Está en la página 1de 13

TECNOLOGICA “ F I T E C “

PROYECTO PARA LA VIABILIDAD DE ELABORACION, DISEÑO Y


COMERCIALIZACION DE CALZADO

VIANNY CECILA BACCA REYES

JANETH CECILIA PARRA PRADA

MATERIA: Emprendimiento

PROF.: Ludwin Román

TECNOLOGÍA EN GESTION FINANCIERA

BUCARAMANGA

2009
1.1 PRELIMINARES

1.1.1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION

Existe muchas evidencias que el cubrir nuestros pies es una de las principales
necesidades que ha tenido la humanidad, desde tiempos remotos. La necesidad de
inventar un método para proteger nuestros pies de arenas calientes y malos terrenos.

La historia del desarrollo del calzado estuvo a cargo de los egipcios, chinos y otras
civilizaciones importantes.

Antiguamente, el calzado consistía únicamente es una plantilla simple amarrada al píe


(sandalias). Los egipcios utilizaron las hojas de papiro para su elaboración. En 1850
el calzado era fabricado sin diferencia del izquierdo al derecho, únicamente se
utilizaban dos tallas. Se fabricaba un solo tipo de calzado básico, el cual era fabricado
con un molde para un pie delgado y debía ser adaptado para una persona gorda,
desde esta época el zapato era hecho con las mismas herramientas manuales una
planta un cuchillo, muy parecido a un cincel.

Los esfuerzos para desarrollar una máquina de calzado fueron innumerables, es


EEUU realizaron ideas para la creación de una máquina capas de suplir la mano
humana, mediant0e muchas pruebas fallas y de error, hasta encontrar la perfección
del mismo.

En 1958 el zapatero LIMAN R. BLAKE inventó la máquina para hacer suelas con
capelladas. Las primeras producciones en mayor escala eran las que utilizaban los
hombres que iban a las guerras, al terminar la guerra su producción cayó.

En la actualidad la industria del calzado se ha transformado en grandes talleres


artesanales a empresas mecanizadas y modernas con enfoques empresariales.

1.1.2. REFERENTES CONTEXTUALES

1.1.2.1. ANÁLISIS DEL ENTORNO

La industria del calzado en Colombia está integrada por talleres artesanales, pequeñas
fábricas, medianas y grandes industrias. Esta integración se basa fundamentalmente
en sus técnicas de producción y comercialización y en diferentes grados de tecnología
y eficiencia que cada fábrica posee.

Todas las fábricas o Industrias, se clasifican según los parámetros dados por el gremio
del calzado; la cual puede ser micro, pequeña, mediana y gran empresa.

De acuerdo a los datos obtenidos en nuestro Departamento se encuentran las


principales empresas de calzado debido a la calidad, variedad y diseños del producto.

Debido a que la materia prima se da en nuestra región, es una ventaja importante


conseguir los insumos a menores costos.

La producción total de calzado se comercializa principalmente en el mercado interno,


sin embargo parte de la producción de la mediana y grande industria se exporta a
otros países.

1.1.3 EL PROBLEMA
Actualmente la industria del calzado en Bucaramanga, atraviesa una etapa de crisis
debido a la reducción en la producción e inversión y de problemas externos como es el
contrabando de calzado extranjero, la subfacturación y el comercio el manejo
ineficiente en la política comercial.

Las exportaciones han estado estancadas, el incremento en la entrada de calzado


chino han bajado el consumo de este producto en nuestra región y esto ha generado
pérdidas millonarias a los productores.

1.1.4 REFERENTES CONCEPTUALES

Es importante resaltar lo importante que es adquirir productos elaborados en nuestra


país y mas en nuestra región, ya que somos pioneros en la fabricación de este
producto, debemos apoyar la industria Santandereana ya que esto trae muchos
beneficios económicos y laborales a la región.

Queremos que las personas se concienticen en adquirir productos buenos e


innovadores y a los mejores precios. Este es un producto que se da en todos los
gustos y a diferentes precios económicos con muy buenos márgenes de calidad y con
las mejores técnicas de fabricación.

1.1.5 OBJETIVOS

Elaborar un proyecto que permita el mejoramiento permanente y la optimización en el


uso de todos los recursos para que la empresa funcione bajo una perspectiva
profesional con calidad que permita el desarrollo y crecimiento de la empresa.
Específicos:

· Determinar y especificar los cargos necesarios en las distintas áreas administrativas,


finanzas, ventas, marketing, recursos humanos.

· Proponer la forma de elaborar un presupuesto maestro en base a los ingresos


percibidos por ventas y ventas proyectadas, para determinar eficientemente la
asignación de recursos en áreas como publicidad, compras, pago de proveedores,
remuneraciones.

· Capacitar al personal que labora en la empresa en cuanto a los cambios que serán
necesarios implementar para el mejoramiento continuo de la gestión administrativa,
haciéndoles ver que de esta manera podrán desarrollar su trabajo de rentable y
eficientemente.

· Lograr que cada uno de los dueños pueda respetar sus funciones sin sobrepasar la
de los otros dueños, de manera de disminuir los conflictos internos.

1.1.6 PROCEDIMIENTOS METODOLÓGICOS

Se hará una investigación y detallar el entono Los pasos a seguir será procedimientos
a implementar será por medio de una investigación y un análisis del entorno en la
competencia por medio del reconociendo visual que obtenga de manera rápida y veras
resultados que nos permita implementar mayores estrategias buscando un
posicionamiento en el mercado como una empresa líder y atenta a las necesidades
de nuestros clientes. Ya que hoy por hoy estas empresas no están investigando y
clasificando los gustos y las preferencias de los consumidores, es por esto que es
para nosotros fundamental que la empresa clasifique sus clientes para brindar una
variedad alta de posibilidades y acceso a nuestros consumidores que ya sea en
cantidades mayores o limitadas puedan adquirir alguno de nuestros productos sin
importar su capacidad económica. Ya que los productos van a estar dirigidos para que
los clientes los puedan adquirir no van a ser precios tan costosos como están
acostumbrados los consumidores que piensan que los productos son muy caros y no
los adquiere por eso por que tienen un concepto erróneo.

1.1.6.1 TIPO DE INVESTIGACION

Crear una empresa la cual tendrá como fin principal el diseño, elaboración, y
comercialización de calzado, la cual estará compuesta por persona administrativo y
personal de planta; se creará un taller de elaboración de calzado dirigido a toda la
población y consistirá en la producción y generación de empleo, en el cual se le
enseñaran las mismas técnicas de producción y elaboración del calzado, así como su
respectiva comercialización, contribuyendo con esto a la construcción de una sociedad
con mejores opciones de vida en el Municipio de Girón
1.1.6.2 FUENTES DE INFORMACION
La encuesta: Consistió en tener en obtener información de los sujetos de estudio,
proporcionada por ellos mismos, sobre opiniones, actitudes o sugerencias.
Para esto se utilizo el internet
1.6.2.1 FUENTES SECUNDARIAS
 libros de texto
 artículos de revistas

Se hizo un pequeño trabajo de campo junto con la ayuda de información suministrada


por otros medios.

1.1.6.3 VARIABLES E INSTRUMENTOS

Para recolectar la información se utilizó diferentes tipos de instrumentos, de


acuerdo con los objetivos y el proceso metodológico establecidos en la investigación.
Como la:

LA ENCUESTA: En el cual se recogió información .

1.1.7 ALCANCES DEL PROYECTO

1.1.7.1 PROYECCIONES

Lo que se quiere lograr es posicionarnos como una empresa líder en el mercado de


calzado colombiana, que nuestros consumidores se sientan identificados y cómodos
con nuestros productos, queremos que nuestro producto tengan una gran aceptación
en el mercado, que el cliente a la hora de adquirir los productos se sienta a gusto
satisfecho, con lo que ha adquirido, buscar que se sienta pasión por lo hechos en
Colombia que se puedan lucir los artículos con orgullo.

1.1.7.2 LIMITACIONES

Las limitaciones que encontramos es que no hay identidad por las artesanías , los
clientes tiene un concepto erróneo de artesanías , que no hay precios asequibles en
el mercado ,por que no hay innovación en cuanto a las artesanías ,que los clientes no
conocen mucho acerca de las ellas , también afecta la falta o poca información que
hay sobre esta .

1.2. FORMULACIÓN DEL PROYECTO

1.2.1 RECONOCIMIENTO DEL ENTORNO

La crisis diplomática entre Colombia y Venezuela tiene severamente afectada la


producción y la estabilidad laboral en la industria del calzado en Santander.

El presidente de la asociación de industriales del calzado, afirmó que los empresarios


de zapatos están preocupados por el silencio de los comerciantes venezolanos que
se surten de la producción de calzado que sale de las fábricas santandereanas.
Periódicamente llegan a Bucaramanga empresarios venezolanos a comprar la primera
producción del año, que por lo general llega a las tiendas de ese país, a comienzos de
febrero.

El dirigente gremial precisó que la fabricación de calzado es uno de los renglones de


mayor dinámica en la economía de Santander, y genera unos cien mil empleos
directos e indirectos, que hoy están prácticamente cesante y afectadas las economías
familiares debido a esta situación.

"Con este silencio de los empresarios venezolanos ninguna de las fábricas de


Santander se encuentra en producción", afirmó el gremio del calzado.

En Santander, existen unas ocho mil fábricas de calzado y el segundo mercado del
zapato hecho en Santander, después de Colombia, es Venezuela.

1.2.1.1 MEDIO SOCIAL Y CULTURAL

Las fuerzas sociales influyen en la estructura y en la dinámica de sus individuos y


grupos y en sus problemas más importantes. Así la sociedad espera recibir de los
responsables de la mercadotecnia un alto nivel de vida y protección de la calidad
general de vida que se disfruta. La gente confía en que las empresas le ayuden a
obtener lo que desea, los encargados de la mercadotecnia, al tratar de brindar lo que
quiere la sociedad, tiene que evitar de hacer lo que los miembros de la misma no
desean. La sociedad no quiere productos defectuosos, e inseguros, publicidad
engañosa, procedimientos fraudulentos de ventas o precios injustos y explotadores.

Para cumplir con sus obligaciones sociales los encargados de mercadotecnia no solo
tienen que determinar cuales son las características del producto que desean los
consumidores, sino que tienen que tomar en cuenta la seguridad y confiabilidad del
producto, deben elaborar certificados de garantía claros y escritos en lenguaje fácil de
entender.

Al tratar de cumplir en sus obligaciones sociales, los encargados de la mercadotecnia


se encuentran ante el difícil problema de tratar de determinar lo que desea la sociedad
y se hace difícil, debido a que los distintos grupos de la sociedad tienen necesidades
diferentes.

El lugar del proyecto se va desarrollar es en el municipio de Girón, departamento de


Santander, en el cual va distribuir su producción a toda el Area Metropolitana de
Bucaramanga y se piensa en un futuro ampliar el proyecto, para empezar a exportar.
A pesar de que este municipio ha sido victima de muchas catástrofes naturales, el
emprendimiento de la gente por salir adelante y crear microempresas no se ha
opacado.

1.2.1.2 MEDIO ECONÓMICO

La economía del departamento de Santander esta determinada por su vocación


histórica a la producción agrícola, sin embargo con los procesos de desarrollo
económicos desarrollados a partir del gobierno de Enrique Santos en los años treinta
se intenta en Santander generar un procesos de industrialización. Su economía
también se basa en la industria.

 Agricultura: Cultivo de cacao, caña de azúcar, café, Palma de aceite, Tabaco y


frutas (sandía, piña, mandarina, naranja).
o Agroindustrial: Avicultura, Capricultura, Apicultura, Cunicultura y
Ganadería.
 Minería y energía
o Petróleo: Barrancabermeja es la ciudad que concentra la industria de
refinación de petróleo y derivados en Colombia, ubicada en el Magdalena
Medio.
o Oro: En el departamento existen varias zonas que cuentan con recursos
auríferos, la explotación del oro en Santander está medida por la
intervención de empresas extranjeras, para su extracción y explotación.
Históricamente la explotación de oro en Santander ha conformado
espectativas de riqueza para la región pero ésta nunca se ha traducido
en beneficios reales y tangibles para la comunidad en general.
o Energía eléctrica: Santander cuenta con varias hidroeléctricas y con el
proyecto energético de la Hidroeléctrica del Río Sogamoso,
HidroSogamoso.

Industrias: Petroquímica, Metalmecánica y Avícola. Igualmente se cuanta con dos


grandes centro médicos especializados como lo son la fundación cardiovascular del
oriente colombiano la cual se encuentra entre las mejores del país y de latinoamerica
en el desarrollo de investigación, tratamientos y cirugías vasculares.

1.2.1.3 MEDIO TECNOLÓGICO

Las tecnologías se ha convertido en un factor crucial en el desarrollo de diversas


industrias del país.

Sólo en el ámbito de innovación tecnológica se pueden ver fascinantes proyectos en


marcha.

El acondicionamiento de los equipos de impregnación, asesoría técnica, y flujo


continuo de información, en relación a investigaciones y desarrollo de nuevas
aplicaciones de la tecnología, las cuales proporcionarán los conocimientos necesarios
para la obtención de nuevos productos.

Los medios tecnológicos hacen que se incremente la posibilidad de capacitación del


personal, para que se puedan desempeñar en los cargos libremente y sean
competentes.
1.2.1.4 MEDIO POLÍTICO – LEGAL

El sistema político es un aspecto amplio que abarca las normas e instituciones por
medio de las cuales se gobierna una nación. Este consiste en un conjunto
interactuante de leyes, agencias gubernamentales y grupos de presión que influyen y
limitan la conducta de organizaciones y personas en la sociedad.

Las fuerzas políticas y legales son aspectos que influyen mas en las actividades de la
mercadotecnia de una empresa que en cualquier otra área de sus operaciones.

Las fuerzas macroeconómicas no son controlables por la administración, es decir para


muchos encargados de la mercadotecnia, estas fuerzas están fuera de su control por
lo que deben adaptarse a las condiciones que se producen como consecuencias de
estas fuerzas, en algunos casos la limitación es por el aspecto político. Varias de estas
leyes afectan la fijación de precios, la publicidad, las ventas personales la distribución,
el desarrollo de productos y las garantías de los mismos.

hecho la legislación pretende proteger a las empresas unas de otras, proteger a los
consumidores de las empresas mediante regulaciones gubernamentales y proteger los
grandes intereses de la sociedad contra el mal comportamiento de las empresas. El
proceso de hacer cumplir la ley representa un elemento adicional en el medio legal.
Los responsables de la mercadotecnia al tomar en cuenta las fuerzas legales del
medio ambiente no deben descuidar las leyes y las agencias gubernamentales
reguladoras.  

1.2.1.5 MEDIO ECOLOGICO

La elaboración de este producto es una parte artesanal con materia prima que no
afecta el ecosistema, su elaboración es realizada artesanalmente y mecánico-manual;
en este último se utilizan máquinas especiales para coser el calzado que solo se
utiliza la energía eléctrica que no afecta el entorno.

Con los sobrantes que quedan es vendido a una fábrica de bisutería.

1.2.2 DEFINICION DE LA IDEA DEL PROYECTO

1.2.2.1 CONSIDERACIONES DE TIPO PERSONAL

Haciendo énfasis en que hay mayor cantidad de mujeres que utilizan esta prenda para
lucirla y que nosotras las mujeres somos aficionadas a comprar y lucir esta prenda
decidimos enfatizarnos en la creación de una línea de zapato que llamara la atención a
todas las mujeres y que brindara una mayor comodidad, nos salió la idea de crear un
zapato fino para dama, acorde en calidad, precio y diseño.
1.2.2.4 SELECCIÓN DE LA IDEA

La idea surgió de los gustos que más nos fascinan a las mujeres , los zapatos y
cuanto más taco alto tengan éstos, mucho mejor.

Algunos zapatos generalmente por ser incómodos no los soportamos … pero no


importa igual se ven espectaculares aunque sus pies queden adoloridos por horas.

El tema se agrava cuando tienen que ir a una fiesta, matrimonio o a bailar en una
discoteca o club.
Algunas incluso llevan dos pares de zapatos, unos para lucirlos y otros para bailar con
ellos pero esto genera usualmente muchos problemas de logística y eventuales
reparos si la cita de baile es una de las primeras con alguien del sexo opuesto.

Pues bien ante esa necesidad se nos ocurrió la idea de negocios de poner una
elaboración, creación y distribución de calzado formal para damas.

1.3 ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD

1.3.1 ANTECEDENTES

1.3.2 OBJETIVOS

Realizar el estudio de factibilidad para conformar una empresa de elaboración,


creación ty distribución de calzado fino para dama. Identificar claramente el mercado
en Bucaramanga y su Area Metropolitana y las empresas distribuidoras y
consumidoras de esta producto.

Obtener las bases necesarias para poder generar estrategias de mercado; permitiendo
a esta compañía encuentre competitividad, productividad y buenas utilidades.

Buscar las mejores ofertas para consolidar una empresa de calzado tratando de
ofrecer un producto óptimo, suave y durable.

1.3.3 EL MERCADO DEL PRODUCTO

En esta oportunidad, el estudio del mercado de calzados de vestir para dama pretende
fundamentalmente identificar y comprender al consumidor de este tipo de productos.
Para cumplir con el propósito enunciado, el estudio se plantea las siguientes
interrogantes: ¿Cuáles son las necesidades y preferencias del consumidor?, ¿Qué
factores influyen en la compra de un determinado calzado?, ¿Los factores
socioeconómicos, la edad y la ocupación del consumidor influyen en su intención de
compra?

1.3.3.1 EL PRODUCTO

Calzado para dama:

* Mocasines
* Zapato tradicional
* Botas
* Sandalias
* Zapatillas (tacón alto y bajo)

Las características de un buen producto en el giro deben ser: La diversidad de estilos


y materiales en que se ofrece el calzado permiten señalarlo como accesorio de vestir y
ser un bien de consumo recurrente; sus características están dadas en relación directa
a los materiales, estilos y medidas para su fabricación, pero en general pueden
señalarse las siguientes:
Estilo
Color
Altura Punta
Tacón
Tipo de piel o material sintético

Un buen calzado debe ser durable, cómodo, no deformable y de buena consistencia.

Por la naturaleza del proceso productivo la presente guía se realiza en forma genérica
para el calzado de cuero, aunque determinadas secciones se orientan hacia el de
dama.

1.3.3.2 LOS CONSUMIDORES O USUARIOS

Va dirigido a toda la población masculina comprendida entre edades de 10 años hasta


la etapa adulta del sexo femenino con capacidad de comprar y con deseos de adquirir
el calzado de muy buenas calidad, innovador y con precios asequibles.

1.3.3.3 ESTIMACION DE LA DEMANDA

INGRESOS : Ingresos de 2 mínimos en adelante

EDAD : 14 años hasta los 55 años

GENERO : femenino

CICLO DE VIDA : mujeres jóvenes, solteras, casadas con hijos, divorciadas

CLASE SOCIAL : alta, media, baja

ESCOLARIDAD : primaria, secundaria, profesional, etc.

OCUPACION : profesional, empresarias, deportistas, etc.

ORIGEN ETNICO : asiático, africano, europeo, americano, latino, etc.

RAZA : Blancos, negros, mestizos, etc.

1.3.3.4 ESTIMACION DE LA OFERTA

-Consumo total en el mercado objetivo:

En unidades: Mensuales 900 Anuales 1080

1.3.3.5 TIPO DE DEMANDA DETECTADA

Clientes Potenciales

506.712 Mujeres en edades de 12 a 60 años


1.3.4 LOS ASPECTOS TECNICOS

1.3.4.1 TAMAÑO

El numero de zapatos que se hacen anuales es de 1.080

1.3.4.2 LOCALIZACION

Los materiales utilizados en la producción de la pala del calzado son cortados en


segmentos pequeños por una máquina cortadora automática. El tamaño y la forma de
cada segmento está determinado por el molde de corte. Si el material utilizado es
cuero, entonces primero debe ser gastado o rebajado al grosor deseado.

Antes de que sea cosido, el borde de cada segmento será plegado y sujetado o atado.

Los segmentos plegados son cosidos para formar la pala del calzado.

Una puntera termoplástica es diseñada para proporcionarle soportes a la punta


de calzado, estos son producidos e insertados por una máquina sopladora de
punteras. En este punto, la pala queda lista para su montaje posterior.

El proceso de producción de suelas y tacones, también es el proceso de producción


inicial de sandalias, zapatillas, y zapatos. Cantidades apropiadas de colorantes y
formadores son añadidos y mezclados hasta obtener una textura consistente.

Luego, esta mezcla es colocada en el tanque de almacenamiento de la máquina


moldeadora de inyección directa.

Seguidamente se sujetan los moldes en la máquina de inyección directa.

Después, la máquina calienta, mezcla e inyecta la mezcla de PVC en la cavidad del


molde en forma automática.

Una vez solidificados, se abren los moldes y se desalojan los calzados o las suelas,
según sea el caso.

1.3.4.3 TECNOLOGIA

Maquina guarnecedora

Armadora

Terminadora

Devastadora

Pegadora
1.3.4.4 OBRAS CIVILES INSTALACIONES LOCATIVAS

La estructura de la planta de calzado se encuentra en la zona industrial de Giròn, el


cual esta formada por un área de 20 mts por 40 mts. Para un total de 800 mts de área
construìda.

1.3.5 LAS INVERSIONES

1.3.5.1 INVERSION EN ACTIVOS FIJOS

EDIFICACION 110.000.000
MAQUINARIA 13.0000.000
EQUIPO
EQUIPO 10.246.709
OFICINA
FLOTAS Y 30.00.000
EQUIPO
TRANSPORTE

1.3.5.2 INVERSION EN CAPITAL DE TRABAJO

1.3.7 RESUMEN Y CONCLUSIONES

Con la entrada de zapatos provenientes de otros países, han obligado ha planteado


que Colombia no tiene posibilidades de competir en una serie de industrias como el
cuero y calzado, por ser éstas intensivas en mano de obra, de modo que lo mejor que
le puede pasar a estas industrias es planear su retirada.

En este contexto, la conclusión principal del estudio y análisis sobre la competitividad


de la industria del cuero-calzado en Santander es que la mejor estrategia para
enfrentar la hipercompetencia global en los mercados internacionales y locales no es
“defendernos de los países extranjeros ”, sino atacar al mercado global con una
estrategia de competitividad sistémica que permita desarrollar y mejorar las
economías de aglomeración que se obtendrían fortaleciendo el desarrollo del Calzado.
No obstante, es indispensable que la estrategia de defensa a la competencia desleal,
tanto de otros países como cualesquiera país permanezca vigente y con cada vez
mayor capacidad de respuesta a través de políticas..

En otras palabras, la estrategia ante la competencia no es ni de defensa ni de


sobrevivencia sino de ataque al mercado global y al nacional.

La nueva estrategia de competitividad internacional se apoya en un esquema, en


donde la ventaja competitiva está en la articulación con eficiencia operativa y de
integración de la Cadena Global de Valor Cuero-Calzado. Esta cadena parte desde el
eslabón de diseño de producto, abastecimiento, manufactura y distribución al
marketing. Esto requiere, para su instrumentación, de un programa integral de
competitividad internacional con un enfoque sistémico aplicado.

También podría gustarte