia actual.
Organogénesis directa: Formación de órganos directamente sobre la
superficie de explantes cultivados intactos. El proceso no implica la
formación de callo. Este método es efectivo para la eliminación de
infecciones virales y es el material preferido para la conservación de
germoplasma.

La razón principal por la cual las células meristemáticas son indemnes a los
virus es que el meristemo carece de tejidos vasculares, que es por donde se
propagan los virus que van contaminando a la planta

Los meristemos se cultivan generalmente sobre medio sólido. El pH


normalmente se sitúa entre 5,4-6,0. El contenido de sacarosa es de un 2-4%.
Frecuentemente se utilizan las siguientes vitaminas: vitamina B1, piridoxina,
ácido nicotínico y ácido pantoténico. Los reguladores que se suelen utilizar
en bajas concentraciones (0,1-0,5 mg/l), son auxinas y citoquininas para
promover la división celular; el GA3 es mucho menos utilizado.

Los tubos con los meristemos se ponen bajo luz fluorescente (en general de
1,000 a 3,000 lux) - en ocasiones es necesario utilizar una irradiancia menor
en los primeros días después del aislamiento- bajo un fotoperiodo de 14-16
horas y a una temperatura de 23-25 °C.

La inducción de yemas axilares comprende la multiplicación de yemas


preformadas, usualmente sin formación de callo. La inducción de yemas
adventicias comprende la inducción de tejido meristemático localizado
mediante un tratamiento con reguladores de crecimiento, conduciendo a la
diferenciación del primordio y desarrollo del vástago, esto último
generalmente en ausencia del regulador de crecimiento que indujo la
organogénesis.

La principal desventaja del primer método es que el número de yemas


axilares por explante limita la cantidad de vástagos. Esto se ve compensado,
sin embargo, por un aumento en la tasa de multiplicación con los sucesivos
subcultivos. La formación de yemas adventicias ofrece mayor potencial para
la producción de vástagos, ya que la inducción de vástagos ocurre en sitios
distintos al de los meristemos.
DIAGRAMA PROCESO
 REQUERIMIENTOS

Materia prima

La materia prima más importante que utiliza Café del Norte Ltda. es la planta
madre, ya que se puede extraer casi cualquier parte de la planta y obtener
una nueva.

Otras materias primas necesarias son los reactivos utilizados para la


preparación del medio de Cultivo Murashige & Skoog (MS) con
modificaciones, como lo son:

 Agua peptona y  Macronutrientes,


destilada,  Micronutrientes,
 CaCl2,  Azúcar,
 Sales de M.S,  Regulador de
 IK, crecimiento como lo es
 EDTA-Fe, la auxina 2,4 D,
 Vitaminas MS,  Agar-agar.

Maquinas y Equipos

Para el funcionamiento del laboratorio de cultivo de tejidos vegetales, se


requieren, las siguientes piezas de equipo estándar:

A. En el área de preparación: Destilador, refrigerador, balanzas, pH metro,


deionizador, plancha eléctrica con agitador magnético, frascos
Erlenmeyer (125,250 y 500 ml), botellas y material de vidrio o plástico.

 Destilador

Consta de un recipiente donde se almacena la


mezcla, a la que se le aplica calor, un
condensador donde se enfrían los vapores
generados, llevándolos de nuevo al estado
líquido y un recipiente donde se almacena este
líquido concentrado.

 Refrigerador

Este equipo sirve para mantener el material


vegetal expuesto a bajas temperaturas para
así evitar contaminación y que este material se
conserve por más tiempo del normal.
 Balanza analítica

La balanza analítica es un instrumento muy


utilizado en todos los laboratorios, que sirve
para medir la masa. Su característica más
importante es que posee muy poca
incertidumbre, lo que la hace ideal para
utilizarse en mediciones muy precisas. Las
balanzas analíticas generalmente son
digitales, y algunas pueden desplegar la
información en distintos sistemas de
unidades.

 PH-metro
El pH-metro es un sensor utilizado en el
método electroquímico para mesurar el
pH de una disolución. La medida de pH
consiste en mesurar el potencial que se
desarrolla a través de una fina membrana
de vidrio que separa dos soluciones con
diferente concentración de protones. En
consecuencia se conoce muy bien la
sensibilidad i la selectividad de las membranas de vidrio delante el pH.

 Deionizador

Su función es obtener agua desmineralizada o


deionizada con alto grado de pureza química. Trabaja
con resinas iónicas que están en la misma columna de
fácil instalación y manipulación.
 Agitador Magnético

Movimiento de agitación con imanes para


agitación. Con control para encendido y velocidad
independiente. Con plancha de calentamiento.
Aceptamos que no es un movimiento orbital, sino
de agitación básica.

B. En el área de lavado y esterilización: autoclave manual o automática,


destiladora de vidrio, gradillas para secado, bandejas de aluminio y de
plástico de varios tamaños, recipientes de plástico grandes, estufas para
esterilización y secado.

 Autoclave

La autoclave es un instrumento habitual en los


laboratorios de cultivo in vitro. En esencia, una
autoclave es un recipiente en el que se consigue
exponer el material a esterilizar a temperaturas
superiores a la de ebullición del agua, gracias a
aumentar la presión.

 Destilador

El destilador calienta el agua hasta hervir quedando


esterilizada, pasa al enfriador y condensa
finalmente en forma de agua 100% químicamente
pura.
Básicamente los equipos de destilación constan de
dos recipientes conectados mediante un serpentín
enfriador. El primer recipiente alberga el agua a
tratar y el segundo recoge el agua purificada.

C. En el área de transferencia: cámara de flujo laminar, microscopio de


disección con luz incidente, e instrumentos de disección: cuchillas (#10-
11), mangos para cuchillas, agujas de disección, pinzas, tijeras, navajas
de afeitar. Frascos con alcohol, mechero de bunsen, máscaras, guantes,
marcadores a prueba de agua, bandejas y recipiente de basura.

 Cámara de flujo laminar

Una cámara de flujo laminar (ubicada en el


área estéril) es un receptáculo en forma
generalmente prismática con una única cara
libre (la frontal) que da acceso al interior,
donde se localiza la superficie de trabajo. La
esterilidad de la zona de trabajo se consigue
porque se hace circular a través del interior
de la cámara una corriente de aire que
previamente ha sido microfiltrada para
eliminar toda partícula extraña. Para evitar
que el aire del exterior pueda entrar en la cámara de flujo sin pasar
previamente por los filtros se procura que la presión interior sea
ligeramente superior a la presión exterior, con lo cual el aire siempre
circula de dentro hacia fuera y nunca al revés.

La cámara debe disponer de elementos accesorios como son: fuente de


luz, lámpara de esterilización por U.V., pilotos indicadores de
funcionamiento diversos, contador de horas de funcionamiento, indicador
de presión interior, etc.

D. En el área de incubación: un cuarto con temperatura, iluminación y


humedad relativa controladas; estanterías con iluminación para los
cultivos, bandejas, termómetros de máximo y mínima, y gradillas para
tubos de distintos tamaños.

 Cámara de cultivo

Una cámara de cultivo es un receptáculo diseñado para permitir el


control de algunas variables del ambiente físico. Habitualmente se
pueden controlar la temperatura, la iluminación y el fotoperíodo y en
algunos casos, menos frecuentes, la humedad del aire y su composición.

E. En el área de exanimación: Microscopio estereoscópico, microscópico


compuesto, lentes de aumento, y elementos ópticos complementarios.
 Estereoscopio

El estereoscopio consta de dos microscopios completos, cada uno con su


objetivo y ocular en los que, al no coincidir sus ejes
ópticos, las imágenes formadas en los oculares son
distintas (lo mismo que ocurre con la visión ocular),
por lo que vemos una imagen de tres dimensiones.
No debe confundirse este aparato óptico con los
microscopios binoculares, ya que en éstos la imagen
formada en un único objetivo es desdoblada en dos
imágenes idénticas por un prisma situado entre el
objetivo y los dos oculares.

 Microscopio compuesto

Un microscopio compuesto es un microscopio


óptico que tiene más de un lente. Los microscopios
compuestos se utilizan especialmente para
examinar objetos transparentes, o cortados en
láminas tan finas que se transparentan. Se emplea
para aumentar o ampliar las imágenes de objetos y
organismos no visibles a simple vista.

F. En el área de crecimiento in vivo: Macetas, suelos, bandejas, cámaras de


alta humedad.
Dimensiones de la Empresa
La planta en su totalidad ocupará un área de 1890 m 2.

La capacidad instalada de la planta es de 18.720 plántulas ya que se cuenta


con 3 cámaras de flujo laminar, cada una de estas con capacidad de
producción de 90 siembras por hora. Teniendo en cuenta que la empresa
labora 8 horas diarias. Pero la empresa cuenta con una capacidad real de
producción de 15.000 plántulas al mes.

Distribución de la Planta
La zona de producción debe está dividida según lo indica el plano: Zona
Estéril en la cual está ubicada el área de tratamiento mutagénico, sala de
siembra 1 y 2, área de agitación y la sala de incubación. La Zona no Estéril
está conformada por la sala de lavado, secado y esterilización; y la sala de
preparación de medio de cultivo y tejidos.

CAPÍTULO V. ESTUDIO DE LA ORGANIZACIÓN Y DE LA


ADMINISTRACIÓN

 JUSTIFICACIÓN DE LA CONFORMACIÓN JURÍDICA DEL TIPO DE


EMPRESA

De acuerdo al proyecto desarrollarse se ha visto conveniente conformar una


Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada (S.R.L), ya que no se
excede el número máximo de socios (25 socios) y además porque brinda la
seguridad de que o se responderá personalmente por las obligaciones
sociales además divide el capital en participaciones iguales, acumulables e
individuales.

 RAZÓN SOCIAL

CAFÉ DEL NORTE LTDA.

Se optó por este nombre ya que debe ser claro y describir el campo de
acción de la empresa; relacionando el producto a obtener, que son plántulas
de café, y la empresa se encuentra ubicada en Norte de Santander

 ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA DEL CAPITAL SOCIAL


 ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL

JUNTA DE SOCIOS
ASESOR
JURIDICO
GERENTE GENERAL

SECRETARIA
SUBGERENTE

JEFE DEPRODUCCION JEFE DE MERCADEO JEFE FINANCIERO ING. DE JEFE DE TALENTO


(CONTADOR) SISTEMAS HUMANO O
JEFE DE AREA JEFE DE AREA DIRECTOR DISEÑADOR ADMINISTRATIVO
INVITRO EXVITRO COMERCIAL GRAFICO AUXILIAR
CONTABLE SERVICIOS
VIGILANTES
AUXILIARES DE AUXILIARES DE VENDEDORES GENERALES
LABORATORIO CAMPO
 MANUAL DE FUNCIONES

CAFÉ DEL NORTE

NOMBRE DEL CARGO: Jefe de Producción.


DEPENDENCIA: Producción
JERARQUÍA: Subgerente
Jefe de Área Invitro , Jefe de Área Exvitro
MAQUINARIA: Equipos ubicados en los laboratorios e invernaderos para la
producción y obtención del producto
FECHA: 04 De Enero del 2010

DESCRIPCIÓN GENÉRICA: Controlar el proceso productivo de la empresa.


Persona que ejecuta dirige los procesos productivos, que controla el trabajo de
otros, y maneja adecuadamente los recursos productivos
DESCRIPCIÓN ESPECIFICA:

 Dirige todas las actividades relacionadas con la producción y es el


responsable de la ejecución de los cronogramas de producción planeados.
 Brinda asesoría en las actividades Técnicas de Café del Norte.
 Vela por el cumplimiento de las labores de sus procesos productivos.
 Administra inventarios de Café del Norte.
 Cumple con los estándares de calidad asignados para su (s) producto (s).
 Resuelve las situaciones difíciles que se le presenten.
 Elabora informes productivos de Café del Norte.
 Lleva registros productivos.
 Las demás que le asigne el superior inmediato.
CAFÉ DEL NORTE

NOMBRE DEL CARGO: Jefe de Área Invitro


DEPENDENCIA: Producción
JERARQUÍA: Jefe de Producción
Auxiliar de Área Invitro
MAQUINARIA: Equipos ubicados en el laboratorio para la producción del
producto. Ej: Cabina de flujo laminar
FECHA: 04 De Enero del 2010

DESCRIPCIÓN GENÉRICA: Supervisar el laboratorio de Biotecnología vegetal y


el trabajo efectuado por los auxiliares en los laboratorios invitro.
DESCRIPCIÓN ESPECIFICA:
 Participar en el seguimiento y evaluación del material obtenido a partir de
los explantes utilizados.
 Disponer el material fungible, reactivos y materia prima requeridos en
almacén y laboratorio de producción invitro.
 Organizar información obtenida según especificaciones dadas por la
empresa.
 Orientar la toma de decisiones hacia la identificación de mejores protocolos
de laboratorio.
CAFÉ DEL NORTE

NOMBRE DEL CARGO: Auxiliar de Área Invitro


DEPENDENCIA: Producción
JERARQUÍA: Jefe de Área Invitro
MAQUINARIA: Equipos ubicados en el laboratorio para la producción del
producto. Ej: Cabina de flujo laminar
FECHA: 04 De Enero del 2010

DESCRIPCIÓN GENÉRICA: Manejar el banco de plantas madre para la


preparación invitro de acuerdo con los protocolos para cada especie.

DESCRIPCIÓN ESPECIFICA:
 Multiplicar material vegetal en condiciones invitro teniendo en cuenta líneas
de producción, protocolos, procedimientos, normas de seguridad y asepsia
requeridos.
 Controlar el enraizamiento de material vegetal en condiciones invitro,
siguiendo líneas de producción, estándares y normatividad
correspondientes
 Adaptar el material vegetal micropropagado a condiciones exvitro.
 REQUERIMIENTO DE PERSONAL

Dentro del proceso de producción se realizara una organogénesis


indirecta la cual debe hacerse en primer momento del proceso para
lograr obtener por medio de tratamientos de selección (seleccionando
células a una variación de interés), aplicando tratamientos que induzcan
a una variación (tratamientos mutagénicos, inducidos y espontáneos,
aplicando ingeniería genética, trabajando con protoplastos haploides,
etc), todo esto con el objetivo de realizar un mejoramiento vegetal para
que las plantas obtengan características como resistencia a plagas,
acoplamiento a las condiciones del suelo y a deficiencias nutritivas.

Para este proceso se requieren 3 operarios que trabajen conjuntamente


en esta labor para así obtener la cantidad de producción establecida
como meta.

Siguiendo el proceso establecido se realizara una organogénesis directa


para propagar masivamente dichas células mejoradas con variaciones de
interés inducidas, por medio de yemas (logradas de las plántulas in vitro
obtenidas de las células en suspensión tratadas previamente), para
obtener las plántulas que se comercializaran al final del proceso. Dicho
proceso cuenta cinco fases de importancia para la obtención del objetivo
final.

1. Fase Preparativa: En esta fase se realizan dos procesos, en el


primero que es la extracción de la yema se debe contar con 3
operarios que realicen esta labor, ellos deben asegurar la calidad de
las yemas seleccionadas con el buen desempeño de su trabajo. El
segundo proceso que se realiza en esta fase es la desinfección de
las yemas, para este se cuenta con tres operarios, que deben
garantizar la buena desinfección de los explantes siguiendo
estrictamente el protocolo de desinfección establecido en la empresa,
teniendo en cuenta los tiempos y la concentración de las soluciones
desinfectantes.

2. Fase de Establecimiento: Para esta fase se necesitan 3 operarios


que realicen el proceso de siembra, cada uno en una cabina de flujo
laminar, garantizando que esté libre de contaminación. Luego de
este proceso se necesitan tres operarios más para asegurar que la
envoltura de los frascos sea hermética y que se encarguen de la
ubicación y arreglo de los materiales necesarios en dicho proceso.

3. Fase de incubación: Se cuenta con 4 operarios que se encargan de


la ubicación de los frascos de cultivo, su respectivo etiquetado, al
igual que el control de factores adecuados para el buen desarrollo del
explante como lo son la temperatura, los tiempos de luz
(fotoperiodos), automatización del proceso; la observación directa del
avance del desarrollo del explante y la solución de problemas que se
presenten en el trascurso del proceso, como lo son la fenolización,
contaminación exógena y demás problemas que impliquen por
ejemplo un cambio de medio. Estos operarios deben además tomar
decisiones que beneficien el proceso.
4. Fase de crecimiento: Las plantas que se regeneran en el área de
incubación se acondicionan o aclimatizan y luego se trasplantan en
macetas, bandejas o camas apropiadas. Después del trasplante, las
plantas generalmente necesitan un acondicionamiento gradual a las
condiciones de campo, lo cual se logra usando cámaras húmedas
de plástico. Esta operación se lleva a cabo en invernaderos para
realizar un proceso de aclimatación adecuado. Se cuenta con 4
operarios que realizan dicha función.

5. Fase de Invernadero: En esta área se cuentan con 3 operarios que


se encargan de recibir las plantas invitro provenientes del laboratorio
asegurando buenas condiciones para su adaptación.
 MINUTA DE CONSTITUCIÓN DE LA EMPRESA

MINUTA

En la ciudad de CUCUTA, Departamento de NORTE DE SANTANDER, República de


Colombia, el 1 de Noviembre del año 2009, ante mí: Comparecieron: ; Natalie
Maldonado Torres, mayor de edad, vecino(a) de esta ciudad, identificado(a) con
Cedula de Ciudadanía número 1090398653 expedida en CUCUTA, de estado civil
Soltero domiciliado(a) en la ciudad de CUCUTA en la dirección calle 0 An # 1e-125
Quinta Bosch; Martha Liliana Sepúlveda Lindarte, mayor de edad, vecino(a) de esta
ciudad, identificado(a) con Cedula de Ciudadanía número 1090391129 expedida en
CUCUTA, de estado civil Soltero domiciliado(a) en la ciudad de CUCUTA en la
dirección calle 1N # 4e-99 Quinta Bosch; Angélica Xiomara Contreras Ortega, mayor
de edad, vecino(a) de esta ciudad, identificado(a) con Cedula de Ciudadanía número
1090378662 expedida en CUCUTA, de estado civil Soltero domiciliado(a) en la ciudad
de LOS PATIOS en la dirección Calle 13B #11-24 Montebello, quienes
MANIFESTARON: Que obrando en las condiciones antes mencionadas han celebrado
un contrato de sociedad comercial de Responsabilidad Limitada, que se regirá por los
siguientes estatutos, y en lo no previsto en ellos, por las normas aplicables a este
tipo de sociedad:

-. ARTICULO No. PRIMERO - DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL: La sociedad se


denominará: Café del Norte Ltda.,  con Sigla CDN, razón social bajo la cual girará en
adelante.

-. ARTICULO No. SEGUNDO - DOMICILIO: La sociedad es de nacionalidad colombiana


y tendrá como domicilio principal la ciudad de CUCUTA, pudiendo no obstante
establecer oficinas, sucursales o agencias en cualquier lugar del territorio nacional y
del extranjero.

-. ARTICULO No. TERCERO - DURACIÓN: La sociedad tendrá un término de duración


de 10 Años, contados a partir de la fecha de otorgamiento de este instrumento
público, pero podrá disolverse antes por alguna de las causales establecidas en este
Estatuto Social o en la Ley.

-. ARTICULO No. CUARTO - OBJETO SOCIAL: El Objeto social de la sociedad será: 1)


Ayudar a los caficultores. 2) reducir las perdidas en cuanto a cultivo de café;3)
obtener plantas resistentes a diferentes factores adversos. En desarrollo de su objeto
social, la sociedad podrá ser asociada de sociedades comerciales ya sea como
asociada fundadora o que luego de su constitución, ingrese a ellas por adquirir
interés social en las mismas, comercializar los bienes y productos que adquiera a
cualquier título, abrir establecimientos de comercio con tal fin; adquirir, enajenar,
gravar, administrar, tomar y dar en arrendamiento toda clase de bienes muebles e
inmuebles y en especial hipotecar los bienes inmuebles que adquiera y dar en
prenda los bienes muebles que sean de su propiedad; intervenir ante terceros, sean
ellos personas naturales o jurídicas, y en especial ante entidades bancarias y
crediticias como deudora de toda clase de operaciones de crédito, otorgando las
garantías del caso cuando a ello hubiere lugar; dar y recibir dinero en mutuo, con
interés o sin él, exigir u otorgar las garantías reales o personales que se requieran en
cada caso; celebrar con establecimientos bancarios, financieros y aseguradoras, toda
clase de operaciones y contratos relacionados con los negocios y bienes sociales que
tengan como fin acrecer su patrimonio; girar, aceptar, endosar, asegurar, cobrar y
negociar toda clase de títulos valores; administrar bienes de sus asociados o de
terceros; celebrar todos los actos y contratos necesarios para el cabal cumplimiento
de su objeto social, dentro de los límites y en las condiciones previstas por la Ley y
estos Estatutos.

-. ARTICULO No. QUINTO - CAPITAL: El capital social es la suma de 5,000,000,000.00,


el cual se encuentra dividido en 10000 cuotas de interés social de un valor nominal
de 500,000.00 cada una, el cual fue aportado por los socios en las siguientes
proporciones:

SOCIO CUOTAS CAPITAL %


Natalie Maldonado Torres 3333 $1,666,500,000.00 33.33%
Martha Liliana Sepúlveda
3333 $1,666,500,000.00 33.33%
Lindarte
Angélica Xiomara Contreras
3334 $1,667,000,000.00 33.34%
Ortega
TOTAL 10000 $5,000,000,000.00 100.00 %

-. ARTICULO No. SEXTO - RESPONSABILIDAD DE LOS SOCIOS: La responsabilidad de


cada uno de los socios queda limitada a su respectivo aporte.

-. ARTICULO No. SEPTIMO - CESIÓN DE CUOTAS: Cuando un socio quiera enajenar


parcial o totalmente sus cuotas se dará aplicación a los trámites establecidos en los
artículos 362 y siguientes del Código de Comercio.

-. ARTICULO No. OCTAVO - ÓRGANOS DE ADMINISTRACIÓN: La sociedad tendrá los


siguientes órganos directivos: LA JUNTA GENERAL DE SOCIOS, GERENTE, y SUB-
GERENTE; la sociedad también podrá tener un Revisor Fiscal, cuando así lo disponga
cualquier número de socios excluidos de la administración, que representen no
menos del 20 % del capital social. Cada uno de éstos órganos ejerce las funciones y
atribuciones que se determinen en los presentes estatutos, con arreglo a las normas
especiales aquí expresadas y a las disposiciones legales vigentes. La representación
legal, convienen los socios en delegarla a el Gerente de la sociedad, quien tendrá un
Sub-gerente que lo remplazará en sus faltas absolutas o temporales con las mismas
atribuciones de éste.

-. ARTICULO No. NOVENO - JUNTA GENERAL DE SOCIOS: La Junta General de Socios


la integran todos los socios reunidos con el quórum y en las condiciones que en
estos estatutos se exigen. - - La Junta de Socios se reunirá ordinariamente dentro los
tres (3) primeros meses del año, en las oficinas del domicilio de la sociedad. La
convocatoria se hará cuando menos con quince (15) días hábiles de anticipación. Si
no fuere convocada, o si habiéndolo sido, esta no se reuniera, lo hará por derecho
propio el primer día hábil del mes de abril, a las 10:00 A.M., en las Oficinas del
domicilio donde funcione la administración de la sociedad.

-. ARTICULO No. DECIMO - REUNIONES DE LA JUNTA DE SOCIOS: Las reuniones de la


junta podrán ser ordinarias o extraordinarias y se llevarán a cabo en el domicilio
principal de la sociedad, en el lugar, fecha y hora indicados en la convocatoria, la cual
se hará por escrito enviando a la dirección domiciliaria de cada socio. No obstante,
podrán reunirse sin previa citación y en cualquier sitio cuando estuviere
representada la totalidad de las cuotas en que se divide el capital. Las reuniones
ordinarias se efectuarán una vez al año dentro de los tres (3) primeros meses de
cada año, ordinarias tendrán por objeto examinar la situación de la sociedad,
designar los administradores y demás funcionarios de su elección, determinará las
directrices económicas de la compañía, considerar las cuentas y balances del último
ejercicio, resolver sobre la distribución de utilidades y acordar todas las providencias
necesarias para asegurar el cumplimiento del objeto social. Si no fuere convocada la
Junta de Socios con este objeto, se reunirá por derecho propio el primer día hábil del
mes de abril a las diez de la mañana (10 A.M.) en las oficinas del domicilio de la
compañía. Podrá también reunirse extraordinariamente en cualquier tiempo, previa
convocatoria del Gerente, mediante cartas dirigidas a la dirección registrada de cada
socio, con una antelación no inferior a cinco (5) días comunes a la fecha de la
reunión, o con la asistencia de todos los socios, caso en el cual no se requerirá
convocatoria previa. PARAGRAFO: REUNIONES NO PRESENCIALES; Las reuniones no
presenciales podrán darse tanto en la reunión ordinaria como en la extraordinaria de
conformidad con lo establecido en los artículos 19 y 20 de la ley 222 de 1.995.

-. ARTICULO No. ONCE - CONVOCATORIA: La convocatoria para las reuniones de la


Junta de Socios se hará por lo menos con quince (15) días de anticipación por medio
de notificaciones personales enviadas a la dirección de los socios. En el acta de la
reunión se dejará constancia de la convocatoria.

-. ARTICULO No. DOCE - MAYORIAS DECISORIAS: Habrá quórum para deliberar tanto
en las sesiones ordinarias como en las extraordinarias con un número plural de
socios que represente el cincuenta y uno (51 %) de las cuotas en que se encuentre
dividido el capital social, salvo que la Ley o los estatutos establezcan otra cosa. ---
Con la misma salvedad, las reformas estatutarias se adoptarán con el voto favorable
de un número plural de socios que represente el 70 % de las cuotas
correspondientes al capital social. - - Para estos efectos, cada cuota dará derecho a
un voto, sin restricción alguna. Todo socio podrá hacerse representar en las
reuniones de la Junta General, mediante poder otorgado por escrito, en el cual se
indique el nombre del apoderado, la persona en quien éste puede sustituirlo y la
fecha de la reunión para la cual se confiere. Así como los demás requisitos señalados
en los estatutos. El poder otorgado por escritura pública, o por documento
legalmente reconocido, podrá comprender dos o más reuniones de la Junta General
de Socios. Ningún socio podrá tomar la representación de otro.

-. ARTICULO No. TRECE - FUNCIONES DE LA JUNTA GENERAL DE SOCIOS: La Junta


General de Socios tendrá las siguientes funciones: a) Estudiar y aprobar las reformas
de los estatutos; b) Examinar, aprobar e improbar, modificar y fenecer los balances
de fin de ejercicio y las cuentas que deba rendir el Gerente, anualmente o cuando lo
exija la misma junta, así como las cuentas, que deban rendir los demás
administradores; c) Elegir y remover los miembros y fijar la remuneración que
corresponda a los demás funcionarios de su elección; d) Acordar la forma en que
hayan de distribuirse y pagarse las utilidades sociales, lo mismo que la formación y
de las reservas especiales que sean necesarias y Convenientes para la empresa y
decretar la cancelación de las pérdidas, en su caso; e) Considerar los informes que
debe presentar el Gerente en las reuniones ordinarias sobre el estado de los
negocios sociales cuando la misma Junta General de socios se lo solicite; f) Resolver
todo lo relativo a la cesión de cuotas y a la admisión de nuevos socios así como
decidir sobre el retiro y exclusión de éstos; g) Ordenar las acciones que
correspondan contra los administradores, el representante legal o cualesquiera otra
persona que hubiera incumplido sus obligaciones u ocasionado daños o perjuicios a
la sociedad; h) Impartir al liquidador o liquidadores las órdenes e instrucciones que
reclamen la buena marcha de la liquidación llegado el caso, y aprobar las cuentas
periódicas y la final de la misma; i) Aprobar la solicitud de trámite de Concordato
preventivo Potestativo; j) Cumplir las demás atribuciones que le están expresamente
adscritas por las leyes vigentes y los estatutos y tomar en general las medidas que
exijan el cumplimiento del contrato social, del interés común de los socios conforme
a éstas mismas normas.
-. ARTICULO No. CATORCE - REPRESENTACIÓN DE LA SOCIEDAD: La representación
legal de la sociedad y la administración inmediata de sus bienes y negocios se
delegan por los socios en un Gerente y en un Sub-Gerente, quien será su asesor
permanente y lo reemplazará en sus faltas accidentales, temporales o definitivas y
en los casos de impedimento o incapacidad, quien en el ejercicio de sus funciones
tendrá las mismas facultades del Gerente. Tanto el Gerente, como su Sub-Gerente,
será elegido por la Junta General de Socios para períodos de dos (2) años y podrán
ser reelegidos sucesivamente, sin perjuicio de ser removido en cualquier tiempo. Si
no se hace la elección, el Gerente y el Sub-Gerente continuarán en sus cargos
aunque el período esté vencido. El Gerente quien podrá ser socio o extraño es el
representante legal de la sociedad, con facultades, por lo tanto, para ejecutar con
sujeción a los presentes estatutos, todos los actos y contratos acordes con la
naturaleza de su cargo y que se relacionen directamente con el giro ordinario de los
negocios sociales.

-. ARTICULO No. QUINCE - FACULTADES REPRESENTANTE LEGAL: El representante


legal ejercerá en especial las siguientes funciones: a) Representar ante la sociedad y
los asociados, ante terceros y ante toda clase de autoridades del orden
administrativos o Jurisdiccional. b) Ejecutar todos los actos u operaciones
comprendidas dentro del objeto social o que se relacionen con la existencia y el
funcionamiento de la sociedad. c) Autorizar con su firma todos los documentos,
públicos o privados, que deben otorgarse en desarrollo de las actividades sociales o
en interés de la compañía. d) Presentar a la Junta General de Socios, en su primera
reunión ordinaria del año, un balance general de fin de ejercicio, con un inventario
general, un informe escrito sobre la situación de la sociedad, un detalle completo de
la cuenta de pérdidas y ganancias y un proyecto de distribución de utilidades. e)
Presentar a la Junta General de Socios, cada mes, el Balance de prueba del mes
anterior y suministrarle los informes que esta le solicite en relación con la compañía
y las actividades sociales. f) Nombrar y remover los empleados de la sociedad cuyo
nombramiento y remoción no correspondan a la Junta de Socios. Todos los
empleados de la compañía, con excepción de los designados por la Junta General de
Socios, estarán sometidos al Gerente en el desempeño de sus cargos. g) Tomar las
medidas que reclame la conservación de los bienes sociales, vigilar la actividad de
los empleados de la sociedad e impartir las órdenes e instrucciones que exija la
buena marcha de la compañía. h) Convocar la Junta General de Socios a sus
reuniones ordinarias y extraordinarias cuando lo juzgue necesario o cuando se lo
solicite un número de socios que represente no menos del 70% del capital social. i)
Cumplir oportunamente los requisitos y exigencias legales que se relacionen con el
funcionamiento y las actividades de la sociedad. j) Manejar los fondos sociales, girar,
cancelar, recibir, firmar letras, pagarés, cheques, giros, libranzas y cualesquiera otros
títulos valores, así como negociarlos, tomarlos, pagarlos, descontarlos etc. k) El
Gerente en ejercicio de sus funciones podrá celebrar todos los actos y contratos para
el normal desarrollo de la sociedad, sin límite de cuantía. l) Cumplir las demás
funciones que le señalen la Junta General de socios y aquellas que le sean propias de
acuerdo con la Ley y los estatutos, como órganos ejecutivos de la sociedad. (Si al
gerente lo limitan para ciertos actos esta limitación se fija en salarios mínimos
legales).

-. ARTICULO No. DIEZ Y SEIS - BALANCE: Cada año el treinta y uno (31) de Diciembre,
se cortarán las cuentas, se hará inventario y el balance general de fin de ejercicio
que, junto con el respectivo estado de pérdidas y ganancias, el informe del Gerente y
el proyecto de distribución de utilidades se presentará por éste a la Junta de Socios,
previa la aprobación de las partidas necesarias conforme a la Ley y a la técnica
contable, para afianzamiento de los derechos y el patrimonio social.

-. ARTICULO No. DIEZ Y SIETE - LIQUIDACIÓN DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS: Al


liquidar la cuenta de perdidas y ganancias de cada ejercicio y establecer el saldo de
unas y otras, deberá previamente haberse asentado en los libros de contabilidad las
siguientes apropiaciones: Para la depreciación y amortización de los activos
susceptibles de desastres, o demérito, las cantidades que se consideren necesarias al
efecto, habida cuenta de la naturaleza, duración probable de cada bien y el uso a
que esté designado. Para atender el pago de cesantías y demás prestaciones sociales
a cargo de la compañía y a favor de sus trabajadores, causadas durante el periodo y
desde la fecha del balance anterior, las sumas que legal y contractualmente sean
necesarias para cubrir todo su valor. Para impuestos sobre la renta y
complementarios, adicionales o especiales, las sumas que, conforme a las leyes
tributarias correspondan a este pasivo. Para amparo y protección de la cartera y
demás activos sociales las sumas indispensables para que el balance general sea
exacto y refleje la verdadera situación económica y financiera de la empresa.

-. ARTICULO No. DIEZ Y OCHO - RESERVA: Aprobados que sean el balance y demás
documentos de cuentas, de las utilidades líquidas que resulten se destinará un diez
por ciento (10%) para constituir una reserva legal que ascenderá por lo menos al
cincuenta por ciento (50 %) del capital, después de lo cual la sociedad no tendrá la
obligación de continuar llevando a esta cuenta el diez por ciento (10 %) de las
utilidades líquidas. Pero si disminuyera, volverá a apropiarse el mismo diez por
ciento (10 %) de tales utilidades, hasta cuando la reserva llegue nuevamente al límite
fijado. PARAGRAFO PRIMERO. Además de la anterior reserva, la Junta de Socios
podrá hacer las que considere necesarias o convenientes, siempre y cuando tengan
una destinación especial y se aprueben con la mayoría prevista en estos estatutos.
PARAGRAFO SEGUNDO. Una vez deducidas las anteriores reservas, el saldo restante
de las utilidades líquidas se distribuirá entre los socios a prorrata de sus respectivos
aportes.

-. ARTICULO No. DIEZ Y NUEVE - CAUSALES DE DISOLUCIÓN: La sociedad se


disolverá: a) - Por la expiración del plazo señalado para su duración, si no fuere
prorrogado válidamente antes de su expiración; b) - Por la pérdida de un cincuenta
por ciento (50 %) del capital aportado; c) - Por acuerdo unánime de los socios; d) -
Por la ocurrencia de algunos de los eventos de que trata el artículo 218 del Código
de Comercio y e) Por cualesquiera otras causales legales.

-. ARTICULO No. VEINTE - DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN: Disuelta la sociedad el


Gerente de la sociedad procederá a otorgar la escritura pública correspondiente y
cumplir con las demás formalidades de la Ley. Los socios de común acuerdo
designarán al liquidador o liquidadores de la sociedad quienes la representarán
activa y pasivamente para todos los efectos legales, no pudiendo ejecutar otros actos
o contratos que las que tiendan directamente al cumplimiento de su encargo. La
existencia de la sociedad se entenderá prorrogada para los fines de la liquidación por
el tiempo que éste dure. La liquidación se efectuará de conformidad a las
disposiciones legales vigentes. El liquidador podrá distribuir en especie los bienes
que sean susceptibles de ello, de acuerdo con avalúos actualizados a la fecha de la
liquidación, a menos que, de común acuerdo, los socios soliciten que para la
liquidación se realicen todos los activos. Una vez disuelta la sociedad, se adicionará a
la razón social con la expresión "EN LIQUIDACION". Su omisión hará incurrir a los
encargados de adelantar el proceso liquidatario en las responsabilidades
establecidas de la Ley (Artículo 110 ordinal 10 y 222).

-. ARTICULO No. VENTIUNO - CLÁUSULA COMPROMISORIA: Toda controversia o


diferencia relativa a este contrato, a su ejecución, a su liquidación, al cumplimiento
de cualquiera de las obligaciones señaladas en el mismo y las que surgieren entre los
socios y la sociedad o entre aquellos por razón de tal contrato social, se resolverán
por un Tribunal de Arbitramento que funcionará en el Centro de Conciliación y
Arbitraje de la Cámara de Comercio del domicilio de la sociedad y que se sujetará a
lo dispuesto en el Decreto 2279 de 1989, ley 23 de 1991, Decreto 2651 de 1991, ley
377 de 1997, ley 446 de 1998 y a las demás disposiciones legales que los
reglamenten, adicionen o modifiquen y de acuerdo con las siguientes reglas: a. El
Tribunal estará integrado por uno o tres árbitros según sea de menor o mayor
cuantía, respectivamente. b. El Tribunal decidirá en derecho. c. El Tribunal funcionará
en el Centro de Conciliación y Arbitraje de la Cámara de Comercio del domicilio de la
sociedad.

-. ARTICULO No. VENTIDOS - PROHIBICIONES: La sociedad no podrá constituirse


garante de obligaciones ajenas ni caucionar o gravar sus bienes por obligaciones
distintas a las suyas propias.

-. ARTICULO No. VENTITRES - NOMBRAMIENTOS: Se realizan los siguientes


nombramientos: como Gerente a Angélica Xiomara Contreras Ortega, con Cedula de
Ciudadanía número 1090378662 de CUCUTA; como Representante legal a Martha
Liliana Sepúlveda Lindarte, con Cedula de Ciudadanía número 1090391129 de
CUCUTA.

-. ARTICULO No. VENTICUATRO - -. : En todo lo no previsto en este contrato, la


sociedad se regirá por las disposiciones legales que para su naturaleza le son
aplicables según el Código de Comercio.  ADVERTIDOS Los otorgantes de la
formalidad del registro se les leyó este instrumento y lo aprobaron por estar de
acuerdo con lo pactado por ellos. Firman por ante mí el Notario que doy fé.
-Derechos Notariales según Resolución 4.470 de fecha 17 de Diciembre de 2.003. –

Natalie Maldonado Torres


C.C. 1090398653 expedida en Cúcuta

Martha Liliana Sepúlveda Lindarte


C.C. 1090391129 expedida en Cúcuta

Angélica Xiomara Contreras Ortega


C.C. 1090378662 expedida en Cúcuta

EL NOTARIO:
CAPÍTULO VI ESTUDIO DE LA INVERSIÓN

ESTRUCTURA DE LA INVERSIÓN

Concepto Monto IFT IFI CT


1. INVERSION FIJA
1.1 Inversión Fija tangible
1.1.1 Maquina y equipo
Estufa 140.000 140.000
Refrigerador 1.050.000 1.050.000
Balanza 11.000.000 11.000.000
pH-metro 500.000 500.000
Destilador 1.700.000 1.700.000
Deionizador 2.000.000 2.000.000
Plancha electrica con agitador 4.910.000 4.910.000
Autoclave 1.440.000 1.440.000
Horno 3.600.000 3.600.000
Cámaras de flujo laminar 16.600.000 16.600.000
Estereocopio 926.000 926.000
Microscópio 742.000 742.000
Zarandas 3.500.000 3.500.000
Aire acondicionado 4.300.000 4.300.000
Aire acondicionado (filtrado) 4.700.000 4.700.000
Extractor 400.000 400.000
Iluminación 383.000 383.000
Extinguidor 280.000 280.000
Carro de laboratorio 510.000 510.000
Termómetros 96.000 96.000
Red de agua 150.000 150.000
Cristelería 2.671.500 2.671.500
Computador de mesa 1.250.000 1.250.000
1.1.2 Muebles y enseres
Vitrina adosada 900.000 900.000
Butaco 500.000 500.000
Estanterias metálicas 2.200.000 2.200.000
Sillas para oficina 1.000.000 1.000.000
Juego de oficina 400.000 400.000
1.2 Inversión Fija intangible
Mano de obra instalación 900.000 900.000
2. Capital de trabajo
2.1 Existencias
2.1.1. Materia prima
Reactivos 1.677.204 1.677.204
2.1.2 Varios
Instrumental 443.500 443.500
Materiales 8.899.600 8.899.600
2.2 Disponible
Luz 7.500.000 7.500.000
Agua 800.000 800.000
Internet y telefono 400.000 400.000
Gas 70.000 70.000
TOTAL 88.538.804 67.848.500 900.000 19.790.304
La inversión asciende a $ 88.538.804 de los cuales, se divide de la siguiente
manera:

Monto %
IFT 67848500 0.77 77%
IFI 900000 0.01 1%
CT 19790304 0.22 22%
Total 88538804 1 100%

CAPÍTULO VII ESTUDIO DEL FINANCIAMIENTO

ESTRUCTURA DEL FINANCIAMIENTO

FINANCIAMIENTO
ORIGEN MONTOS %
F. INTERNO
Natalie Maldonado Torres 1.666.500.000 33.33%
Martha Liliana Sepúlveda Lindarte 1.666.500.000 33.33%
Angélica Xiomara Contreras Ortega 1.667.000.000 33.34%
TOTAL 5.000.000.000

La empresa Café del Norte al tener disponibilidad del capital inicial no necesita
adquirir préstamos a Entidades Bancarias para la conformación de la empresa e
inicio de la obra.

CAPÍTULO VIII ESTUDIO AMBIENTAL

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN.

 Remoción de cobertura vegetal, es un impacto negativo ya que se altera el


medio natural.

 La actividad del transporte de materiales es un impacto muy negativo, por esto


las posibles acciones para mitigar este impacto serían:
- Carpar las volquetas para minimizar los sólidos en suspensión.

- Establecer un cronograma de organización para el envío y tránsito de


volquetas y maquinaria e incluso señalización para evitar las congestiones
vehiculares y los accidentes de tránsito.

- El transporte de materiales es un actividad que permanece durante toda la


etapa constructiva generando un fuerte impacto en los siguientes
componente:

IMPACTOS NEGATIVOS: ° Calidad del aire, ° Ruido, ° Suelo, ° Fauna, °


Impacto visual, ° Estilo de vida, ° Accidentalidad.

IMPACTOS POSITIVOS: ° Empleo, ° Alquiler de equipo

- Una de las actividades que mas genera impactos está relacionada con la
vía de penetración, unos positivos, principalmente en los sectores social y
económico y otros negativos en los sectores físico-qu{imico y ecológico,
además es importante considerar que esta actividad es de corta duración
y es inminentemente necesaria para la realización del proyecto.

- El componente económico de empleo presenta una mayor interacción con


la mayoría de actividades de la fase de construcción destacándose en
mayor magnitud las actividades relacionadas con la estructura y
mampostería por la gran cantidad de mano de obra que demanda la
realización de estas actividades.

Por Este motivo el proyecto tiene un gran efecto positivo en las expectativas d en
la población principalmente local, ya que genera empleo y bienestar social.

FASE DE OPERACIÓN DEL PROYECTO

 Los efectos del mejoramiento en el estilo de vida y el efecto de migración,


como componentes sociales; y a su vez la generación de servicios como
componente económico presenta la mayor magnitud y grado de
importancia.

 Se generan igualmente impactos positivos:

- La vegetación, ya que se va a considerar en el proyecto el cuidado


de las zonas verdes y siembra de árboles.
- Impacto visual, ya que el diseño arquitectónico del proyecto combina
elementos de manejo de espacio y funcionalidad.

- A nivel de la valorización tanto de los propios terrenos de la


urbanización relacionados con el cambio de uso del suelo, al igual que
en los sectores aledaños.

- En la operación del proyecto por efecto de la propia dinámica


poblacional se pueden generar efectos negativos que a su vez se deben
controlar como por ejemplo la contaminación y disminución de la
calidad del agua, polución del aire y generación de basuras
principalmente.

- El proyecto en términos generales conlleva a beneficios para la


comunidad ya que genera importantes impactos sociales y económicos.
CAPÍTULO IX PRESUPUESTOS DE INGRESOS Y EGRESOS

 PRESUPUESTO DE INGRESOS Y EGRESOS MENSUAL

Cantidad precio unitario Total


INGRESOS Venta de plantas 13000 4,000 52,000,000
Planta Madre 1 3,000 3,000
Reactivos 1,678,000 1,678,000
Instrumental 37,000 37,000
Materiales 2,160,000 2,160,000
Bolsas negras de polietileno 1,500,000 1,500,000
Mano de obra
Produccion
Jefe de Producción 1 994,000 994,000
Jefe de Area 2 745,500 1,491,000
Operarios 20 497,000 9,940,000
Mercadeo
Jefe Mercadeo 1 994,000 994,000
Director comercial 1 745,500 745,500
Diseñador gráfico 1 745,500 745,500
Vendedores 3 497,000 1,491,000
Financiera
Jefe Financiero 1 745,500 745,500
EGRESOS
Auxiliar contable 1 497,000 497,000
Ingeniero de Sistemas 1 745,500 745,500
Talento Humano
Jefe de TH 1 745,500 745,500
Vigilantes 3 497,000 1,491,000
Servicios generales 2 497,000 994,000
Gerente 1 1,242,500 1,242,500
Secretaria 1 745,500 745,500
Asesor Juridico 1 994,000 994,000
Servicios
Luz 7,500,000
Agua 800,000
Internet y telefono 400,000
Gas 70,000
Publicidad 1,000,000
Papeleria 700,000
Cafeteria 500,000
TOTAL 40,949,500
PUNTO DE EQUILIBRIO

Costos Fijos: $13.631.000


Costos Variables $17.803.000
Ventas: 12500*4000= 50.000.000

fijos∗1
Ventas en punto de equilibrio=Costos
Costos variables
1−
Ventas

13631000∗1
Ventas en punto de equilibrio=
17803000
1−
50000000

Ventas en punto de equilibrio=21168121.25

El volumen mínimo de ventas que la empresa Café del Norte LTDA. debe realizar
para no perder ni ganar debe ser 5292 plantas con un valor de $ 21168121.25
pesos

CAPÍTULO X ESTUDIO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS


2010
E STADO DE RESULTADOS
2010
ANALISIS FINANCIERO

ANÁLISIS VERTICAL

En la empresa Café del Norte el Activo Disponible representa el 96.9%, del valor
del Activo Total; las Propiedades, Planta y equipo, el 2.9% y los Activos Diferidos,
el 0.2%.

Sobre los estados de resultado se observa que los Ingresos Operacionales son de
$50.062.500 siendo esta la base del 100%, el Costo de Ventas representa 34.4%,
los Gastos operacionales el 19.6% y la Utilidad Neta el 46%.

INDICADORES O RAZONES FINANCIERAS

INDICADORES O RAZONES FINANCIERAS CON EL BALANCE.

Capital de Trabajo: Activo Corriente – Pasivo Corriente


4.855.592.892 – 0 = 4.855.592.892
La empresa Café del Norte dispone de $ 4.855.592.892 de capital de trabajo.

INDICE DE PROPIEDAD O RAZÓN DE INDEPENDENCIA FINANCIERA:

Índice de propiedad: Patrimonio o Capital contable / Activo total

Índice de propiedad: 5.009.825.500 / 5.009.825.500 = 1


Por cada peso invertido en la empresa $1.00 pertenecen a los dueños.

ENDEUDAMIENTO.
La empresa no tiene endeudamiento porque los socios aportaron el 100% del
capital en efectivo.

INDICADORES RELACIONADOS CON EL ESTADO DE RESULTADOS.

1) PORCENTAJE DE UTILIDAD BRUTA OPERACIONAL SOBRE INGRESOS


OPERACIONALES.
Porcentaje de Utilidad Bruta Operacional Sobre ingresos operacionales = Utilidad
bruta operacional / Ingresos operacionales X 100

Porcentaje de Utilidad Bruta Operacional Sobre ingresos operacionales =


32.829.500 / 52.062.500 X 100 = 63%

La Ganancia Bruta del período es del 63%.

2) PORCENTAJE DE UTILIDAD NETA SOBRE INGRESOS


OPERACIONALES.

Porcentaje de utilidad neta sobre Ingresos Operacionales=


Utilidad neta / Ingresos Operacionales X 100 =

9.825.500 / 50.062.500 X 100 = 19.62 %

La Utilidad Neta sobre los Ingresos Operacionales en el ejercicios es del 19.62%

3) PORCENTAJE DE COSTO DE VENTAS SOBRE INGRESOS


OPERACIONALES.

Porcentaje de Costo de Ventas sobre Ingresos Operacionales =


Costo de Ventas / Ingresos Operacionales X 100

Porcentaje de Costo de Ventas sobre Ingresos Operacionales =


17.233.000 / 50.062.500 X 100 = 34.4%

El Costo de Ventas sobre los Ingresos Operacionales fue del 34.4%

4) PORCENTAJE DE GASTOS OPERACIONALES SOBRE INGRESOS


OPERACIONALES.

Porcentaje de gastos operacionales sobre Ingresos Operacionales =


Gastos Operacionales / Ingresos Operacionales X 100

Porcentaje de Gastos Operacionales sobre Ingresos Operacionales =


23.004.000 / 50.062.500 X 100 = 45.95%

La empresa ha registrado Gastos de Operación del 45.95% para obtener sus


ingresos en el período.
5) RENTABILIDAD SOBRE INGRESOS OPERACIONALES

Rentabilidad sobre ingresos operacionales =


Utilidad Operacional / Ingresos Operacionales X 100

Rentabilidad sobre Ingresos operacionales =


9.825.500 / 50.062.500 X 100 = 19.62%

La empresa obtuvo el 19.62% de utilidad sobre Ingresos Operacionales en el


período.

CAPÍTULO XII RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

 INICIATIVA DE LA EMPRESA PARA LA RSE

La Responsabilidad Social o Empresarial, entendida como la convicción y


participación activa, decidida y voluntaria de todos los trabajadores de la
Empresa, su cuerpo directivo, proveedores y distribuidores, en generar una
empresa sostenible, fundamentada en compromisos de orden económico y social,
son prioridad de Café del Norte LTDA.

Las iniciativas planteadas por nuestra empresa para cumplir con el compromiso
de razón social empresarial son:

 Este compromiso estará presente en todos nuestros procesos productivos,


en sus relaciones de intercambio e interacción con el medio que los rodea.

 En el tratamiento y buen manejo de los desechos; cumpliendo de esta


manera con toda la normatividad pertinente al manejo de residuos.

 La reforestación de sectores aledaños, devolviéndole en cierta forma algo


al medio ambiente, el cual hemos alterado por medio de la creación de la
empresa Café del Norte LTDA.

 La utilización de materias primas de excelente calidad.


 Prestación de un buen servicio, amable y justo con nuestros clientes;
garantizando al 100% las especificaciones dadas sobre la eficiencia de
nuestro producto MegaCafé.

 La racionalización de los consumos de servicios de agua y energía.

 El control al vertimiento de aguas industriales.

 Creación y organización de una cooperativa con nuestros clientes


caficultores, en la que se generen y se aprovechen los beneficios de esta
vinculación.

 Café del Norte LTDA estará regida bajo prácticas de producción más
limpia, las cuales consisten en desarrollar alternativas “limpias” que
conlleven en primera instancia a prevenir, mitigar, corregir y compensar los
impactos ambientales generados

 Creación de programas de capacitación y educación en el manejo de


reciclaje en cada una de las áreas de la empresa.
CONCLUSIONES

 Al evaluar un proyecto hay que tener un punto de vista bien fundamentado,


por lo cual debemos de tener a la mano la información necesaria para
tomar la decisión correcta, además de implantar los controles necesarios
para que el proyecto tenga éxito.

 Un proyecto no solo beneficia a la empresa sino también a la sociedad , por


lo que se deben de analizar los efectos que causará en esta nuestro
proyecto , además de tener bien definidos los objetivos para poderlos
alcanzar.

 Hay que recordar que el funcionamiento correcto de un proyecto se logra a


través del control que se tenga sobre este así es que debemos implantar
controles presupuestales, estrategias y además analizar los planes desde
distintos puntos como estudios técnicos para evaluar la viabilidad del
proyecto.

 Una parte muy importante en la elaboración de un proyecto de inversión es


el impacto ambiental, El estudio ambiental se centra principalmente en dos
temas: el análisis del impacto del proyecto sobre el medio ambiente (con el
fin de minimizar deterioros causados por el proyecto) y el análisis del efecto
del entorno sobre el proyecto. Busca identificar, cuantificar y valorar los
diversos impactos de un proyecto tanto en el corto plazo como en el largo
plazo, sobre el entorno.

 La creación y generación de proyectos de inversión pública, como factor


preponderante para la solución de problemas y necesidades relacionadas
con el desarrollo social y económico, son el resultado de un proceso de
planeamiento estratégico que está direccionado a ejecutar los resultados
financieros del Estado, con eficiencia y calidad propia de la inversión a fin
que produzca mayores impactos sobre el crecimiento económico y
bienestar de la población.
RECOMENDACIONES

 Debemos evaluar las distintas opciones que nos da el mercado y a través


de estudios financieros y analizando los costos de capital buscar la mejor
opción, para invertir además de planear tiempos para que la compaña no
tenga problemas de liquidez y solvencia de la empresa.

 Los proyectos de inversión pública no sólo deben ser considerados como


una respuesta a los problemas y a la demanda de atención de las
necesidades sino también como una propuesta o alternativa de
crecimiento económico y, fundamentalmente, como una decisión firme de
incrementar la productividad de manera tal que su concepción sea
integral, considerando tanto los aspectos sociales, productivos y de
impacto. Por lo tanto, los proyectos vinculados al desarrollo, la
productividad y a la satisfacción de necesidades desatendidas deben ser
el objetivo prioritario a través de un enfoque moderno.

 Un buen proyecto estará relacionado con las necesidades e intereses de


las personas a las que va dirigido. Aunque pensemos que sabemos cuáles
son, es conveniente hacer esfuerzos por conocer mejor la realidad e
identificar de una manera más adecuada y de primera mano, los problemas,
necesidades e intereses de las personas a las que va dirigido el proyecto. Y
como no podemos resolver todos los problemas ni atender todas las
necesidades al mismo tiempo, conocer la realidad nos ayudará a priorizar
aquellas más urgentes, más adecuadas a lo que somos y más interesantes
para los destinatarios.

 Los proyectos son para llevarlos a cabo y para ello tendremos que buscar
recursos y/o aprovechar al máximo aquellos con los que ya contamos.

 Es necesario madurar los proyectos, saber a qué necesidad responden por


qué los queremos hacer. Cuanto más pensados estén, mejores proyectos
serán.

 Los proyectos deben pensarlos y realizarlos quienes los van a desarrollar.


Está bien contar con la ayuda de alguna persona con experiencia, pero
somos nosotros quienes sabemos qué hacer y cómo.
 El objetivo del proyecto es cubrir unas determinadas necesidades, no
conseguir dinero. Necesitamos la financiación para desarrollar actividades,
no a la inversa.
BIBLIOGRAFÍA

 Los impactos ambientales y su evaluación. Disponible en:

http://www.umng.edu.co/www/resources/7n1art9.pdf

 Manual Práctico de Proyectos de Inversión para el Sector Público.


Disponible en:
http://www.asesorempresarial.com/web/ebook_det.php?id=21

 Todo sobre proyectos. Disponible en:

http://todosobreproyectos.blogspot.com/2009/02/pasos-para-elaborar-un-
proyecto-de.html

 Recomendaciones para elaborar proyectos. Disponible en:

http://www.pluralismoyconvivencia.es/upload/54/17/02_MBP_Recomendaci
ones.pdf

 Proyecto de inversión. Disponible en:

http://www.monografias.com/trabajos16/proyecto-inversion/proyecto-
inversion.shtml

 Estudios financieros. Disponible en:

http://www.eumed.net/libros/2006c/210/1r.htm

 Estudio de mercadeo. Disponible en:

http://es.wikipedia.org/wiki/Estudio_de_mercado

 Términos de Referencia para la Elaboración de un Estudio de


Mercado. Disponible en:

http://www.conafor.gob.mx/portal/docs/secciones/cadenas_productivas/Ter
minosReferencia_EstudioMercado.pdf
INVENTARIO

Terreno:
Área total m2: 1890
Costo estimado:
Por m2: $ 600,000
total: $ 1,134,000,000

Cantidad Precio unitario Precio total


Área de preparacion de medios
Iluminación (Red instalada) 1 100,000 100,000
Estufa 2 70,000 140,000
Refrigerador 3 350,000 1,050,000
Balanza 5 2,200,000 11,000,000
pH-metro 2 250,000 500,000
Vitrina adosada 3 300,000 900,000
Butaco 25 20,000 500,000
Extinguidor 2 140,000 280,000
Carro de laboratorio 3 170,000 510,000
Bandejas plasticas 40 12,000 480,000
Bandejas aluminio 15 700 10,500
Destilador 1 1,700,000 1,700,000
Deionizador 1 2,000,000 2,000,000
Plancha electrica con agitador 10 491,000 4,910,000
Aire acondicionado 1 4,500,000 4,500,000
total $ 28,580,500.00

Área de lavado y esterilizacioón


Iluminación (Red instalada) 1 133,000 133,000
Extractor 1 400,000 400,000
Autoclave 3 480,000 1,440,000
Horno 3 1,200,000 3,600,000
total $ 5,573,000.00

Área de transferencia
Iluminación (Red instalada) 1 100,000 100,000
Cámaras de flujo laminar 2 8,300,000 16,600,000
Estereocopio 2 463,000 926,000
Microscópio 1 742,000 742,000
total $ 18,368,000.00

Área de incubación
Iluminación (Red instalada) 1 200,000 200,000
Aire acondicionado (filtrado) 1 5,000,000 5,000,000
Estanterias metálicas 10 220,000 2,200,000
Lámparas para la estanteria 70 50,000 3,500,000
Termómetros 2 48,000 96,000
Zarandas 5 700,000 3,500,000
total $ 14,496,000.00
Cantidad Precio unitario Precio total
Invernaderos
Bandejas de pasta 50 25000 1,250,000
Iluminación (Red instalada) 1 100000 100,000
Red instalada de agua 1 300000 300,000
Bolsas negras de polietileno 15000 100 1,500,000
total $ 3,150,000

Cristalería
Probeta de 100 ml 10 11000 110,000
Probeta de 500 ml 10 34450 344,500
Probeta de 1000 ml 20 38000 760,000
Pipeta volumétrica 0.1 ml 10 3500 35,000
Pipeta volumétrica 1 ml 10 3000 30,000
Pipeta volumétrica 2 ml 10 3000 30,000
Pipeta volumétrica 5 ml 10 3500 35,000
Pipeta volumétrica 10 ml 10 4000 40,000
Erlenmeyer 500 ml 25 9900 247,500
Erlenmeyer 250 ml 20 10600 212,000
Vaso de precipitado 500 ml 15 8500 127,500
Vaso de precipitado 2000 ml 5 40000 200,000
Fracos de vidrio 1000 500 500,000
total $ 2,671,500

Reactivos
NH4NO3 1 56000 56,000
KNO3 0.5 31400 15,700
KH2PO4 0.5 40400 20,200
MgSO4. 7H2O 0.5 22450 11,225
H3BO3 0.5 40400 20,200
MnSO4. H2O 0.5 67300 33,650
ZnSO4. 7H2O 0.5 56000 28,000
NaMoO4. 2H2O 0.5 92000 46,000
CuSO4. 5H2O 0.5 85300 42,650
CoCL2. H2O 0.125 96500 12,063
CaCL2. 2H2O 0.5 27000 13,500
Na2EDTA 0.125 76400 9,550
FeSO4.7H2O 0.5 85000 42,500
Tiamina-HCl 0.1 45000 4,500
Mioinositol 0.1 45000 4,500
Acido naftalenacético 0.1 58300 5,830
Acido giberélico 0.005 100000 500
Bencilaminopurina (BAP) 0.005 67300 337
KI 0.5 95000 47,500
EDTA-Fe 0.5 92000 46,000
Agua peptona 0.5 102000 51,000
Medio de cultivo Murashigue &
0.5 810000 405,000
skoog
Regulador de crecimiento 2,4-D
0.025 720000 18,000
(auxina)
Agar-agar 0.5 320000 160,000
Azúcar 3 2000 6,000
Hipoclorito de calcio 5 22400 112,000
Alcohol (96%) Litros 20 22400 448,000
Tampón o buffer 0.5 33600 16,800
total $ 1,677,204
Cantidad Precio unitario Precio total
Instrumental
Mangos de bisturí 10 10000 100,000
Tijeras 10 1000 10,000
Cuchillas para bisturí No 10 y 11 200 100 20,000
Agujas de diseccion 20 200 4,000
Pinzas cortas 15 6000 90,000
Pinzas largas 15 13000 195,000
Cuchillo 7 3500 24,500
total $ 443,500

Materiales
Mechero 3 40000 120,000
Rollo de algodón 3 14000 42,000
Gasa 3 13200 39,600
Rollo Papel aluminio 300 mt 3 30000 90,000
Papel kraff 15 65000 975,000
Papel filtro (9cm) 60 5700 342,000
Envoplast 15 6000 90,000
Papel absorbente 3 2000 6,000
Cinta tirro 10 2000 20,000
Espátula 7 8500 59,500
Mascarillas 5 12000 60,000
Detergente (1 kg) 4 4500 18,000
Guantes 7 15000 105,000
Cepillos para limpiar tubos 10 1700 17,000
Recipientes de basura 7 20000 140,000
Bolsas plásticas para basura 10 1000 10,000
Marcadores 10 2500 25,000
total $ 2,159,100

Oficina
Aire acondicionado 1 1000000 1,000,000
Silla para oficina 25 50000 1,250,000
Juego de oficina 1 400000 400,000
total $ 2,650,000

TOTAL GENERAL $ 79,768,804

También podría gustarte