Está en la página 1de 14

LAS MAREAS NEGRAS EN LA CORUÑA

INDICE

1.INTRODUCCIÓN

2. LAS MAREAS NEGRAS MAS IMPORTANTES DE LA CORUÑA

2.1 URQUIOLA
2.2 MAR EGEO
2.3 PRESTIGE

3. CONCLUSIONES
4. FUENTES

1.Introduccion: ¿Qué son las mareas negras?

2
Se denomina marea negra a la masa oleosa que se crea cuando se produce un derrame de
hidrocarburos en el medio marino. Se trata de una de las formas de contaminación más graves, pues no
sólo invade el hábitat de numerosas especies marinas, sino que en su dispersión alcanza igualmente
costas y playas destruyendo la vida a su paso, o alterándola gravemente, a la vez que se generan
grandes costes e inversiones en la limpieza, depuración y regeneración de las zonas afectadas.

Según un estudio ( Oil Spill Intelligence Report) llevado a cabo por el NOOA's, que recoge
todos los vertidos mayores de 34tn. o 10.000 galones producidos entre los años 1960/1997, la
localización de los mismos nos lleva a aguas de 112 países pero concentrándolos por zonas podemos
comprobar como existen áreas particularmente afectadas, como muestra la siguiente tabla:

Zona Nº de vertidos
Golfo de México 268
NE de los Estado Unidos 140
Mar Mediterráneo 127
Golfo Pérsico 108
Mar del Norte 75
Japón 60
Mar Báltico 52
Reino Unido y Canal de la Mancha 49
Singapur y Malasia 39
Costa Oeste de Francia y NO de España 33
Corea 32

Según el ITOPF, el impacto de productos petroquímicos relacionados con el medioambiente


marino quedaría distribuido como puede observarse en la siguiente figura:

3
Podemos establecer también una relación para los vertidos de crudo, procedentes de buques petroleros
y cargueros en el mundo :

• Un 82% de los derrames de crudo son menores de 7 toneladas.


• La mayor parte de los derrames de crudo ocurren en operaciones de rutina, carga, descarga…
que tienen normalmente lugar en puertos o terminales petroleras.
• En esas operaciones los derrames son pequeños, el 90% de ellos las cantidades derramadas no
superan las 7 toneladas.
• Los derrames de más de 700 toneladas suponen algo menos del 3% del total.
• El 66% de los derrames de más de 700 toneladas son el resultado de colisiones y
hundimientos.

En particular, este trabajo se centrara en las catástrofes petrolíferas mas importantes que tuvieron lugar
en la ciudad de La Coruña durante las ultimas décadas, como el Urquiola, El Mar Egeo y el Prestige.

2.LAS MAREAS NEGRAS MAS IMPORTANTES DE LA


CORUÑA

4
2.1 URQUIOLA

El 12 de mayo de 1976 el buque petrolero Urquiola procedente del Golfo Pérsico, quedó
embarrancado en A Coruña. Una mala señalización de una aguja rocosa hizo que este gran buque que
llevaba su carga a la empresa Petrolíber, sufriera el accidente. El Urquiola no sufrió muchos daños en
este primer momento y pidió ser llevado a puerto. Los organismos competentes tomaron la decisión de
que el petrolero abandonase el canal y se alejase 200 millas de las costas españolas. En estas maniobras
el Urquiola sufrió más daños y un incendió que provocó una gran humareda negra. El capitán del barco
murió en este incendio al permanecer en el barco en el último momento. En esta catástrofe se
derramaron 100.000 toneladas que llegaron hasta las rías de Betanzos, El Ferrol y Ares. Las tareas de
limpieza en este desastres consistieron en instalar un dique que frenara el avance del petróleo a la vez
que pequeños equipos de trabajo intentaban recoger el crudo. También se utilizaron detergentes para
disolver el petróleo.

Petrolero "Urquiola" en el momento de la explosión. Fuente (Foto Blanco)

5
Imagen de la bahía coruñesa tras el incendio del Urquiola

2.2 MAR EGEO

El 3 de diciembre de 1992 el petrolero de bandera griega Mar Egeo (Aegean Sea), procedente
del Mar del Norte y con destino la refinería Repsol en A Coruña, sufría un accidente en las costas
gallegas. Derramó más de 80.000 toneladas de crudo al medio marino. La marea negra afectó Las Rías
del Burgo, Ares, Betanzos y El Ferrol.

Este barco poseía doble casco por lo que estaba considerado como "Green Tanker". Había
superado satisfactoriamente todas las inspecciones y revisiones a las que fue sometido. Nada hacía
suponer el trágico destino de este petrolero y la catástrofe que provocaría en las costas españolas.

En la madrugada del 3 de diciembre, cuando el Mar Egeo iba a entrar en el puerto de la


Coruña, se registraron unos vientos por encima de los 100 km/h y había una visibilidad inferior a los
100 m. Esto provocó que el Mar Egeo se desviará del rumbo fijado por los prácticos y embarrancara.

A las ocho de la mañana el buque se había partido y explosionó, lo que causó una gran
humareda negra y unas llamas de hasta 50 m de altura.

Para supervisar y seguir este desastre medio ambiental, se constituye el CECOP (Centro de
Coordinación Operativa) en el Gobierno Civil de A Coruña, más tarde se formó el Comité Técnico de
Seguimiento, con sesiones diarias para evaluar la situación y adoptar las medidas necesarias.

6
Se decidió combatir la marea negra con métodos mecánicos. Se desechó la utilización de
dispersantes y otros medios químicos para evitar los efectos secundarios de los mismos, puesto que en
esta zona existe una fuerte dependencia de los recursos pesqueros.

La carga y el combustible que contenía aún el Mar Egeo fue recuperada.

La subcomisión de Playas y Residuos elaboró un Plan de actuaciones. Los puntos que se fijaron fueron:

1. Elaborar un inventario de la situación .


2. Revisión de todas las playas.
3. No iniciar ningún trabajo de limpieza hasta tener la seguridad de la no existencia de nuevas
fuentes de alimentación de crudo.
4. Realizar un inventario final de daños.
5. Establecer un orden de prioridades.
6. Acotar las diferentes zonas de trabajo, depósito, cisternas chuponas, posibles hornos, reciclaje
de residuos extraídos.
7. Constitución de un equipo de supervisores y de analítica de los materiales.
8. Los supervisores estarán formados por el personal de de la Demarcación de Costas, CC.AA.,
Protección Civil y Ayuntamientos.
9. Se contratarán empresas especializadas.
10. La subcomisión elaboraría un Plan de acción para cada playa haciendo un estudio previo.

Incendio del Mar Egeo

7
Mar Egeo

Imagen Landsat. La Agencia Espacial Europea que en 1991 había lanzado el satélite ERS-1
provisto de un sensor radar cuyas propiedades permiten observar la Tierra a través de la nubes captó la
imagen de la marea negra producida por el petrolero.

Vista de satélite de la marea negra

8
2.3 EL PRESTIGE

El desastre del Prestige se produjo cuando un buque petrolero monocasco resultó accidentado
el 13 de noviembre de 2002, mientras transitaba cargado con 77.000 toneladas de petróleo, frente a la
costa de la Muerte, en el noroeste de España, y tras varios días de maniobra para su alejamiento de la
costa gallega, acabó hundido a unos 250 km de la misma. La marea negra provocada por el vertido
resultante causó una de las catástrofes medioambientales más grandes de la historia de la navegación,
tanto por la cantidad de contaminantes liberados como por la extensión del área afectada, una zona
comprendida desde el norte de Portugal hasta las Landas de Francia. El episodio tuvo una especial
incidencia en Galicia, donde causó además una crisis política y una importante controversia en la
opinión pública.

El derrame de petróleo del Prestige ha sido considerado el tercer accidente más costoso de la
historia; la limpieza del vertido y el sellado del buque tuvieron un coste de 12.000$ millones, según
algunos documentos, el doble que la explosión del Challenger pero por detrás de la desintegración del
Columbia y el accidente nuclear de Chernobyl.

• El Prestige, un petrolero con bandera de Bahamas (propiedad de la sociedad Mare


Internacional, con sede en Liberia, y utilizada como tapadera por armadores griegos y de otros
países europeos), transportaba fuelóleo (propiedad de Crown Resources, empresa registrada
en Gibraltar en 1996 y filial de grupo Alfa Group Consortium, empresa fundada por el
magnate ruso Mikhail Fridman y el ex-ministro de exteriores ruso Pyotr Aven) procedente de
Letonia (y previamente de San Petersburgo) y con rumbo a Gibraltar (aunque este no era su
destino final, sino solamente una escala donde recibir nuevas órdenes, siendo su destino
definitivo desconocido en aquel momento), lanzaba un SOS a unos 50 km de Finisterre a
primera hora de la tarde.
• El capitán, Apostolus Mangouras, de origen griego, comunicaría que oyeron un ruido muy
fuerte en estribor: un golpe había abierto una grieta en el casco, con el resultado de una vía de
agua en dos tanques de estribor.
• En una primera versión se identificará la causa del accidente con una vía de agua por fatiga,
pero, después, tras saberse que ese mismo día un mercante había comunicado la pérdida de
200 troncos (de 17 metros de largo por 30 centímetros de ancho) a su paso por el corredor
marítimo gallego (algunos de ellos aparecerán manchados de fuel días más tarde en diferentes
puntos de la Costa da Morte: Lira, Corcubión, Finisterre y Cee), la hipótesis derivará hacia la
posibilidad de que un tronco impulsado por el oleaje pudo haber impactado en el costado
derecho del barco, que ya había sido arreglado, en mayo del pasado año, en un astillero chino,

9
en el puerto de Wan Souk. Tampoco se descartan como posibles desencadenantes la fuerza de
arrastre de las olas del mar y una mala maniobra.
• A partir de ese momento comienzan a producirse una serie de negociaciones entre el armador,
el Gobierno español y las empresas de salvamento. A pesar de que la situación es crítica y
demanda soluciones urgentes, los diferentes sectores implicados no consiguen ponerse de
acuerdo de forma inmediata. Es mucho lo que se arriesga: las 77.000 toneladas de fuel están
valoradas en 60 millones de euros.
• Ante la posibilidad de que el barco se acabe hundiendo, se toma la decisión de alejar la nave.
Por tanto, se envían a la zona varios remolcadores: en primer lugar se acerca el ría de Vigo,
que se encontraba en las proximidades, y después van llegando los siguientes: el Ibaizábal I, el
Charuca Silveira y el Sertosa 32.
• Durante horas el capitán se niega a ser remolcado. El objetivo: ganar tiempo y dinero. El
precio del segundo remolque y del resto que deben realizar las tareas de apoyo al primero le
parece excesivo y se niega a pagar lo que se le pide (el Tribunal Marítimo Central Español
estipula para este tipo de casos una cantidad que varía entre el 10 y el 30% del valor del barco
y su carga).

El 19 de noviembre el barco se partió en dos a las 8 de la mañana, hundiéndose a una profundidad de


3850 m. El petrolero, que estaba a unos 250 km de la costa española, provocó las primeras manchas
negras en la costa. La parte afectada de la costa no sólo tiene una importancia ecológica (como es el
caso de las Rías Baixas), sino también posee una notable industria pesquera.

El 2 de enero de 2003, las manchas de combustible estaban a 50 kilómetros de la costa. El Primer


Ministro francés prometió 50 millones de euros para la limpieza.

Hundimiento del Prestige

10
Voluntarios limpiando la costa

Impacto la marea negra en la costa

11
3.Conclusión

Consecuencias del vertido de petróleo en los océanos

En nuestras sociedades el petróleo y sus derivados son imprescindibles como fuente de


energía y para la fabricación de múltiples productos de la industria química, farmacéutica, alimenticia,
etc.

Por otro lado, alrededor del 0,1 al 0,2% de la producción mundial de petróleo acaba vertido al
mar. El porcentaje puede parecer no muy grande pero son casi 3 millones de toneladas las que acaban
contaminando las aguas cada año, provocando daños en el ecosistema marino.

La mayor parte del petróleo se usa en lugares muy alejados de sus puntos de extracción por lo
que debe ser transportado por petroleros u oleoductos a lo largo de muchos kilómetros, lo que provoca
espectaculares accidentes de vez en cuando. Estas fuentes de contaminación son las más conocidas y
tienen importantes repercusiones ambientales, pero la mayor parte del petróleo vertido procede de
tierra, de desperdicios domésticos, automóviles y gasolineras, refinerías, industrias, etc.

Se han ensayado distintas técnicas para limitar o limpiar los vertidos del petróleo. Pronto se
comenzaron a usar detergentes y otros productos, pero en el accidente del Torrey Canyon se comprobó
que los productos de limpieza utilizados habían causado más daño ecológico que el propio petróleo
vertido. Actualmente se emplean productos de limpieza menos dañinos y diferentes técnicas y
maquinarias, como barreras flotantes, sistemas de recogida, etc., que en algunos casos pueden ser
bastante eficaces, aunque no son la solución definitiva. Evitar la contaminación es la única solución
verdaderamente aceptable.

Efectos de la contaminación con petróleo

Los diversos ecosistemas reciben petróleo e hidrocarburos, en cantidades diversas, de forma


natural, desde hace millones de años. Por esto es lógico que se encuentren muchos microorganismos
capaces de metabolizar el petróleo y que sea frecuente el que muchos seres vivos sean capaces de
eliminar el absorbido a través de la cadena alimenticia. No parece que es muy importante la amenaza
de bioacumulación del petróleo y los productos relacionados en la cadena alimenticia, aunque en
algunas ocasiones, en localidades concretas, puede resultar una amenaza para la salud, incluso humana.

Hay diferencias notables en el comportamiento de diferentes organismos ante la


contaminación con petróleo. Los moluscos bivalvos (almejas, mejillones, etc.). por ejemplo, muestran
muy baja capacidad de eliminación del contaminante y, aunque muchos organismos (algunos peces,

12
por ejemplo) no sufren daños importantes con concentraciones del producto de hasta 1000 ppm,
algunas larvas de peces se ven afectadas por niveles tan bajos como 1 ppm.

Las aves y los mamíferos se ven afectados por la impregnación de sus plumas y piel por el
crudo, lo que supone su muerte en muchas ocasiones porque altera su capacidad de aislamiento o les
impermeabiliza.

Los daños no sólo dependen de la cantidad vertida, sino también del lugar, momento del año,
tipo de petróleo, etc. Un simple vertido de limpieza de tanques de un barco -el Stylis- mató en Noruega
a 30 000 aves marinas en 1981, porque fue arrastrado directamente a la zona donde estas aves tenían
sus colonias.

La mayoría de las poblaciones de organismos marinos se recuperan de exposiciones a grandes


cantidades de petróleo crudo en unos tres años, aunque si el petróleo es refinado o la contaminación se
ha producido en un mar frío, los efectos pueden durar el doble o el triple.

13
4.FUENTES

“cetmar.org”

“miliarium.com”

“webalia.com”

“es.wikipedia.org”
“DIEZ DE VELASCO, M.: Las Organizaciones internacionales, 14ª Ed., Edit. Tecnos,
Madrid, 2008”

14

También podría gustarte