Está en la página 1de 30

Andrés G.

Beltrán Cifuentes
Correa Orozco Catherine
Cortes Zambrano Liseth lorena
González Hermosa Sebastián
Parra Parada Juan Diego

Pág. 1
Estudio De Caso Facultad De Enfermería De La Universidad Nacional
Andrés G. Beltrán Cifuentes
Correa Orozco Catherine
Cortes Zambrano Liseth lorena
González Hermosa Sebastián
Parra Parada Juan Diego

DIO DE CASO FACULTAD DE ENFERMERIA DE LA UNIVERSIDAD


NACIONAL

Pág. 2
Estudio De Caso Facultad De Enfermería De La Universidad Nacional
Andrés G. Beltrán Cifuentes
Correa Orozco Catherine
Cortes Zambrano Liseth lorena
González Hermosa Sebastián
Parra Parada Juan Diego

Coordinador de Grupo:
Andrés G. Beltrán Cifuentes

Director:
César Ardila Pinilla
I.C., Mis. en Construcción

Universidad La Gran Colombia


Facultad de Arquitectura
Costos y Presupuestos
Bogotá, Colombia
2020

Portada
-ESTUDIO DE CASO FACULTAD DE ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD
NACIONAL

Pág. 3
Estudio De Caso Facultad De Enfermería De La Universidad Nacional
Andrés G. Beltrán Cifuentes
Correa Orozco Catherine
Cortes Zambrano Liseth lorena
González Hermosa Sebastián
Parra Parada Juan Diego

Líder de grupo
Cifuentes Beltrán Giovanny Andrés

Editores
Correa Orozco Catherine
Cortes Zambrano Liseth lorena
González Hermosa Sebastián
Parra Parada Juan Diego

Director:
Contraportada César Ardila Pinilla
I.C., M.Sc. en Construcción

Universidad La Gran Colombia


Facultad de Arquitectura
Costos y Presupuestos (Grupo 11)
Bogotá, Colombia
2020-2

Pág. 4
Estudio De Caso Facultad De Enfermería De La Universidad Nacional
Andrés G. Beltrán Cifuentes
Correa Orozco Catherine
Cortes Zambrano Liseth lorena
González Hermosa Sebastián
Parra Parada Juan Diego

Resumen

Es un proyecto ubicado en la ciudad de Bogotá, en la Av. Carrera 30 No 45-03, más

exactamente en el campus de la Universidad Nacional, este proyecto cuenta con un Área total

de 11.885 m2 y construida de 7.100m2, diseñado por el Arquitecto Leonardo Álvarez Yepes. La

etapa de pre-construcción inicia en diciembre de 2013. La fecha de inicialización de construcción

se dio en el mes de enero del año 2014 y su finalización en Julio del 2015. Responde al uso

institucional para la Universidad Nacional, Su planeación se dio durante más de veinte años en

1995 Rogelio Salmona desarrolló un primer anteproyecto, luego de ocho años se realizó el

concurso que determinaría quien desarrollaría tal proyecto.

El edificio se destaca porque se hizo en una sola fundida de concreto. La placa del primer

piso sostiene todo el edificio, con un peso total de 1.200 toneladas de concreto fresco colocado

sobre formaletas de tablas para darle la apariencia superficial de madera, en total fueron 7.600

m3 de concreto con unos espacios muy amplios, construidos con andamios de carga y

formaletas de soporte. Se utilizaron 280 kgs/cm2 de color ocre y concreto tradicional en una

misma fundida de concreto, dejando el de color solo en las superficies expuestas. La estructura

se sostiene con tensores descolgados desde la cubierta. El mayor reto que se enfrentó durante

la construcción fue lo delicado de la colocación del concreto, pues cualquier tipo de error no

podría taparse luego y se hubiera reflejado en la calidad de la estructura.

Está emplazado en el campus de la Universidad Nacional dentro de un entorno de alto

valor histórico, con la presencia cercana de tres edificios de máximo nivel de conservación: la

Pág. 5
Estudio De Caso Facultad De Enfermería De La Universidad Nacional
Andrés G. Beltrán Cifuentes
Correa Orozco Catherine
Cortes Zambrano Liseth lorena
González Hermosa Sebastián
Parra Parada Juan Diego

Facultad de Ciencias Políticas y Derecho, la Facultad de Ciencias Sociales y el conjunto de

edificios de Medicina Veterinaria.

Tabla de Contenido

Portada 1

Contraportada 2

Resumen 3

Tabla de Contenido 4

Introducción 5

Justificación 7

Objetivos 9

Objetivo General 9

Objetivos Específicos. 9

1. Informe Ejecutivo 10

1.1. Localización 11

1.2. Estudio Geotécnico 12

1.3. Datos del proyecto 13

1.4. Ficha Técnica 14

Pág. 6
Estudio De Caso Facultad De Enfermería De La Universidad Nacional
Andrés G. Beltrán Cifuentes
Correa Orozco Catherine
Cortes Zambrano Liseth lorena
González Hermosa Sebastián
Parra Parada Juan Diego

Introducción

A continuación, se dará a conocer de manera breve el contenido de este documento, su


propósito y relevancia para los estudiantes que participen en él.

…El siguiente documento se desarrolla mediante el análisis de caso real de un proyecto

de construcción en Bogotá o municipio Circunvecino, en este caso con ubicación en la ciudad de

Bogotá D.C, el cual, se desarrolló bajo los criterios de inspección, revisión y seguimiento durante

el periodo desde el inicio hasta su finalización, comprendiendo la programación de obras y

procesos constructivos, costos y presupuestos en el desarrollo de proyectos de construcción;

capítulos, actividades, cantidades, unidades, precio unitario, costos directos información que

posteriormente se organizó en este trabajo.

Se abordará a lo largo del contenido cualidades como datos, proyecto de obra,

constructivo, edificatorio, costos y presupuestos, que se obtuvo como resultado del estudio e

indagación de documentación proporcionada por parte del Docente y Universidad La Gran

Colombia, así mismo, con la revisión de la legislación y teoría normativa e investigación por

parte del grupo de trabajo que organizó y estructuró todo lo mencionado anteriormente en;

Informe Ejecutivo, Proceso Constructivo y Fichas Técnicas que contienen descripción de

procesos, evidencia fotográfica, calidad de materiales, referencia normativa, costos y

presupuestos, problemáticas y posibles causas, especificaciones técnicas, entre otros (cada uno

de estos según el caso), además, conclusión y comentarios que deja el proceso de cada título.

Pág. 7
Estudio De Caso Facultad De Enfermería De La Universidad Nacional
Andrés G. Beltrán Cifuentes
Correa Orozco Catherine
Cortes Zambrano Liseth lorena
González Hermosa Sebastián
Parra Parada Juan Diego

El propósito del siguiente documento académico es relacionar y preparar a los

estudiantes a un entorno teórico-práctico como egresados de la carrera de Arquitectura,

aplicando sus conocimientos adquiridos durante la formación, teniendo la capacidad de afrontar

problemáticas y posibles causas e identificando soluciones de forma adecuada, además,

comprender el diseño, construcción y supervisión técnica de una edificación.

Es importante relacionar al estudiante con la legislación y teoría normativa, dirigidas al

sector de la construcción que se deben tener en cuenta en la ejecución de un desarrollo

urbanístico en Colombia, de esa manera su formación les permitirá responder a las necesidades

como profesionales en la toma de decisiones en el ejercicio de responsabilidad bajo principios

morales y éticos evitando casos de tragedia como han sucedido anteriormente.

Pág. 8
Estudio De Caso Facultad De Enfermería De La Universidad Nacional
Andrés G. Beltrán Cifuentes
Correa Orozco Catherine
Cortes Zambrano Liseth lorena
González Hermosa Sebastián
Parra Parada Juan Diego

Justificación

En esta parte se plantea y aclara el propósito general por parte del grupo para realizar el
proyecto grupal de curso, y las ventajas que ofrece todo este escenario en nuestra formación
como futuros profesionales.

La formación de un profesional es importante para afrontar los retos que se presentan

en la actualidad, en el caso del sector de la construcción los proyectos requieren personas con

excelente formación académica para actuar con criterio ante situaciones que se presentan, La

Universidad La Gran Colombia, busca consolidar la formación de los estudiantes de Arquitectura

mediante proyectos de investigación como el presente documento, el cual fortalece los

conocimientos del estudiante para su labor en el campo laboral, como la revisión de la

legislación y teoría normativa según documentos como Reglamento Colombiano de la

construcción Sismo resistente ( NSR-10), Ley 400 de 1997 (normas sobre construcciones Sismo

Resistentes), siendo estos algunos ejemplos de documentos que reglamentan criterios y

requisitos mínimos a tener en cuenta para la proyección de una edificación. Por otra parte el

perfil debe estructurarse con criterios de ética y conducta profesional en dirección hacia las

buenas prácticas, asumiendo responsabilidad relacionada con la calidad de trabajo que se

realiza en beneficio del bienestar de la sociedad, sin afectar o comprometer la vida de alguna

personas pensando en el interés general, y no el particular, según El Consejo Profesional

Nacional de Arquitectura y sus Profesiones Auxiliares (CPNAA) y Consejo Profesional Nacional de

Ingeniería (COPNIA) entidades públicas que controlar, inspeccionar y vigilar el ejercicio de la

ingeniería, de sus profesiones afines y de sus profesiones auxiliares.

Pág. 9
Estudio De Caso Facultad De Enfermería De La Universidad Nacional
Andrés G. Beltrán Cifuentes
Correa Orozco Catherine
Cortes Zambrano Liseth lorena
González Hermosa Sebastián
Parra Parada Juan Diego

El incumplimiento de la legislación y teoría normativa causa falta de ética profesional

actuando de manera irresponsable causando proyectos como; Edificio Space en la ciudad de

Medellín que sufrió un colapso físico, en consecuencia, cobrando la vida de 12 personas (11

trabajadores y un estudiante universitario), del mismo modo, Edificio Blas de Lezo II en la ciudad

de Cartagena se desplomó en proceso de construcción dejando como víctimas mortales a sus

trabajadores (21 personas fallecidas y 22 heridas), como incoherencia no tenía licencia de

construcción, en efecto, estos ejemplos descubrieron las falencias de los profesionales a cargo

de estos proyectos edilicios, estos solo son dos de tantos que ponen en crisis el sector de la

construcción por falta de principios éticos y valores.

En general, este trabajo académico de análisis e investigación pretende que los

estudiantes relacionen cómo funcionan las etapas de construcción, tener un entendimiento y

preparación para la vida laboral como profesional de Arquitectura.

Pág. 10
Estudio De Caso Facultad De Enfermería De La Universidad Nacional
Andrés G. Beltrán Cifuentes
Correa Orozco Catherine
Cortes Zambrano Liseth lorena
González Hermosa Sebastián
Parra Parada Juan Diego

Objetivos

A continuación, se enumeran e identifican las metas a las cuales se debe llegar para que
todo el trabajo PGC tenga sentido, que llegue a buen término, y el proyecto final sea un
producto de utilidad para la sociedad, la Universidad y todos los que participaron en su
desarrollo.

Objetivo General

Desarrollar el análisis de caso real de un proyecto edilicio de la ciudad de Bogotá con

criterios de inspección, revisión y seguimiento, con base a esto, realizar un documento que

contenga Informe Ejecutivo, Proceso Constructivo y Fichas Técnicas, para la sustentación del

Proyecto Grupal de Curso (PGC).

Objetivos Específicos.

● Realizar una presentación del proyecto Facultad de Enfermería de la Universidad

Nacional con los datos obtenidos de los planos arquitectónicos relacionados con las

diferentes fotos que muestras en proceso de construcción.

● Analizar y revisar los costos y presupuestos en el desarrollo de proyectos de

construcción; capítulos, actividades, cantidades, unidades, precio unitario, costos

directos, costos indirectos.

● Generar conclusiones sobre el proyecto que den una nueva perspectiva de cómo se llevó

a cabo la obra paso a paso.

● Analizar las actividades que se realizaron desde el inicio del proyecto y determinar los

diferentes tipos de procesos constructivos que se evidencian en la obra.

● Relacionar los APU con las actividades reales del proyecto escogido.

Pág. 11
Estudio De Caso Facultad De Enfermería De La Universidad Nacional
Andrés G. Beltrán Cifuentes
Correa Orozco Catherine
Cortes Zambrano Liseth lorena
González Hermosa Sebastián
Parra Parada Juan Diego

1. Informe Ejecutivo

Pág. 12
Estudio De Caso Facultad De Enfermería De La Universidad Nacional
Andrés G. Beltrán Cifuentes
Correa Orozco Catherine
Cortes Zambrano Liseth lorena
González Hermosa Sebastián
Parra Parada Juan Diego

1.1. Localización

El proyecto se localiza en la ciudad de Bogotá, en la localidad de Teusaquillo (N° 13)

ubicada al Centro Occidente de la ciudad, al noroccidente del centro histórico. En la UPZ Simón

Bolívar-CAN (N°104), en donde se encuentra la sede de la Universidad Nacional de Colombia, en

el campus de esta se ubica la Facultad de Enfermería.

Bogotá D.C /Localidad UPZ Simón Bolívar-CAN Campus Universitario de la

Teusaquillo Universidad nacional

1.2. Estudio Geotécnico

El siguiente capítulo identifica el análisis geotécnico del sitio, al verificar la ubicación del

proyecto (1.1, Ubicación Geográfica), de acuerdo al Mapa Geotécnico de la ciudad de Bogotá,

zonificación de la respuesta sísmica para el diseño sismorresistente de edificaciones, FOPAE, (Mapa

Pág. 13
Estudio De Caso Facultad De Enfermería De La Universidad Nacional
Andrés G. Beltrán Cifuentes
Correa Orozco Catherine
Cortes Zambrano Liseth lorena
González Hermosa Sebastián
Parra Parada Juan Diego

1), se identifica que la edificación está en una zona geomorfológica de Planicie; es decir, la gran

extensión de terreno que no presenta fuertes desniveles.

Pág. 14
Estudio De Caso Facultad De Enfermería De La Universidad Nacional
Andrés G. Beltrán Cifuentes
Correa Orozco Catherine
Cortes Zambrano Liseth lorena
González Hermosa Sebastián

Mapa 1: Mapa Geotécnico de la ciudad de Bogotá. Zonificación de la respuesta sísmica de Bogotá para el diseño
sismo resistente de edificaciones “Coordinación de Investigación y Desarrollo.FOPAE,2010

Pág. 15
Estudio De Caso Facultad De Enfermería De La Universidad Nacional
Andrés G. Beltrán Cifuentes
Correa Orozco Catherine
Cortes Zambrano Liseth lorena
González Hermosa Sebastián

Geotécnicamente se encuentra en Suelo Lacustre B de acuerdo a su localización

geográfica la cual está compuesta por Suelo Lacustre Blando; Arcillas limosas o limos arcillosos,

en algunos sectores con intercalaciones de lentes de turba y lentes de arena compactas, más

específicamente Lacustre 200 con una profundidad del suelo entre 100 a 200 m de depósito.

Tabla 1. Descripción de las zonas geotécnicas

Composición Comportamiento Geotécnico


Nombre Geotecnia Geología Geomorfología
Principal Principal

Arcillas
Suelo lacustre
Lacustre A limosas muy
muy blanco
blancas

Arcillas
Suelo lacustre Terraza alta Suelos de baja a media capacidad
Lacustre B Planicie limosas
blando - Lacustre portante y muy compresibles
Blandas

Suelo Arcillas

Lacustre B lacustre- limosas

aluvial firmes

Tabla 1: El Alcaldía Mayor De Bogotá, D.C. (16 De diciembre Del 2010). Microzonificación Sísmica De Bogotá D.C.
[Decreto-523-De-2010]

1.3. Datos del proyecto

La edificación Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional, cuenta con un área

total un Área total de 11.885 m2, el cual el área construida es de 7.100m2.

Este proyecto es de carácter institucional, construido por el arquitecto Leonardo Álvarez,

representa un hito en el campus de esta universidad. En el edificio el arquitecto decidió darle

más importancia a la relación del edificio con el trazado curvo original implementado por

Pág. 16
Estudio De Caso Facultad De Enfermería De La Universidad Nacional
Andrés G. Beltrán Cifuentes
Correa Orozco Catherine
Cortes Zambrano Liseth lorena
González Hermosa Sebastián

Leopoldo Rother en 1938, dándole un aspecto sesgado y en perspectiva. Otra característica

importante es que esta facultad tiene cuatro frentes activos, la solución del arquitecto fue hacer

que el primer nivel del edificio fuera una zona de acceso y paso libre para los peatones. Esta

permeabilidad se logró levantando parcialmente la primera planta sobre pilares, delegando los

pisos superiores para usos del programa. Para acentuar este efecto, a la parte construida de la

primera planta se le dio un aspecto transparente mediante el uso del vidrio. En cuanto a su

materialidad, este edificio trató de mantener la tradición de construcción artesanal con mano

de obra colombiana, en la cual, en vez de usar formaletas prefabricadas, se optó por construirse

in situ y con un detallismo destacado. Esto con el objetivo de generar un patrón estético al

momento de desencofrar el concreto. En las plantas superiores el arquitecto evitó la

zonificación al acompañar las aulas con zonas de estudio para estudiantes de otras carreras,

acentuando el sentimiento de comunidad entre estudiantes de diferentes facultades.

1.4. Proceso constructivo

El proceso constructivo que se plantea es el siguiente:

Pág. 17
Estudio De Caso Facultad De Enfermería De La Universidad Nacional
Andrés G. Beltrán Cifuentes
Correa Orozco Catherine
Cortes Zambrano Liseth lorena
González Hermosa Sebastián

Pág. 18
Estudio De Caso Facultad De Enfermería De La Universidad Nacional
Andrés G. Beltrán Cifuentes
Correa Orozco Catherine
Cortes Zambrano Liseth lorena
González Hermosa Sebastián

Pág. 19
Estudio De Caso Facultad De Enfermería De La Universidad Nacional
Andrés G. Beltrán Cifuentes
Correa Orozco Catherine
Cortes Zambrano Liseth lorena
González Hermosa Sebastián

Por medio del análisis realizado se determinó que se utilizaron dos procesos

constructivos(Pórtico,estructura metálica) realizados para la Facultad de enfermería,además se

observa que se realiza un esquema de trabajo para la programación administrativa, conceptual,

de costo y tiempo, esto a fin garantizar una factibilidad de la obra en todos los procesos,como

finalización de esto se ve un grandioso resultado.

1.5. Emplazamiento del edificio

Pág. 20
Estudio De Caso Facultad De Enfermería De La Universidad Nacional
Andrés G. Beltrán Cifuentes
Correa Orozco Catherine
Cortes Zambrano Liseth lorena
González Hermosa Sebastián

(a) Imagen tomada de ArchDaily. (b) Imagen tomada de ArchDaily.


Figura No. 01: Gracia D; Peña E (2017) Planos de localización del proyecto en la figura 1a

se encuentra el Plano de referencia para la ubicación del edificio dentro del campus en la UNAL,

en la figura 1b se encuentra el Plano del Lugar, mostrando detalladamente su contexto

inmediato. (p.9)

Fachada Norte y Sur

Pág. 21
Estudio De Caso Facultad De Enfermería De La Universidad Nacional
Andrés G. Beltrán Cifuentes
Correa Orozco Catherine
Cortes Zambrano Liseth lorena
González Hermosa Sebastián

Imagen tomada de ArchDaily

Figura No. 02: Gracia D; Peña E (2017) Muestra los alzados creados por la consultoría,

en los cuales se puede apreciar el desarrollo de las fachadas en cuanto a su ubicación espacial y

el diseño de las mismas para captar los flujos de viento y redistribuir la luz.(p.10).

Alzados

Pág. 22
Estudio De Caso Facultad De Enfermería De La Universidad Nacional
Andrés G. Beltrán Cifuentes
Correa Orozco Catherine
Cortes Zambrano Liseth lorena
González Hermosa Sebastián

Fachadas Oriente Y Occidente

Imagen tomada de ArchDaily

Figura No. 03: Gracia D; Peña E (2017) “La imagen corresponde a las fachadas

transversales del edificio, estas fachadas se encuentran en los costados oriente y occidente

correspondientemente y se desarrollan mayormente como volúmenes, los cuales nos dejan ver

la magnitud de la obra.” (p.11).

Pág. 23
Estudio De Caso Facultad De Enfermería De La Universidad Nacional
Andrés G. Beltrán Cifuentes
Correa Orozco Catherine
Cortes Zambrano Liseth lorena
González Hermosa Sebastián

Planta de Acceso

Imagen tomada de ArchDaily

Figura No. 04: Gracia D; Peña E (2017) La Planta de acceso al edificio está compuesta por

las rampas y escalinatas de acceso al edificio en la parte exterior, zonas de descanso tipo

graderías y pasillos que hacen permeable el edificio; en la parte interior se encuentran el área

de recepción, cafetería, zonas de cómputo y los medios de comunicación vertical, como los

ascensores y escaleras para acceder a los siguientes niveles. (p.12).

Pág. 24
Estudio De Caso Facultad De Enfermería De La Universidad Nacional
Andrés G. Beltrán Cifuentes
Correa Orozco Catherine
Cortes Zambrano Liseth lorena
González Hermosa Sebastián

Planta segundo nivel

Imagen Tomada de ArchDaily

Figura No. 05: Gracia D; Peña E (2017) Esta planta está compuesta por las aulas de

Videoconferencias, salas auxiliares, Salas de descanso, cuartos técnicos que sirven a las aulas de

videoconferencias y los cuartos de control del edificio. (p.13)

Planta de tercer nivel

Pág. 25
Estudio De Caso Facultad De Enfermería De La Universidad Nacional
Andrés G. Beltrán Cifuentes
Correa Orozco Catherine
Cortes Zambrano Liseth lorena
González Hermosa Sebastián

Imagen tomada de ArchDaily

Figura No. 07: Gracia D; Peña E (2017) en esta planta se ubican las aulas de clase, el aula

de profesores de su respectivo nivel, salas de simulación y el cuerpo técnico correspondiente al

nivel. (p.14)

Planta de cuarto nivel

Pág. 26
Estudio De Caso Facultad De Enfermería De La Universidad Nacional
Andrés G. Beltrán Cifuentes
Correa Orozco Catherine
Cortes Zambrano Liseth lorena
González Hermosa Sebastián

Imagen tomada de ArchDaily

Figura No. 08: Gracia D; Peña E (2017) En esta planta se encuentran la unidad y el área

administrativa, aula de reuniones, La vicedecanatura, cafetería, cuarto técnico y tres terrazas

disponibles para todo público. (p.15)

Planta de semisótano

Pág. 27
Estudio De Caso Facultad De Enfermería De La Universidad Nacional
Andrés G. Beltrán Cifuentes
Correa Orozco Catherine
Cortes Zambrano Liseth lorena
González Hermosa Sebastián

Imagen tomada de ArchDaily

Figura No. 09: Gracia D; Peña E (2017) En la planta de semisótano se encuentran el hall

distribuidor del nivel, el archivo general, la oficina de mantenimiento, cuartos técnicos, los

laboratorios de Salud ocupacional, reanimación básica y primeros auxilios, sala de cuidado

crítico, Semiología, prácticas y habilidades avanzadas, pediátrico y neonatal, materno perinatal,

proceso quirúrgico, además se encuentran los consultorios, salas de discusión y el auditorio.

(p.16)

Pág. 28
Estudio De Caso Facultad De Enfermería De La Universidad Nacional
Andrés G. Beltrán Cifuentes
Correa Orozco Catherine
Cortes Zambrano Liseth lorena
González Hermosa Sebastián

1.4. Ficha de resumen

Nombre Del Proyecto Facultad De Enfermería De La UNAL


Tipo de proyecto Público X privado mixto
Propietario Universidad Nacional De Colombia
Contratista Consorcio Contein Douquem
Tipo De Proyecto Educacional Institucional
Ubicación Av. carrera 30 No 45-03
Área Total 11.885 M2
Área Construcción 7.100 M2
Costo Inicial $20.278.587.150.53
Inicio Etapa De Preconstrucción Diciembre 17 De 2013
Finalización De Preconstrucción Enero 26 De 2014.
Inicio Construcción Enero 27 De 2014
Plazo Diecinueve (19) Meses
Fecha De Terminación Julio 16 De 2015.
Interventor Universidad Nacional De Colombia, Sede

Bogotá - Facultad De Ingeniería.

Ingeniero Livaniel Viveros


Diseño Arquitectónico Leonardo Álvarez
Diseño Estructural: Ing. Jaime Buitrago
Director De Obra: Arq. Mauricio Pardo.
Ingeniero De Suelos Ing. Germán Tapia

Bibliografía

- Edificio Facultad de Enfermería Universidad Nacional de Colombia / Leonardo Álvarez


Yepes consultado el 23 de noviembre de 2017 en

Pág. 29
Estudio De Caso Facultad De Enfermería De La Universidad Nacional
Andrés G. Beltrán Cifuentes
Correa Orozco Catherine
Cortes Zambrano Liseth lorena
González Hermosa Sebastián

https://www.archdaily.co/co/802381/edificio-facultad-de-enfermeria-universidad-
nacional-de-colombia-leonardo-alvarez-yepes
- Gracia D; Peña E. (2017). PROYECTO GRUPAL VISITA DE OBRA.  (28), pp.1-28

Pág. 30
Estudio De Caso Facultad De Enfermería De La Universidad Nacional

También podría gustarte