Está en la página 1de 93

Razón y ser

de los tipos estructurales

Eduardo Torroja Miret

Consejo Superior de
Investigaciones Científicas
0 Inicios Razón y Ser 18/2/10 11:14 Página 1
0 Inicios Razón y Ser 18/2/10 11:14 Página 2
0 Inicios Razón y Ser 18/2/10 11:14 Página 3

Razón y ser
de los tipos estructurales

Textos Universitarios
13
0 Inicios Razón y Ser 18/2/10 11:14 Página 4
0 Inicios Razón y Ser 18/2/10 11:14 Página 5

Eduardo Torroja Miret

Razón y ser
de los tipos estructurales

Edición revisada por


José A. Torroja

CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS


MADRID 2010
0 Inicios Razón y Ser 1/3/10 09:54 Página 6

Reservados todos los derechos por la legislación en materia de


Propiedad Intelectual. Ni la totalidad ni parte de este libro, inclui-
do el diseño de la cubierta, puede reproducirse, almacenarse o trans-
mitirse en manera alguna por ningún medio ya sea electrónico, quí-
mico, mecánico, óptico, informático, de grabación o de fotocopia,
sin permiso previo por escrito de la editorial.
Las noticias, asertos y opiniones contenidos en esta obra son de
la exclusiva responsabilidad del autor o autores. La editorial, por su
parte, sólo se hace responsable del interés científico de sus publica-
ciones.

Primera edición, 1957


Segunda edición, 1960 (más once reimpresiones)
Tercera edición revisada, 2007. Primera reimpresión, 2010

Catálogo general de publicaciones oficiales:


http://www.060.es

Dibujos: G. Echegaray y M. Barbero. Arquitectos

© Herederos de Eduardo Torroja Miret


© De la presente edición: CSIC

ISBN: 978-84-00-08612-1
NIPO: 472-10-075-1
Depósito Legal:

Edición al cuidado de Ediciones Doce Calles, S. L.

En esta edición se ha utilizado papel ecológico sometido


a un proceso de blanqueado ECF, cuya fibra procede de
bosques gestionados de forma sostenible.
0 Inicios Razón y Ser 18/2/10 11:14 Página 7

Índice

Capítulo I
Planteamiento general del problema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
Capítulo II
El fenómeno tensional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
Capítulo III
Los materiales clásicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
Capítulo IV
Madera y acero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
Capítulo V
El hormigón armado, el pretensado y la prefabricación . . . . . . . . . . . 67
Capítulo VI
El soporte y el muro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
Capítulo VII
El arco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
Capítulo VIII
La bóveda y la cúpula . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
Capítulo IX
La viga de alma llena y la placa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
Capítulo X
Triangulaciones y mallas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
Capítulo XI
La contención . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155
Capítulo XII
La cubierta y el cerramiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167
Capítulo XIII
El piso y el edificio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189
Capítulo XIV
Puentes y acueductos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201
Capítulo XV
Funcionalismo estático-resistente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217
Capítulo XVI
Procesos de ejecución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231
Capítulo XVII
La expresión estética . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247
Capítulo XVIII
Línea y superficie . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263
Capítulo XIX
La génesis del esquema estructural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 281
Capítulo XX
El cálculo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 295
Capítulo XXI
El proyectista y la organización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 307
Índice de figuras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 315
0 Inicios Razón y Ser 18/2/10 11:14 Página 8
0 Inicios Razón y Ser 18/2/10 11:14 Página 9

Prólogo

En 1957, Eduardo Torroja publica Razón y Ser de los tipos estructurales, libro de difí-
cil catalogación en la literatura técnica sobre ingeniería estructural. No es un libro de
texto sobre análisis estructural ni sobre el comportamiento de sus materiales, aunque
tiene un profundo carácter didáctico en ambos sentidos. Ni es un libro solamente
informativo sobre los tipos estructurales al uso y sus formas. Ni, aún menos, es un
libro de investigación. Es, más bien, el conjunto de reflexiones que un proyectista de
estructuras expone como esquema de su proceso mental, tanto racional como irra-
cional, o emocional, a la hora de plantearse un nuevo proyecto; del poso de experien-
cias y vivencias de una vida de trabajo en este campo. En él, Torroja no sólo habla de
conceptos técnicos; también habla de sus preferencias estéticas, de las posibilidades
formales de determinadas líneas y superficies, de la responsabilidad del proyectista y
de su organización... Ingenieros, arquitectos, estudiosos o simplemente interesados
por el diseño estructural, encontrarán en sus páginas ideas que capten su atención, y
se sentirán atraídos por el cúmulo de conceptos, imágenes, reflexiones y, en definiti-
va, de enseñanzas y sugerencias que en él se condensan.
Razón y Ser, como suele conocerse coloquialmente el libro, tuvo un rápido éxito.
A su primera edición, editada por el entonces Instituto Técnico de la Construcción
y del Cemento, siguió una segunda, en 1960, corrigiendo alguna errata de la prime-
ra –e introduciendo, sin quererlo, algunas nuevas–, a la que Torroja añadió unos
párrafos en el capítulo XII, relativos al uso de las mallas tesas en cubiertas, una técni-
ca todavía poco utilizada en su época. Su difusión internacional fue asimismo rápi-
da, viendo la luz ediciones en italiano, alemán y japonés. La prematura muerte del
autor, en 1961, impidió que se concretasen contratos de edición en EE.UU., Francia,
Polonia y Yugoslavia. En España, cuando el Consejo Superior de Investigaciones
Científicas concentró las publicaciones de todos sus Centros, su Departamento de
Publicaciones, ante la demanda del libro, siguió realizando hasta once nuevas reim-
presiones, todas ellas a partir de aquella segunda edición de 1960.
Hace algún tiempo, la Comisión de Libros del Colegio de Ingenieros de Caminos,
Canales y Puertos propuso establecer contactos con el Departamento de Publicacio-
nes del CSIC para realizar una nueva coedición de esta obra, idea a la que se sumó el
Centro de Estudios Históricos de Obras Públicas y Urbanismo, del CEDEX, en cuyo
«Archivo Torroja» se encontraban los originales de Razón y Ser. El libro que el lector
tiene en sus manos es el resultado del esfuerzo conjunto de estas tres instituciones.
Como ocurre con frecuencia al plantearse una nueva edición, en particular de un
texto de estas características, cabe la duda sobre la pertinencia de realizar su actualiza-
ción a la realidad de la construcción actual. Mucho ha cambiado esta realidad desde fina-
les de la década de los 50 hasta nuestros días; y seguro que Torroja, si hubiese vivido
0 Inicios Razón y Ser 18/2/10 11:14 Página 10

veinte años más, habría ampliado el libro con comentarios sobre los nuevos tipos estruc-
turales y procesos constructivos en boga hoy en día. Pero no sabemos lo que habría escri-
to ni cómo lo habría hecho. Por otra parte, Razón y Ser refleja el pensamiento de un pro-
yectista de estructuras de una determinada época, con unos medios técnicos y hasta con
unas sensibilidades estéticas propias de esa época. Por todas estas razones, se ha tomado
la decisión de no actualizar el texto, manteniéndolo íntegro sin modificación alguna,
corrigiendo las erratas encontradas. Solamente, para ilustrar el texto de los párrafos aña-
didos por el propio autor en la segunda edición, se han incluido tres nuevas imágenes
en el capítulo XII, extraídas de las diapositivas utilizadas por Torroja en sus clases de
«Tipología Estructural» en la Escuela de Ingenieros de Caminos de Madrid, así como
algunos nuevos pìes de imágenes aclaratorios de su contenido.
Estoy seguro de que esta tercera edición revisada, fruto de este esfuerzo editorial
a tres bandas, será decisiva para mantener el interés por este libro y, al mismo tiem-
po, el recuerdo de su autor, Eduardo Torroja.
0 Inicios Razón y Ser 18/2/10 11:14 Página 11

Cada material tiene una personalidad específica distinta, y cada forma impone un
diferente fenómeno tensional. La solución natural de un problema –arte sin artificio–,
óptima frente al conjunto de impuestos previos que la originaron, impresiona con su
mensaje, satisfaciendo, al mismo tiempo, las exigencias del técnico y del artista.
El nacimiento de un conjunto estructural, resultado de un proceso creador, fusión
de técnica con arte, de ingenio con estudio, de imaginación con sensibilidad, escapa
del puro dominio de la lógica para entrar en las secretas fronteras de la inspiración.
Antes y por encima de todo cálculo está la idea, moldeadora del material en forma
resistente, para cumplir su misión.
A esa idea va dedicado este libro.
0 Inicios Razón y Ser 18/2/10 11:14 Página 12
1 Razón y Ser 18/2/10 11:16 Página 13

Planteamiento general del problema

En la literatura técnica de la construcción se encuentran cientos de obras, de carác-


ter teórico, sobre el cálculo de sus estructuras; muy pocas sobre las condiciones gene-
rales de sus diferentes tipos, sobre las razones fundamentales que los determinan,
sobre las bases que han de orientar el problema de su elección y las ideas rectoras que
guían al proyectista en su trabajo inicial, siguiendo principios que, poco a poco, ha
ido asimilando su mente, pero en los que rara vez se para a reflexionar.
No se trata, en realidad, de decir, en esta obra, nada nuevo sobre el tema. Sólo se
pretende acompañar al técnico y proyectista de la construcción –sea arquitecto, inge-
niero o simplemente aficionado– en una tranquila divagación por el laberinto, cada
vez más enredado, de esta técnica, para espigar, ordenar y recalcar ideas y conceptos
fuera de todo lo cuantitativo y numérico.
Las teorías rara vez dan más que una comprobación de la bondad o del desacier-
to de las formas y proporciones que se imaginan para la obra. Estas han de surgir pri-
mero de un fondo intuitivo de los fenómenos, que ha quedado como un poso ínti-
mo de estudios y experiencias a lo largo de la vida profesional. De esto y sólo de esto
se pretende tratar ahora.
El cálculo no es más que una herramienta para prever si las formas y dimensiones
de una construcción, simplemente imaginada o ya realizada, son aptas para soportar
las cargas a que ha de estar sometida. No es más que la técnica operatoria que permi-
te el paso de unas concepciones abstractas de los fenómenos resistentes a los resulta-
dos numéricos y concretos de cada caso o grupo especial de ellos. El asombroso avan-
ce, que en las teorías mecánicas de los elementos sustentantes de las construcciones
han producido los siglos XIX y XX, hace menospreciar excesivamente el estudio onto-
lógico de la morfología resistente. Todo proyectista que descuide el conocimiento de
sus principios, está expuesto a graves fracasos; y el caso es que en las escuelas hay tanto
que aprender que rara vez queda tiempo para pensar.
Para acertar en la concepción y traza de las estructuras, y aun de las construccio-
nes en general, es necesario meditar y conocer bien las causas profundas, la razón de
ser, de su mayor o menor aptitud resistente; y se trata de enfocar, ahora, la cuestión,
prescindiendo de todo lo accesorio y, en especial, de todo lo que representa un pro-
ceso o un valor numérico; se trata de considerar el problema desde puntos de vista
más generales y cualitativos. Porque es absurdo descender a la concreción cuantitati-
va sin la seguridad de tener encajado el conjunto en sus acertados dominios. Es un
error demasiado corriente empezar a calcular la viga número 1 sin haber antes medi-
tado si la construcción debe llevar vigas o no.
El empeño es audaz, porque, como decía Confucio, tan inútil es aprender sin
meditar, como es peligroso pensar sin antes haber aprendido de otros; y en este caso,

13
1 Razón y Ser 18/2/10 11:16 Página 14

Razón y ser de los tipos estructurales

es raro encontrar, entre la literatura moderna –la de hace unos decenios puede, ya,
resultar inútil–, autores que presenten el problema tal como ahora se pretende enfo-
carlo. Pero, la misma banalidad de estos comentarios, quizá sirva para decidir a otros
a hablar y escribir sobre el tema, cubriendo ese bache que acusa la literatura técnica.
En todo problema de este género, se tiene una finalidad con unas condiciones
esenciales, y otras accesorias, que cumplir; y se tienen unos medios para realizarlo.
La finalidad varía enormemente de un caso a otro, pero siempre existe. Construir
por construir resulta demasiado costoso para servir de juego a los hombres maduros
de ésta y de todas las épocas. No siempre alcanza ese algo; pero construye para algo.
Las obras no se construyen para que resistan. Se construyen para alguna otra fina-
lidad o función que lleva, como consecuencia esencial, el que la construcción man-
tenga su forma y condiciones a lo largo del tiempo. Su resistencia es una condición
fundamental; pero, no es la finalidad única, ni siquiera la finalidad primaria.
Para lo que aquí interesa, las finalidades funcionales primarias podrían agruparse
en la siguiente forma:
1.º Aislar un determinado volumen del exterior. O sea, defender ese volumen
de los agentes naturales exteriores: viento, lluvia, nieve, ruidos, temperatu-
ras, vistas de otras personas, etc. Desde el punto de vista estructural suelen
distinguirse, en este grupo, los muros de cierre y las cubiertas.
2.º Sostener cargas fijas o móviles. Es decir, pontear o establecer una platafor-
ma que permita el paso de personas, vehículos, etc. Son, de una parte, los
pisos de los edificios, y de otra, los puentes, viaductos, pasarelas, etc.
3.º Contener empujes horizontales o establecer un paramento, que soporte los
empujes de tierras, aguas u otros materiales líquidos, áridos o materias aná-
logas. Son las presas, paredes de depósitos y silos, muros de contención,
diques de abrigo, etc.
Aparte de los grupos de construcciones establecidos, existen otros de menos gene-
ralidad –como pueden ser tuberías, revestimientos de túneles, mástiles, chimeneas,
canales, muros de cerca, etc.–, y que no son fáciles de clasificar rígidamente, ni opor-
tuno el hacerlo ahora.
La finalidad funcional primaria va siempre acompañada de otras, más o menos
obligatorias, que determinan infinidad de variaciones, y que dan personalidad pro-
pia a cada caso concreto.
Así, por ejemplo, el tablero de un puente carretero ha de presentar superficie lisa
y de poca pendiente para permitir el paso de vehículos; si es de peatones, puede ya
presentar escalones, aunque no sea lo más conveniente por razones de comodidad.
Una vivienda necesita huecos para dar paso a la luz; pero, aun cuando fuese econó-
mico con nuevos materiales, puede no convenir que sea continuamente transparen-
te en toda su superficie. Y, así, podrían multiplicarse los ejemplos.
Existen, pues, unas condiciones imprescriptibles, otras puramente accesorias o de
conveniencia, y unas intermedias absolutamente necesarias cualitativamente, pero
que admiten, en lo cuantitativo, un margen mayor o menor. Por un puente colgan-
te, sin viga de rigidez, podrá ser posible el paso como en un tobogán, pero, nadie

14
Razón y ser de los tipos estructurales Página 3 de 40

Torroja Miret, Eduardo. Razón y ser de los tipos estructurales.


, , España: CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2010. p 15.
http://site.ebrary.com/lib/ucvsp/Doc?id=10466929&ppg=16
Copyright © 2010. CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas. All rights reserved.
May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted under U.S. or applicable copyright law.

http://site.ebrary.com/lib/ucvsp/docPrint.action?encrypted=71857a803c19df749a01e4... 01/01/2007
Razón y ser de los tipos estructurales Página 4 de 40

Torroja Miret, Eduardo. Razón y ser de los tipos estructurales.


, , España: CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2010. p 16.
http://site.ebrary.com/lib/ucvsp/Doc?id=10466929&ppg=17
Copyright © 2010. CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas. All rights reserved.
May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted under U.S. or applicable copyright law.

http://site.ebrary.com/lib/ucvsp/docPrint.action?encrypted=71857a803c19df749a01e4... 01/01/2007
Razón y ser de los tipos estructurales Página 5 de 40

Torroja Miret, Eduardo. Razón y ser de los tipos estructurales.


, , España: CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2010. p 17.
http://site.ebrary.com/lib/ucvsp/Doc?id=10466929&ppg=18
Copyright © 2010. CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas. All rights reserved.
May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted under U.S. or applicable copyright law.

http://site.ebrary.com/lib/ucvsp/docPrint.action?encrypted=71857a803c19df749a01e4... 01/01/2007
Razón y ser de los tipos estructurales Página 6 de 40

Torroja Miret, Eduardo. Razón y ser de los tipos estructurales.


, , España: CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2010. p 18.
http://site.ebrary.com/lib/ucvsp/Doc?id=10466929&ppg=19
Copyright © 2010. CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas. All rights reserved.
May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted under U.S. or applicable copyright law.

http://site.ebrary.com/lib/ucvsp/docPrint.action?encrypted=71857a803c19df749a01e4... 01/01/2007
Razón y ser de los tipos estructurales Página 7 de 40

Torroja Miret, Eduardo. Razón y ser de los tipos estructurales.


, , España: CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2010. p 19.
http://site.ebrary.com/lib/ucvsp/Doc?id=10466929&ppg=20
Copyright © 2010. CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas. All rights reserved.
May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted under U.S. or applicable copyright law.

http://site.ebrary.com/lib/ucvsp/docPrint.action?encrypted=71857a803c19df749a01e4... 01/01/2007
Razón y ser de los tipos estructurales Página 8 de 40

Torroja Miret, Eduardo. Razón y ser de los tipos estructurales.


, , España: CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2010. p 20.
http://site.ebrary.com/lib/ucvsp/Doc?id=10466929&ppg=21
Copyright © 2010. CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas. All rights reserved.
May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted under U.S. or applicable copyright law.

http://site.ebrary.com/lib/ucvsp/docPrint.action?encrypted=71857a803c19df749a01e4... 01/01/2007
Razón y ser de los tipos estructurales Página 9 de 40

Torroja Miret, Eduardo. Razón y ser de los tipos estructurales.


, , España: CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2010. p 21.
http://site.ebrary.com/lib/ucvsp/Doc?id=10466929&ppg=22
Copyright © 2010. CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas. All rights reserved.
May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted under U.S. or applicable copyright law.

http://site.ebrary.com/lib/ucvsp/docPrint.action?encrypted=71857a803c19df749a01e4... 01/01/2007
Razón y ser de los tipos estructurales Página 10 de 40

Torroja Miret, Eduardo. Razón y ser de los tipos estructurales.


, , España: CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2010. p 22.
http://site.ebrary.com/lib/ucvsp/Doc?id=10466929&ppg=23
Copyright © 2010. CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas. All rights reserved.
May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted under U.S. or applicable copyright law.

http://site.ebrary.com/lib/ucvsp/docPrint.action?encrypted=71857a803c19df749a01e4... 01/01/2007
Razón y ser de los tipos estructurales Página 11 de 40

Torroja Miret, Eduardo. Razón y ser de los tipos estructurales.


, , España: CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2010. p 23.
http://site.ebrary.com/lib/ucvsp/Doc?id=10466929&ppg=24
Copyright © 2010. CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas. All rights reserved.
May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted under U.S. or applicable copyright law.

http://site.ebrary.com/lib/ucvsp/docPrint.action?encrypted=71857a803c19df749a01e4... 01/01/2007
Razón y ser de los tipos estructurales Página 12 de 40

Torroja Miret, Eduardo. Razón y ser de los tipos estructurales.


, , España: CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2010. p 24.
http://site.ebrary.com/lib/ucvsp/Doc?id=10466929&ppg=25
Copyright © 2010. CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas. All rights reserved.
May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted under U.S. or applicable copyright law.

http://site.ebrary.com/lib/ucvsp/docPrint.action?encrypted=71857a803c19df749a01e4... 01/01/2007
Razón y ser de los tipos estructurales Página 13 de 40

Torroja Miret, Eduardo. Razón y ser de los tipos estructurales.


, , España: CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2010. p 25.
http://site.ebrary.com/lib/ucvsp/Doc?id=10466929&ppg=26
Copyright © 2010. CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas. All rights reserved.
May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted under U.S. or applicable copyright law.

http://site.ebrary.com/lib/ucvsp/docPrint.action?encrypted=71857a803c19df749a01e4... 01/01/2007
Razón y ser de los tipos estructurales Página 14 de 40

Torroja Miret, Eduardo. Razón y ser de los tipos estructurales.


, , España: CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2010. p 26.
http://site.ebrary.com/lib/ucvsp/Doc?id=10466929&ppg=27
Copyright © 2010. CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas. All rights reserved.
May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted under U.S. or applicable copyright law.

http://site.ebrary.com/lib/ucvsp/docPrint.action?encrypted=71857a803c19df749a01e4... 01/01/2007
Razón y ser de los tipos estructurales Página 15 de 40

Torroja Miret, Eduardo. Razón y ser de los tipos estructurales.


, , España: CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2010. p 27.
http://site.ebrary.com/lib/ucvsp/Doc?id=10466929&ppg=28
Copyright © 2010. CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas. All rights reserved.
May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted under U.S. or applicable copyright law.

http://site.ebrary.com/lib/ucvsp/docPrint.action?encrypted=71857a803c19df749a01e4... 01/01/2007
Razón y ser de los tipos estructurales Página 16 de 40

Torroja Miret, Eduardo. Razón y ser de los tipos estructurales.


, , España: CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2010. p 28.
http://site.ebrary.com/lib/ucvsp/Doc?id=10466929&ppg=29
Copyright © 2010. CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas. All rights reserved.
May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted under U.S. or applicable copyright law.

http://site.ebrary.com/lib/ucvsp/docPrint.action?encrypted=71857a803c19df749a01e4... 01/01/2007
Razón y ser de los tipos estructurales Página 17 de 40

Torroja Miret, Eduardo. Razón y ser de los tipos estructurales.


, , España: CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2010. p 29.
http://site.ebrary.com/lib/ucvsp/Doc?id=10466929&ppg=30
Copyright © 2010. CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas. All rights reserved.
May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted under U.S. or applicable copyright law.

http://site.ebrary.com/lib/ucvsp/docPrint.action?encrypted=71857a803c19df749a01e4... 01/01/2007
Razón y ser de los tipos estructurales Página 18 de 40

Torroja Miret, Eduardo. Razón y ser de los tipos estructurales.


, , España: CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2010. p 30.
http://site.ebrary.com/lib/ucvsp/Doc?id=10466929&ppg=31
Copyright © 2010. CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas. All rights reserved.
May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted under U.S. or applicable copyright law.

http://site.ebrary.com/lib/ucvsp/docPrint.action?encrypted=71857a803c19df749a01e4... 01/01/2007
Razón y ser de los tipos estructurales Página 19 de 40

Torroja Miret, Eduardo. Razón y ser de los tipos estructurales.


, , España: CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2010. p 31.
http://site.ebrary.com/lib/ucvsp/Doc?id=10466929&ppg=32
Copyright © 2010. CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas. All rights reserved.
May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted under U.S. or applicable copyright law.

http://site.ebrary.com/lib/ucvsp/docPrint.action?encrypted=71857a803c19df749a01e4... 01/01/2007
Razón y ser de los tipos estructurales Página 20 de 40

Torroja Miret, Eduardo. Razón y ser de los tipos estructurales.


, , España: CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2010. p 32.
http://site.ebrary.com/lib/ucvsp/Doc?id=10466929&ppg=33
Copyright © 2010. CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas. All rights reserved.
May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted under U.S. or applicable copyright law.

http://site.ebrary.com/lib/ucvsp/docPrint.action?encrypted=71857a803c19df749a01e4... 01/01/2007
Razón y ser de los tipos estructurales Página 21 de 40

Torroja Miret, Eduardo. Razón y ser de los tipos estructurales.


, , España: CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2010. p 33.
http://site.ebrary.com/lib/ucvsp/Doc?id=10466929&ppg=34
Copyright © 2010. CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas. All rights reserved.
May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted under U.S. or applicable copyright law.

http://site.ebrary.com/lib/ucvsp/docPrint.action?encrypted=71857a803c19df749a01e4... 01/01/2007
Razón y ser de los tipos estructurales Página 22 de 40

Torroja Miret, Eduardo. Razón y ser de los tipos estructurales.


, , España: CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2010. p 34.
http://site.ebrary.com/lib/ucvsp/Doc?id=10466929&ppg=35
Copyright © 2010. CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas. All rights reserved.
May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted under U.S. or applicable copyright law.

http://site.ebrary.com/lib/ucvsp/docPrint.action?encrypted=71857a803c19df749a01e4... 01/01/2007
Razón y ser de los tipos estructurales Página 23 de 40

Torroja Miret, Eduardo. Razón y ser de los tipos estructurales.


, , España: CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2010. p 35.
http://site.ebrary.com/lib/ucvsp/Doc?id=10466929&ppg=36
Copyright © 2010. CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas. All rights reserved.
May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted under U.S. or applicable copyright law.

http://site.ebrary.com/lib/ucvsp/docPrint.action?encrypted=71857a803c19df749a01e4... 01/01/2007
Razón y ser de los tipos estructurales Página 24 de 40

Torroja Miret, Eduardo. Razón y ser de los tipos estructurales.


, , España: CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2010. p 36.
http://site.ebrary.com/lib/ucvsp/Doc?id=10466929&ppg=37
Copyright © 2010. CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas. All rights reserved.
May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted under U.S. or applicable copyright law.

http://site.ebrary.com/lib/ucvsp/docPrint.action?encrypted=71857a803c19df749a01e4... 01/01/2007
Razón y ser de los tipos estructurales Página 25 de 40

Torroja Miret, Eduardo. Razón y ser de los tipos estructurales.


, , España: CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2010. p 37.
http://site.ebrary.com/lib/ucvsp/Doc?id=10466929&ppg=38
Copyright © 2010. CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas. All rights reserved.
May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted under U.S. or applicable copyright law.

http://site.ebrary.com/lib/ucvsp/docPrint.action?encrypted=71857a803c19df749a01e4... 01/01/2007
Razón y ser de los tipos estructurales Página 26 de 40

Torroja Miret, Eduardo. Razón y ser de los tipos estructurales.


, , España: CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2010. p 38.
http://site.ebrary.com/lib/ucvsp/Doc?id=10466929&ppg=39
Copyright © 2010. CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas. All rights reserved.
May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted under U.S. or applicable copyright law.

http://site.ebrary.com/lib/ucvsp/docPrint.action?encrypted=71857a803c19df749a01e4... 01/01/2007
Razón y ser de los tipos estructurales Página 27 de 40

Torroja Miret, Eduardo. Razón y ser de los tipos estructurales.


, , España: CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2010. p 39.
http://site.ebrary.com/lib/ucvsp/Doc?id=10466929&ppg=40
Copyright © 2010. CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas. All rights reserved.
May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted under U.S. or applicable copyright law.

http://site.ebrary.com/lib/ucvsp/docPrint.action?encrypted=71857a803c19df749a01e4... 01/01/2007
Razón y ser de los tipos estructurales Página 28 de 40

Torroja Miret, Eduardo. Razón y ser de los tipos estructurales.


, , España: CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2010. p 40.
http://site.ebrary.com/lib/ucvsp/Doc?id=10466929&ppg=41
Copyright © 2010. CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas. All rights reserved.
May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted under U.S. or applicable copyright law.

http://site.ebrary.com/lib/ucvsp/docPrint.action?encrypted=71857a803c19df749a01e4... 01/01/2007
Razón y ser de los tipos estructurales Página 29 de 40

Torroja Miret, Eduardo. Razón y ser de los tipos estructurales.


, , España: CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2010. p 41.
http://site.ebrary.com/lib/ucvsp/Doc?id=10466929&ppg=42
Copyright © 2010. CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas. All rights reserved.
May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted under U.S. or applicable copyright law.

http://site.ebrary.com/lib/ucvsp/docPrint.action?encrypted=71857a803c19df749a01e4... 01/01/2007
Razón y ser de los tipos estructurales Página 30 de 40

Torroja Miret, Eduardo. Razón y ser de los tipos estructurales.


, , España: CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2010. p 42.
http://site.ebrary.com/lib/ucvsp/Doc?id=10466929&ppg=43
Copyright © 2010. CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas. All rights reserved.
May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted under U.S. or applicable copyright law.

http://site.ebrary.com/lib/ucvsp/docPrint.action?encrypted=71857a803c19df749a01e4... 01/01/2007
Razón y ser de los tipos estructurales Página 31 de 40

Torroja Miret, Eduardo. Razón y ser de los tipos estructurales.


, , España: CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2010. p 43.
http://site.ebrary.com/lib/ucvsp/Doc?id=10466929&ppg=44
Copyright © 2010. CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas. All rights reserved.
May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted under U.S. or applicable copyright law.

http://site.ebrary.com/lib/ucvsp/docPrint.action?encrypted=71857a803c19df749a01e4... 01/01/2007
Razón y ser de los tipos estructurales Página 32 de 40

Torroja Miret, Eduardo. Razón y ser de los tipos estructurales.


, , España: CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2010. p 44.
http://site.ebrary.com/lib/ucvsp/Doc?id=10466929&ppg=45
Copyright © 2010. CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas. All rights reserved.
May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted under U.S. or applicable copyright law.

http://site.ebrary.com/lib/ucvsp/docPrint.action?encrypted=71857a803c19df749a01e4... 01/01/2007
Razón y ser de los tipos estructurales Página 33 de 40

Torroja Miret, Eduardo. Razón y ser de los tipos estructurales.


, , España: CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2010. p 45.
http://site.ebrary.com/lib/ucvsp/Doc?id=10466929&ppg=46
Copyright © 2010. CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas. All rights reserved.
May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted under U.S. or applicable copyright law.

http://site.ebrary.com/lib/ucvsp/docPrint.action?encrypted=71857a803c19df749a01e4... 01/01/2007
Razón y ser de los tipos estructurales Página 34 de 40

Torroja Miret, Eduardo. Razón y ser de los tipos estructurales.


, , España: CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2010. p 46.
http://site.ebrary.com/lib/ucvsp/Doc?id=10466929&ppg=47
Copyright © 2010. CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas. All rights reserved.
May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted under U.S. or applicable copyright law.

http://site.ebrary.com/lib/ucvsp/docPrint.action?encrypted=71857a803c19df749a01e4... 01/01/2007
Razón y ser de los tipos estructurales Página 35 de 40

Torroja Miret, Eduardo. Razón y ser de los tipos estructurales.


, , España: CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2010. p 47.
http://site.ebrary.com/lib/ucvsp/Doc?id=10466929&ppg=48
Copyright © 2010. CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas. All rights reserved.
May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted under U.S. or applicable copyright law.

http://site.ebrary.com/lib/ucvsp/docPrint.action?encrypted=71857a803c19df749a01e4... 01/01/2007
Razón y ser de los tipos estructurales Página 36 de 40

Torroja Miret, Eduardo. Razón y ser de los tipos estructurales.


, , España: CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2010. p 48.
http://site.ebrary.com/lib/ucvsp/Doc?id=10466929&ppg=49
Copyright © 2010. CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas. All rights reserved.
May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted under U.S. or applicable copyright law.

http://site.ebrary.com/lib/ucvsp/docPrint.action?encrypted=71857a803c19df749a01e4... 01/01/2007
Razón y ser de los tipos estructurales Página 37 de 40

Torroja Miret, Eduardo. Razón y ser de los tipos estructurales.


, , España: CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2010. p 49.
http://site.ebrary.com/lib/ucvsp/Doc?id=10466929&ppg=50
Copyright © 2010. CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas. All rights reserved.
May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted under U.S. or applicable copyright law.

http://site.ebrary.com/lib/ucvsp/docPrint.action?encrypted=71857a803c19df749a01e4... 01/01/2007
Razón y ser de los tipos estructurales Página 38 de 40

Torroja Miret, Eduardo. Razón y ser de los tipos estructurales.


, , España: CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2010. p 50.
http://site.ebrary.com/lib/ucvsp/Doc?id=10466929&ppg=51
Copyright © 2010. CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas. All rights reserved.
May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted under U.S. or applicable copyright law.

http://site.ebrary.com/lib/ucvsp/docPrint.action?encrypted=71857a803c19df749a01e4... 01/01/2007
Razón y ser de los tipos estructurales Página 39 de 40

Torroja Miret, Eduardo. Razón y ser de los tipos estructurales.


, , España: CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2010. p 51.
http://site.ebrary.com/lib/ucvsp/Doc?id=10466929&ppg=52
Copyright © 2010. CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas. All rights reserved.
May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted under U.S. or applicable copyright law.

http://site.ebrary.com/lib/ucvsp/docPrint.action?encrypted=71857a803c19df749a01e4... 01/01/2007
Razón y ser de los tipos estructurales Página 40 de 40

Torroja Miret, Eduardo. Razón y ser de los tipos estructurales.


, , España: CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2010. p 52.
http://site.ebrary.com/lib/ucvsp/Doc?id=10466929&ppg=53
Copyright © 2010. CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas. All rights reserved.
May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted under U.S. or applicable copyright law.

http://site.ebrary.com/lib/ucvsp/docPrint.action?encrypted=71857a803c19df749a01e4... 01/01/2007
Razón y ser de los tipos estructurales Página 1 de 40

Torroja Miret, Eduardo. Razón y ser de los tipos estructurales.


, , España: CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2010. p 53.
http://site.ebrary.com/lib/ucvsp/Doc?id=10466929&ppg=54
Copyright © 2010. CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas. All rights reserved.
May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted under U.S. or applicable copyright law.

http://site.ebrary.com/lib/ucvsp/docPrint.action?encrypted=115d236c021afe163a7175... 01/01/2007
Razón y ser de los tipos estructurales Página 2 de 40

Torroja Miret, Eduardo. Razón y ser de los tipos estructurales.


, , España: CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2010. p 54.
http://site.ebrary.com/lib/ucvsp/Doc?id=10466929&ppg=55
Copyright © 2010. CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas. All rights reserved.
May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted under U.S. or applicable copyright law.

http://site.ebrary.com/lib/ucvsp/docPrint.action?encrypted=115d236c021afe163a7175... 01/01/2007
Razón y ser de los tipos estructurales Página 3 de 40

Torroja Miret, Eduardo. Razón y ser de los tipos estructurales.


, , España: CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2010. p 55.
http://site.ebrary.com/lib/ucvsp/Doc?id=10466929&ppg=56
Copyright © 2010. CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas. All rights reserved.
May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted under U.S. or applicable copyright law.

http://site.ebrary.com/lib/ucvsp/docPrint.action?encrypted=115d236c021afe163a7175... 01/01/2007
Razón y ser de los tipos estructurales Página 4 de 40

Torroja Miret, Eduardo. Razón y ser de los tipos estructurales.


, , España: CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2010. p 56.
http://site.ebrary.com/lib/ucvsp/Doc?id=10466929&ppg=57
Copyright © 2010. CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas. All rights reserved.
May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted under U.S. or applicable copyright law.

http://site.ebrary.com/lib/ucvsp/docPrint.action?encrypted=115d236c021afe163a7175... 01/01/2007
Razón y ser de los tipos estructurales Página 5 de 40

Torroja Miret, Eduardo. Razón y ser de los tipos estructurales.


, , España: CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2010. p 57.
http://site.ebrary.com/lib/ucvsp/Doc?id=10466929&ppg=58
Copyright © 2010. CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas. All rights reserved.
May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted under U.S. or applicable copyright law.

http://site.ebrary.com/lib/ucvsp/docPrint.action?encrypted=115d236c021afe163a7175... 01/01/2007
Razón y ser de los tipos estructurales Página 6 de 40

Torroja Miret, Eduardo. Razón y ser de los tipos estructurales.


, , España: CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2010. p 58.
http://site.ebrary.com/lib/ucvsp/Doc?id=10466929&ppg=59
Copyright © 2010. CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas. All rights reserved.
May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted under U.S. or applicable copyright law.

http://site.ebrary.com/lib/ucvsp/docPrint.action?encrypted=115d236c021afe163a7175... 01/01/2007
Razón y ser de los tipos estructurales Página 7 de 40

Torroja Miret, Eduardo. Razón y ser de los tipos estructurales.


, , España: CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2010. p 59.
http://site.ebrary.com/lib/ucvsp/Doc?id=10466929&ppg=60
Copyright © 2010. CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas. All rights reserved.
May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted under U.S. or applicable copyright law.

http://site.ebrary.com/lib/ucvsp/docPrint.action?encrypted=115d236c021afe163a7175... 01/01/2007
Razón y ser de los tipos estructurales Página 8 de 40

Torroja Miret, Eduardo. Razón y ser de los tipos estructurales.


, , España: CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2010. p 60.
http://site.ebrary.com/lib/ucvsp/Doc?id=10466929&ppg=61
Copyright © 2010. CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas. All rights reserved.
May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted under U.S. or applicable copyright law.

http://site.ebrary.com/lib/ucvsp/docPrint.action?encrypted=115d236c021afe163a7175... 01/01/2007
Razón y ser de los tipos estructurales Página 9 de 40

Torroja Miret, Eduardo. Razón y ser de los tipos estructurales.


, , España: CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2010. p 61.
http://site.ebrary.com/lib/ucvsp/Doc?id=10466929&ppg=62
Copyright © 2010. CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas. All rights reserved.
May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted under U.S. or applicable copyright law.

http://site.ebrary.com/lib/ucvsp/docPrint.action?encrypted=115d236c021afe163a7175... 01/01/2007
Razón y ser de los tipos estructurales Página 10 de 40

Torroja Miret, Eduardo. Razón y ser de los tipos estructurales.


, , España: CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2010. p 62.
http://site.ebrary.com/lib/ucvsp/Doc?id=10466929&ppg=63
Copyright © 2010. CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas. All rights reserved.
May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted under U.S. or applicable copyright law.

http://site.ebrary.com/lib/ucvsp/docPrint.action?encrypted=115d236c021afe163a7175... 01/01/2007
Razón y ser de los tipos estructurales Página 11 de 40

Torroja Miret, Eduardo. Razón y ser de los tipos estructurales.


, , España: CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2010. p 63.
http://site.ebrary.com/lib/ucvsp/Doc?id=10466929&ppg=64
Copyright © 2010. CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas. All rights reserved.
May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted under U.S. or applicable copyright law.

http://site.ebrary.com/lib/ucvsp/docPrint.action?encrypted=115d236c021afe163a7175... 01/01/2007
Razón y ser de los tipos estructurales Página 12 de 40

Torroja Miret, Eduardo. Razón y ser de los tipos estructurales.


, , España: CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2010. p 64.
http://site.ebrary.com/lib/ucvsp/Doc?id=10466929&ppg=65
Copyright © 2010. CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas. All rights reserved.
May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted under U.S. or applicable copyright law.

http://site.ebrary.com/lib/ucvsp/docPrint.action?encrypted=115d236c021afe163a7175... 01/01/2007
Razón y ser de los tipos estructurales Página 13 de 40

Torroja Miret, Eduardo. Razón y ser de los tipos estructurales.


, , España: CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2010. p 65.
http://site.ebrary.com/lib/ucvsp/Doc?id=10466929&ppg=66
Copyright © 2010. CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas. All rights reserved.
May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted under U.S. or applicable copyright law.

http://site.ebrary.com/lib/ucvsp/docPrint.action?encrypted=115d236c021afe163a7175... 01/01/2007
Razón y ser de los tipos estructurales Página 14 de 40

Torroja Miret, Eduardo. Razón y ser de los tipos estructurales.


, , España: CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2010. p 66.
http://site.ebrary.com/lib/ucvsp/Doc?id=10466929&ppg=67
Copyright © 2010. CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas. All rights reserved.
May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted under U.S. or applicable copyright law.

http://site.ebrary.com/lib/ucvsp/docPrint.action?encrypted=115d236c021afe163a7175... 01/01/2007
Razón y ser de los tipos estructurales Página 15 de 40

Torroja Miret, Eduardo. Razón y ser de los tipos estructurales.


, , España: CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2010. p 67.
http://site.ebrary.com/lib/ucvsp/Doc?id=10466929&ppg=68
Copyright © 2010. CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas. All rights reserved.
May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted under U.S. or applicable copyright law.

http://site.ebrary.com/lib/ucvsp/docPrint.action?encrypted=115d236c021afe163a7175... 01/01/2007
Razón y ser de los tipos estructurales Página 16 de 40

Torroja Miret, Eduardo. Razón y ser de los tipos estructurales.


, , España: CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2010. p 68.
http://site.ebrary.com/lib/ucvsp/Doc?id=10466929&ppg=69
Copyright © 2010. CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas. All rights reserved.
May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted under U.S. or applicable copyright law.

http://site.ebrary.com/lib/ucvsp/docPrint.action?encrypted=115d236c021afe163a7175... 01/01/2007
Razón y ser de los tipos estructurales Página 17 de 40

Torroja Miret, Eduardo. Razón y ser de los tipos estructurales.


, , España: CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2010. p 69.
http://site.ebrary.com/lib/ucvsp/Doc?id=10466929&ppg=70
Copyright © 2010. CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas. All rights reserved.
May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted under U.S. or applicable copyright law.

http://site.ebrary.com/lib/ucvsp/docPrint.action?encrypted=115d236c021afe163a7175... 01/01/2007
Razón y ser de los tipos estructurales Página 18 de 40

Torroja Miret, Eduardo. Razón y ser de los tipos estructurales.


, , España: CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2010. p 70.
http://site.ebrary.com/lib/ucvsp/Doc?id=10466929&ppg=71
Copyright © 2010. CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas. All rights reserved.
May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted under U.S. or applicable copyright law.

http://site.ebrary.com/lib/ucvsp/docPrint.action?encrypted=115d236c021afe163a7175... 01/01/2007
Razón y ser de los tipos estructurales Página 19 de 40

Torroja Miret, Eduardo. Razón y ser de los tipos estructurales.


, , España: CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2010. p 71.
http://site.ebrary.com/lib/ucvsp/Doc?id=10466929&ppg=72
Copyright © 2010. CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas. All rights reserved.
May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted under U.S. or applicable copyright law.

http://site.ebrary.com/lib/ucvsp/docPrint.action?encrypted=115d236c021afe163a7175... 01/01/2007
Razón y ser de los tipos estructurales Página 20 de 40

Rozón y st'r rk los tipos Ntructuraks

losetas de vidrio, al mínimo necesario para envolver las armadu ras y los bordes de
aquéllas evitando su contacto d irecto.
1:.1 hormigón pretemado, en c:l q ue la.s armaduras se tesan ames de verter y fragua r
el hormigón, debe distinguirse del hormigón postmmtlo, en el que aquéllas se cesan
después de end urecido éste y quedan, bien al exterior -y, por así decir, independien-
tes dd ho rm igón d u rante toda la vida de la o bra-, bien ad heridas a él por la adición
de nuevas masas de hormigón o de mortero. Sin embargo, d nombre de p rete.nsado
se ha generalizado para ambas técnicas.
Entre los matcriale.s de construcción comentados, el hormigón pretensado es, a la
vez, d más fi no y el más complicado invento de nuestros días. Con él, la Construv
ción se separa ya netamenu: de ese carácter más b ien b urdo que la distinguía de o tras
técnicas. L'l p rimera vez que el autor enseñó los planos y c:xplicó un proyecto de puen~
te p rcte.nsado a un comratisca clásico q ue deseaba construido, éste le: d ijo: wSupongo
q ue todo eso lo habrá usted calculado para que, al pasar por el puente, suene la músi-
ca; porque, de lo contrario, no veo para q ué diablos qu iere usted q ue nos complique~
mos tanto la vida». Y. dCctivamente, d a rpa de un puente colgante no es nada fren~
te a b m enuda y rcpetid3 complicación que representad ir atim ntand o tanto :ahmbre,
den tro de su alvéolo, hasta dar, a cada uno, su oportuna tensión.
Los que se avienen mal con las incomodidades de u.n nuevo aprend izaje alegan
siempre que d coste de la mano de obra ha de dar al traste con todas las hipotéticas
economías de material q ue d proyectista imagina, desde su mesa de t rabajo, lejos del
tajo. Sin embargo. las desventajas económicas q ue, al princip io. acusaban las o bras
pretc:-nsadas van desapareciendo; y hoy esta técnica gana terreno, haciendo espera r
q ue vaya pa fCccionando e ind ustrializ.ando, más y más, sus operaciones hasta alean~
zar todos los benelic.ios q ue lógicamente debe prometer.
Una de las ventajas p rincipales dd prctcnsado deriva dd mayor coeficiente cco-
nómico.. reslstente de los alambres de acero especial que emplea y q ue alcanzan e nor...
mes resistencias gracias, en parte, al trefilado en pequefios diámetros.
El prctensado propiamente dicho se e mplea casi exclusivamente para la fab rica-
ci6n de piC"tas en taller. Requiere el empleo de a rmaduras de muy alto límite elástico
para q ue su alargamiento tensio nal sea grande; de c:sc modo, al sobrevenir la retrae...
ción y la deformación lenta del ho rmigón por efecto de la ccmprensión que las arma-
d u ras tesas le imponen, lo q ue p ierden éstas de tensión, al contraer con el horm igón,
no es más que. u na parte alícuota pcquefia de:. la tensión inicial a q ue fueron sometidas.
Porque el principal e nemigo dd prctensado es su posible anulación, total o parcial, por
efecto de la retracción y de la dcfonnación lenta del hormigón en compresión. Esto
hace que, en los cálculos dd hormigón pretensado, haya de introducirse d tiempo como
una nueva variable que, si no se tomasen las debidas precauciones, podría llegar a modi-
fica r totalmente el estado de tensión en el hormigón por efecto de las propiedades
visco,.pláscicas de éscc:, ya citadas.
En realidad, hay que tener e n cuenta, no solamente las deformaciones antedichas
dd h ormigón, sino también las p ropias de estos tipos especiales de acero e.n alambre.
El efecto del trefilado produce unas deformacio nes de los m icrocristales dd acero
mucho mayores que la simple laminación; y su tendencia a orientarse, segú n el eje

Torroja Miret, Eduardo. Razón y ser de los tipos estructurales.


, , España: CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2010. p 72.
http://site.ebrary.com/lib/ucvsp/Doc?id=10466929&ppg=73
Copyright © 2010. CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas. All rights reserved.
May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted under U.S. or applicable copyright law.

http://site.ebrary.com/lib/ucvsp/docPrint.action?encrypted=115d236c021afe163a7175... 01/01/2007
Razón y ser de los tipos estructurales Página 21 de 40

Capít:tlu V. Ellwrmi_rónamuttÚI, rl prrtm.Jddu y In prgitbrimción

V-4. Puente d~ I'Esbly.


Ingeniero E. freyssinet
F'otografia: H. Sar~er.

d d alamb re:, c:n las c:tpru: superficiales dd mismo, p uede' explieür d que, a tensiones
inferiores a las del límite clástioJ, el alambre pueda acusar deformacio nes lemas
imporrames, o producir distensiones rclativameme gran des cuando se le mantiene
tesado a deformación fija. Ellogm calidades de acero y tipos de tratam iento, en los
q ue esms efectos se reduzcan al mín imo, es un problema q ue los especialistas van
rc:solvie.ndo activam ente.
En d hormigón pretensado, la tracción del acero y la comprensión del hormigón
~omo fenómenos parásitos p ropios d d material. independientes d e los estados de
solicitació n c:xterio r a que se le someta después- se mantienen en buena parte, gra~
cías a la adherencia encrc la armadura y el hormigón. Se requiere, por tamo, el empleo
de armadu ras delgadas para aumentar la superficie específica, cuyo poder adherente
se incrementa, aún más, dando a los alambres formas especiales de laminación. Pero,
de no emplearse alambres exageradamente delgados. la adherencia no es suficiente
para evitar d deslizamiento; y, er. la práctica actual. se recurre siempre a sujetar las
armaduras con pequeóos anclaje-s cspcc.iales.
Con todo esto, se aleja el peligro de fis uración y, en cierto modo. se hace el hor-
migón apto para resistir t racciones; puesto que, al superponerse éstas a las compre..
siones debidas al pretcnsado se ccnvien cn en simples decomp resiones.
Por ot ra parte, el hormigón se hace más dúctil al ir acompaóado, en sus deforma~
ciones, por estas armaduras políoitas. fi nas y muy repartidas, de: acero en régimen
elástico. Este fe nómeno, que ya $e nota en el ho rmigón correctamente armado. es
mucho más apreciable aqui.
Otra ventaja del hormigón p rctcnsado es que~ au n cuando se le lleve a fisuració n
po r efecto de una cracc.ión algo excesiva, pero manten iendo la armadura en r~gimen
todavía dástic.o, al descargar la pi:--la, .se cierra auto máticamente la fisura sin que se.a
posible después reconocerla a simple vista.
Po r otro lado, d proycctisca ha de tener en c:uenta dos limitaciones específicas de
ciertas estructuras pre o postesadr.s. Una es que los alambres no p ueden curvarse, en

Torroja Miret, Eduardo. Razón y ser de los tipos estructurales.


, , España: CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2010. p 73.
http://site.ebrary.com/lib/ucvsp/Doc?id=10466929&ppg=74
Copyright © 2010. CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas. All rights reserved.
May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted under U.S. or applicable copyright law.

http://site.ebrary.com/lib/ucvsp/docPrint.action?encrypted=115d236c021afe163a7175... 01/01/2007
Razón y ser de los tipos estructurales Página 22 de 40

Rozón y st'r rk los tipos Ntructuraks

v.s. Gatos de tesado y


elementos de anclaje.

el interior de sus envueltas tubulares dentro dd horm igón, ron la m isma libertad que
en d hormigón armado normal 1 porque el rozamiento del alambre1 con el tubo cur~
vado, amortigua d efe<:to dd tc:sado de forma irregular y d ifícil de prever.
La otra es q ue no basta pensar <:n d c.stado de tensión final1 sino q ue hay q ue
considerar también d que se p roduce in ic.ial mente po r efecto dd propio tcs.Jdo de
la armadura sobre sus anclajes, cuando aú n no actúa la carga exterio r. En muchas
vigas, este estado inicial provoca momentos flcnorcs de si; no conuario a los de: la
sobrecarga, por estar la armadura excéntrica. E.s, pues, necesario variar la forma de
la pieza, llegándose, e.n ciertas vigas en ·1: a invertir la posición d e la cabeza para que
envuelva la armadura y sea capaz de soportar esa comprc.sión excéntrica q ue los
alambres tesos producen sobre la pieza, descargada de la> cargas que luego ha de
soportar.
El honnigón prccensado, hecho en taller con materiales bien tratados, se prtsta,
pue.s, a realizar pictas esbeltas, de gran flexibilidad y alta resistencia, dando la scnsa·
c.ión de ser u n mat<:'rial diferente, perfCctameme elástico e impermeable, por haber..
se alejado, en é.l, las posibilidades de flsu ración. b pretracción de las armaduras aleja.
también de éstas. el peligro d e pandeo, mientras su comprrsión unitaria de trabajo
no supere: la tracción inicial. Permite. en fin, la utilización oomplcta, y sin fisu ración
en d ho rmigón, de aceros de alta n:.sistencia con un coeficiente económ ico~ resistcn .­
te mejor, si las condiciones industriale.s y comerciales del país son normale.s¡ esto es
lo que constituye, q uizá. su mayor ventaja.
A tstos efectos, hay que tener en cuenta que la tensión ;o.d misiblc puede elevarse.
a igualdad de tensión de rotura; porque, hab iéndose tc.sado en fub ricaci6n a mayor

Torroja Miret, Eduardo. Razón y ser de los tipos estructurales.


, , España: CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2010. p 74.
http://site.ebrary.com/lib/ucvsp/Doc?id=10466929&ppg=75
Copyright © 2010. CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas. All rights reserved.
May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted under U.S. or applicable copyright law.

http://site.ebrary.com/lib/ucvsp/docPrint.action?encrypted=115d236c021afe163a7175... 01/01/2007
Razón y ser de los tipos estructurales Página 23 de 40

Capít:tlu V. Ellwrmi_rónamuttÚI, rl prrtm.Jddu y In prgitbrimción

tensió n que la que ha de quedar d:spués de producirse la re tracción y la deformación


len ta, el material ha sufrido ya ur.a prueba contundente.
El hormigón pretensado suele !abric.arsc con las ar maduras tcsas en u na sola d irec ..
ción; pero, puede igualmente hacerse con a m1ad uras tesas en tres direcciones pe rpen ..
d icularcs e ntre sí. De este modo. se llcga a elevar fuertementc la re.sistencia del hor..
migón y obtener un material más d úctil en rotura, ya que ésta tendc.rá a producirse
por deslizamiento, alejándose las posibilidad es de rotura ITágil por separaci6n.
Las ventajas q uc pucd cn obtrnerse e n taller, e n cuanto a la mejo r dosificación ,
f.tb ricació n y curado del ho rm igOn con t ratam ientos especiales {curado con vapor,
etc~), no sólo permiten las economías industriales y comcrcialc.s consiguientes a un
rápido c ndu n:cimiento. sino rambié.n la o b[ención de horm igones mucho más resis.-
teme.s y más uniformes con mejo1cs codlcientes ccon6micos y, en con.secucnc.ia, con
menor peso a igualdad de csfucrz·:> resis[e.n[e.
Esto ha hecho q ue la preF..bricaci6n y el prctensado se hayan e mpujado mutua-
me nte en su desarrollo, dando lugar a problemas de e nlace q ue antes, al hormigonar
«in situ~t, no existÍan , pe ro que con d poscesado se resuelven f3cil me.ntc.
En C'l hormigón armado con piC""Las prd~bricadas, C'J en lace vudve a constituir u n
pu nto débil, como e n o tros ma teriales, porque la adhere ncia en las jumas, entre el
hormigón endurecido y el fresco que se añade para hacer la u nió n, es siempre mucho
me nor que- la cohesión y d rozam.ento en d seno del hormigón; y la d eficiencia sude
au mentar con d t ie.m po. por defecto de la dc:sigual retracción y de más deformacio ..
ncs d iferentes e n u no y otro hormigón.
l)ara evitar estas deficie ncias se recurre a dejar, e n la dirección del csfuerto q ue
haya de soportar la junta, la.s barras salientes con sus ganchos para q ue, por solape
dentro del ho rmigón fresco de n:juntado, establezcan la cont inuidad resistente a
rracción¡ o bien se dejan , en a mbas picza.s de hormigó n, los opon u nos tala<h os para
introd ucir barras pasantes con aprieto de rosca, lo q uc constituye, e n c.ie rto modo,
un postensado.
En d ho rm igón postcnsado, estas dificultades o deficiencias desaparecen total-
me nte. La ju nta plana y a tope d e dos bloques contiguos, sim plemente recibida con
mortero y mantenida después indefinidam ente en comp resión por la acción d e las
armaduras postesas q ue la atraviesan. q ueda totalmente asegurada incluso contra los
e.sfuertos <.·o n an tes; pues basta el rozamiento no rmal d e la jun ta para imped ir su d es.-
lizamiento, micmras la comprensión normal a su plano sea suficiente meme elevada.
Gracias a estas id eas y disposiciones, ha empezado a desenvolverse la cécnic.a de la
construcc.ión de grandes vigas e nrcras de puente, por el ensamblaje de trozos simplena..
mente yuxtapuestos y pos tensados (flg. V. 4); y son ya muchas las estructuras de edifica-
ción formadas totalmente por grandes elementos fabricados en taller y ensamblados d cs-
pué.s en obra gracias a las armaduf'".o.S postesas que aseguran la transmisión de csfuerros a
través d e sus jumas igual y a veces mejor quc en una estructura monolítica.
Porque. au n cuando el pretensado pueda hacerse d irectamente «in situ~t, las d ift ..
culradcs y costes de los d ispositivos, necesarios para ello, hacen que, hoy, se desarrolle
más e-n el calln d e prefabricación sobre pieL'lS relativamente pcq uefias, hormigonada.s
en moldes muy rígidos y cos[osos, c uya a mortizació n sólo se logra gracias al gran

Torroja Miret, Eduardo. Razón y ser de los tipos estructurales.


, , España: CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2010. p 75.
http://site.ebrary.com/lib/ucvsp/Doc?id=10466929&ppg=76
Copyright © 2010. CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas. All rights reserved.
May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted under U.S. or applicable copyright law.

http://site.ebrary.com/lib/ucvsp/docPrint.action?encrypted=115d236c021afe163a7175... 01/01/2007
Razón y ser de los tipos estructurales Página 24 de 40

Rozón y st'r rk los tipos Ntructuraks

número de reutilizaciones que lc:s puede dar en una F.tbricac.ión en serie. Y, por d contra.-
tio, es en la gran obra d e ingeniería donde el postensado busca su «háb itao' propicio.
Pudiera parecer q ue no procede hab lar aquí del ho rmigón postensado, pue.s más
que de u n material, e n el concepto en que se viene usando la palabra, se t rata simp le--
men te de una estructura mixta de d c:mentos metál icos y de hormigón u hormigón
a rmado. Sin e mbargo, en ella, la parte metálica no adopta las d isposiciones y mate-
riales propios de la estructu ra metá lica. como en otras que se han de c.itar más ad e--
lante¡ aquí, los elementos metálicos son barras redondas como en d hormigó n arma--
do, conjun tos de alambres de a lta resistencia. cables trenzados de hilos u otras formas
especiales d e armadu ras, siempre muy compactas y. al mismo tiempo, flexibles. para
facilitar su puesta e.n obra.
Lo más corriente, actualmente, es que. al hormigonar, se dc:jen>en d interio r del
macizo> huecos tubulares por do nde h ihranar, después. los ala mbre.s con d iámetros
hasta de 7 milímetros para tesarlos, una vez e ndu recido el ho rm igón y anclarlos en
los extremos mediante dispositivos especiales (fig. V. ;). Estos d ispositivos, e n rda-
c.ión con el sistema y herramental de tesado, han constituido u na de las mayore.s d iJI ..
culud es y u no d e los m ejores perfeccionamien tos d el postms:.tdo.
Generalmente se termina la o peración con la inyección d e lech ada o mortero de
cemento e n los alvéolos tubulares que aloja n los cables, para "''itar la oxidación de éstos
y para crear la adherencia q ue ha de permitir, después, d t rabajo conju nto de ambos
materiales, como c:n el hormigón a rmado.
El e mpleo d e cab les trenzados. utilizados con buen éxito en España, se ha exten-
dido menos; pero, permite también grandes rcalizacione.s ton buenas f:1cilidades de
puc.sta en obra de las armaduras, como habrá ocasión de va más adelante.
Las barras macizas, de d iámetro relativamente grande. han sido emp leadas, prin ..
c ipalme.nte en Aleman ia, andándo las al hormigón y dejándo las libres dentro d e sus
a lvéolos, con la ventaja de poder corregir su tensión cuand·) convenga. En ese caso,
ya~ se trata de u n ele memo exterior a la estructura de hormigón armado pro piamen--
te d icha; y. por ta nto, las deformaciones y tensiones de esas barras, .sin hormigón cir...
cundante adherido a ellas, es, e n cierto modo, indepe ndiente de las deformaciones
locales del hormigón.
Por último, conviene sei'ialar que el escablecimiento de compresiones in iciales sobre
el hormigón se hace, <:n ciertos casos, .sin necesidad de armaduras, mediante gatos y
otros dispositivos e ingeniosas maniobras. La d e apertura de los arcos con gatos
hidráulicos e.s, en d fOndo, un poste n.sado dd arco, por c-uanto le introduce tensio..
ncs in iciales a volu ntad, aun cuando no se apliq ue a esos casos la acepción de hormi--
gón prc o posten.sado que se reserva corrientemente para le-s hormigones cuyas ten--
siones se producen por las propias armaduras sin provocar resultante exterior.
La prtfobricacwn, aun cuando indica un particular proceso d e fabricación, d a lugar a
algo muy distimo que bien merece considerarse como un material cspcdfioo diferente.
La e.scructura no puede hacerse e n taller y colocarse como se coloca un mueble en
u na casa; sin embargo, siempre tiene algo de prcfabricación y esto t iende a d csarro..
liarse cada d ía más, y seguramente llegará a constituir la foma de F.!bricación de gran
pane d e las obras. E n estructuras d e. acero, las piezas se preparan e.n ta.llcr y hasta se

Torroja Miret, Eduardo. Razón y ser de los tipos estructurales.


, , España: CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2010. p 76.
http://site.ebrary.com/lib/ucvsp/Doc?id=10466929&ppg=77
Copyright © 2010. CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas. All rights reserved.
May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted under U.S. or applicable copyright law.

http://site.ebrary.com/lib/ucvsp/docPrint.action?encrypted=115d236c021afe163a7175... 01/01/2007
Razón y ser de los tipos estructurales Página 25 de 40

Capít:tlu V. Ellwrmi_rónamuttÚI, rl prrtm.Jddu y In prgitbrimción

v.s. Gatos de tesado y


elementos de anclaje, hpos
f'reyssmel y MagneL

prevé s u momaje para numerar)' transportar después la estructura desmontada, aná~


logamcnte a como se hace en carpintC'rÍa y cantC'rÍa sobre montea.
En hormigón se ha ve nido hac iendo todo «in situ»; pero, ya se nota una franca
tendencia a la prdabricación, q ue"' ha unido a la técnica del pr<tensado, por la mayor
complicación d e ejecución d e estas piezas, por su menor peso y por la posibilidad que
ofrecen de su primir, en la obra, costosos encofrados y cimbras.
M uchos y muy a1entadores1 en este sentido, son los ejemplos q ue se puedC'n prc ..
sen tar de naves industriales formadas de eleme ntos prctensados prcf.tbricados.
lgualment< se han hecho vigas d e puente, empal mando, en obra, trozos hechos
en taller (fog. XVI. 2). Así. se sacrifica total o parcialmente el monolitismo en aras de
la prefabricación, que, si bien se piensa, no es cosa nueva, pues puede presentar, como
blasón de su antigüedad y garantía de su acierto, el haber sido la elegida por Salomón
para la construcció n del 'fcmplo de Jerusal<n, hace cerca de 3.000 años.
La prdabricación se ha desarrollado no sólo con hormigón; las piezas d e cerámi·
ca, enlazadas por sus jun tas con ~ormig6n o mortero armado o pretensado, o frecen
gran porvenir. Y e n construcción metálica la prcfabricación de grandes conjuntos e n
taller, para transportarlos y ensamblarlos, se ha desarro llado especialmente en cons·
trucción naval a medida q ue los medios mecánicos de transporte y elevació n han ido
siendo más potentes.
Prefabricados, eran y son los ladrillos; y, sin embargo. no se les a plica esa denomi·
nación porque la palabra ha nacido al trasladar al taller parte de las operaciones que
se hacían en obra, fitb ricando en él elementos que, colocados y ensamb lados <lespués,
acaban por fOrmar la estructura.

Torroja Miret, Eduardo. Razón y ser de los tipos estructurales.


, , España: CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2010. p 77.
http://site.ebrary.com/lib/ucvsp/Doc?id=10466929&ppg=78
Copyright © 2010. CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas. All rights reserved.
May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted under U.S. or applicable copyright law.

http://site.ebrary.com/lib/ucvsp/docPrint.action?encrypted=115d236c021afe163a7175... 01/01/2007
Razón y ser de los tipos estructurales Página 26 de 40

Rozón y st'r rk los tipos Ntructuraks

Su desarrollo principal. en d hormigón o mortero, empeLÓ al permitir este nuevo


material sustituir los sillarts de piedra natural. Su fiícil ejecuci6n sobre mo ldes de escayo-
la permitió evitar la pesada labra de la piedra y obtener una gran economía cuando se tea-
raba de elementos ornarnemal<'s con complicados dibujos geométricos, vegccalcs o zoo-
mórfico.s, a los qw: tan aficionados eran los artistas y constructores de principios de .siglo.
Pero fue la fab ricación e n serie de bloques más o menos aligerados la que, con su
industrialización y meoni1.ación, inició d gran desarrollo de e.sta técnica para ciernen ..
tos ya estructurales, au nque al p rincipio se. trataba casi exdttSivameme de elementos
de relleno o .secundarios desde d punto de vista cstrucmral.
Su verdadcra entrada e n c:ste campo es mucho más tard ía., y se debe en gran parte
al pos tensado, que permite establecer compresiones en las juntas entre bloq ues hacién-
dolas así resisten tes tanto a compre nsión como a tracción ycsfucrto cortante.
la fabricació n e n taller ofrece muchas vcmajas tanto técn icas como económicas.
El empleo de. ár idos perfectamente u niformes, y controlados, y la facilidad de u tili-
zar áridos d iferentes en la superficie para mejorar .su aspecto, ofrece indudable.s ven ..
tajas estéticas.
Ln vib ración p:1m b compact:lción y d cmp lC'-O de la mod("rn:l técnica dd v:1do
combinada con d empleo de moldes porosos, la f:1bricación a cubierto y en naves que
pueden acondicionarsc térmica e higroscópicamente y, en fi n. la posibilidad de emplear
económicamente d curado al vapor. induso en autoclave, ase.gura la mejor calidad
resistente, absorb iendo la retracción antes del empleo de la. p ie-las.
Los encofrados. corriememente de hormigón pulido, ase"Euran una precisión. en las
dimensiones, much o mayor que la que puede obtenerse en la obra o sobre la cimbra. Y
aún puede afi narse más con el r<ctificado de sus superficies en pulidoras especiales.
Las piezas pueden hacerse con espesores muy reducidos, imposib les de: eje.c utar en
o bra. El moldeo permite dejar o rificios como los que se requieren para el paso de las
a rmaduras de postesado, sin necesidad de dejar entubación perdida; y del mismo
modo se pueden dejar anclajes, nudillos u otros elementos :mbebidos en su masa.
Las restricciones, que la economía impone a las formas dd encofrado en las c:struv
curas de honnig6n, desaparecen aquí, siemp rt que: u na prolongada reutil izació n del
molde permita su económica amorti:t..3ción.
Pero, a su vez, esta condición, unida a la necesidad dt amoni·z.ación de la instala..
c ió n y del herramental de talle r, obliga a un g ran volu men de fa bricación y, sobre
todo, a u na repetición del mismo t ipo. fO rma y d imensiones del demen to.
Sin emba rgo, las ve majas técnicas y económicas q ue ofre·::.c d trabajo en taller y el
ahorro de e ncofrado, cim bras y andamios, que produce en la obra, hacen que se vaya
desarrollando cada d ía más d empleo de grandes elementos f.!bricados en taller, para tra:>-
ladarlos después, montarlos y e nsamblarlos en obra, análogamente a lo que venía hacién-
dOSC' c:n estructuras de madC'ra o hierro. Una vez. son soportes, \'igas o arcos enteros; otras,
son dcmemos su perficiales como fo rjados o conjum os laminares; otras, grandes panes
de mu ros. q ue, a la par q u<' son elementos rcsiste.ntcs de la edificación, llevan ya consi.-
go otros c:lemC'ntos funcionales, marcos de puertas o ventanas, instalaáones. etc.
Las d imensiones de e.s[os dementos vienen limi[adas por los med ios mC'cánicos.
de transporte, elevación y p ueS[a en obra de: q ue se disponga.

Torroja Miret, Eduardo. Razón y ser de los tipos estructurales.


, , España: CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2010. p 78.
http://site.ebrary.com/lib/ucvsp/Doc?id=10466929&ppg=79
Copyright © 2010. CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas. All rights reserved.
May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted under U.S. or applicable copyright law.

http://site.ebrary.com/lib/ucvsp/docPrint.action?encrypted=115d236c021afe163a7175... 01/01/2007
Razón y ser de los tipos estructurales Página 27 de 40

Capít:tlu V. Ellwrmi_rónamuttÚI, rl prrtm.Jddu y In prgitbrimción

O tra ventaja nada de•preciablc dd em p leo de la p refabricación es la mayor rapi·


dez que puede alcanzarse e n la c.o.1sn ucción , al d ivid ir y simultan ear las opcrac.ioncs
de f.1bricació n con las de mo ntaje.
Todo d io hace q ue este tipo de construcción C"nc.uentre su ('hábitat,. natural y de
rápido y fructífe ro desarro llo , e n países o zonas d e fuerte desarrollo industrial y téc.
n ico, con grandes volúmenes d C" construcció n, y con personal f.:'lcu hat ivo }'obrero
b ien capacitado q ue, gracias a todo ello, puede ob tener salar ios más elevados sin pér·
d ida, sino con ventaja, para la econo mía del conju nto.
La u nión d , unas piez.as con otras es tema fu nd ame ntal de la p refahric.ación en d
campo d , las grande.s estructuras resiscentC"s. El simple asiento d , unas con tra o tras
por inte rmedio de una delgada o pa de mortero es la solució n corrientemente mili~
zada. El c ruce de barras con la técn ica p rop ia dd ho rm igón armado pue<le asegu rar
la junta, co nt ra los e.sfuc:rl os d e u.acc.ión. En ese caso, esa junta sigue siC"ndo, hoy po r
hoy, un mayor pdigro de fisuración¡ pero, aú n así, ofrece la vemaja de q ued ar pa #
fectameme u azada sin los pd igros y el afeamien to que prod uce la dásit-a gricca q ue
serpentea en la masa mono lítica del ho rm igó n a rmado clásico.
G s ar madur..lS postcrodas alejan )"3 c:se últim o pdigro y proporcionan, no sólo la n ec<-
saria resistencia a tracción, convirtcndo ese csfuerro en comprensión sobre la junta de
hormigón. sino también u na pcrfC::ca rc.sistc::ncia contra el d eslizamiento según d plano
de juma, gracias al d C"vado cocficie.nte d , rozamiC"nto q ue puodc lograrse c:m re .sus caras.
Fácilm ente se compre nde. con codo esto, q ue no se tra ta simp lemente de un d ife#
ren te proceso dC" construcció n. sino q ue toda la estructu ra ha de venir pensada y pro ..
yectad a especial me nte, para estar const icuída por clcmcmos p refabricados y poste~
riormente C"nlazado.s emrc sí.
Surge un conju nto de problemas, peq uefios e n apariencia, pero de gran imponan~
c ia, que no existían en las estructuras mo nolíticas d e hormigón armado o prete.nsado.
Asegurar la correspo ndencia y fro malidad d e las cntubacione• parad paso de las arma·
d urast evitar la c mrada del mo rtero en ellas causando su obtu rac.ión prematura; esta.-
b lecer los alvéolos para los anclajes; asegurar el espacio para poder colocar los gatos de
postc:sado. y para hacer la inyección posterio r de. fOrma q ue pueda evacuar d aire y con~
trolarse su eficacia, etc:..; todos son decalles no secu ndarios. sino absolutamcntC' necesa.-
rios. Y todos imponen formas y métodos de montaje que influyen, desde d principio,
en el diseño del conjunto d e la estructura.
La cubierta de la sala de e xpmición (flg. V. 6) de Tu rín, proyectad a y construida
po r 1~ L. Nervi, y totalmente fo rmada por complicad as, pero tod as iguales, piezas pre·
fitb ricad as, es prueba de lo que este material pued e dar de sí en manos de un homb re
q ue sabe .sa lirse de lo d ásioo y uadicio nal con su genial inventiva para crear un a téc.#
nica o riginal. O tras veces, como en Roma (fig. V II I. 12), las p iezas prcfitb ricadas con
sólo 2,5 cm de e.spesor forman el e ncofrado de los nervios de hormigón armado y
coadyuvan, a l mismo riempo, a] lrabajo d e ¿seos, como deme nto resincntc.
En resumen. u n gra n porvC"nir puede augurarse a esta técn ica, y a este nuevo mate~
rial, que p robable, sino sc:guramc:nte, no ha alcanzado todavía sus formas y .sus tipos
c.structuralc.s óptim os. O frC"cC' indudables ve majas de economía y d , rap idez. consnuc..
tiva; pero, a su vC"z, impone otras rcstriccionC"s que hasta ahora no sufría d honnig6n:

Torroja Miret, Eduardo. Razón y ser de los tipos estructurales.


, , España: CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2010. p 79.
http://site.ebrary.com/lib/ucvsp/Doc?id=10466929&ppg=80
Copyright © 2010. CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas. All rights reserved.
May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted under U.S. or applicable copyright law.

http://site.ebrary.com/lib/ucvsp/docPrint.action?encrypted=115d236c021afe163a7175... 01/01/2007
Razón y ser de los tipos estructurales Página 28 de 40

Rozón y st'r rk los tipos Ntructuraks

V·ii. Sala de expostti6n


de Turin. Ingeniero Pll!f
lutgi Nervi. Fotogral¡¡:
M<Msio.

y e ntre .:Has, especial me m<: la n<:ccsidad de repetir gran núm<:ro de vc:cc.s una m isma
fOnna d e me mal para amortizar los moldes y obtener así toda su ventaja económica. La
tipificación y con ella la modulación, que permita o btener la mayor libertad de formas
con d mínimo de: pi<:"J.a.S d iferentes. es un p roblema con d que: la técnica de: la cons.-
crucción .se e nfre nta y cuyo d ifícil estudio sólo está hoy en pe ríodo d e em b rión.
Esta somnísima enunciación, de los fCnómenos y comportamientos q ue: caractcri.-
zan los difCrenccs matniales, está hecha solamente a dtulo d e recorda torio de lo que ha
de tener en la memoria d proyectista. Su estud io, aun sin profundizar mucho, ocupa
volúmenes enteros: y c ua nto más f:1 miliarizado con dio esté .agué.!, mejor sabrá mane,
jarlos y enjuiciar las ventajas que aportan y los pdigros que envuelven para ponderar lo
q ue al cálculo se le escapa, y para id ear, en cada caso, la solución más apropiada; e indu-
si\•e habrán de servirle: para p rever, con mayor amplitud de crÍt<.'ño y agudc-J.a crític.a,
las posibilidades y formas óptim as de aplicación de los nuevos maccriaJcs de construc.-
ción que los fitbricantcs vayan ofreciéndole; pues el aluminio C'itá triunfando ya en gran-
d es realizaciones gracias a su ligereza; y otros muchos materiales esperan ran sólo redu.-
c ir sus costes de fabricación para entrar e n la lid con buenas orobabilidadcs de triunfo
e n el campo específico de las estructuras resistentes de construcción.

Torroja Miret, Eduardo. Razón y ser de los tipos estructurales.


, , España: CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2010. p 80.
http://site.ebrary.com/lib/ucvsp/Doc?id=10466929&ppg=81
Copyright © 2010. CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas. All rights reserved.
May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted under U.S. or applicable copyright law.

http://site.ebrary.com/lib/ucvsp/docPrint.action?encrypted=115d236c021afe163a7175... 01/01/2007
Razón y ser de los tipos estructurales Página 29 de 40

VI

El soporte y el muro

la estructura está, en general, formada por u no o por la oombinac.ión de varios de..


me neos típ icos; y será intcrc.santc, por consiguiente , cmpcrar por comentar las carne,..
tcrísticas de é-stos o, por lo menos. de los tipos principales.
El soporte es, en la construcción de todos los cicmpos. u no de los elementos más
fundamentales. De entre ellos, el más genu ino y logrado es la columna; ¡cuánto ha
trabajado)' sentido la H umanidad sobre ella! En sus rallas se siente el paso deleitoso
de los mayorc.s artistas. Si ella nc· fue ra, de por sí, u n monumento, la H um anidad
debiera habérselo erigido.
Su misión es soportar algo so bre su capitel; pero, aun sin d io. cxcma y .solitaria o
e n ringla d e comp;ti'ic:r35, b column:1 c:s bdla po r cuanto se yerg ue sobre. d sudo e n
su a nhelo de su pe raci6 n. Su erecta verticalidad es reflejo de la figu ra humana miran·
do al ciclo. Levan ta su cabeza sobre lo q ue le rodea y proclama con o rgullo su inm6·
vil pe rman encia como razón de su ideal y de .su ser. ' llene el prístino y misterioso
encamo del p rimer éxito. la pa ternidad de los é xi tos constructivos de todos los t ie.m ·
pos. Cuando Jacob t uvo la visión d e aquella escala ind efinidame nte ascendente q ue
conducía al Ser por esencia, levamó una piedra como columna y la d ejó marcada con
la señal indeleble d e su óleo pa ra recordar el camino a todas las generaciones fu tu ras.
Y cuando se unen las columnas con el yugo del d intd, su gracia no se pierd e sino
q ue se avalora con la accptaci6n del servicio para el que fue creada. Columna y din·
rd fo rmarían d e mblema de' roda la construcción clásica hasta la consagración máxi..
ma q ue le prest6 el art e heleno.
Su misión e.s la síntesis de toda la finalid ad constructiva: Soportar. Palabra q ue,
en nuestra lengua, tiene algo de conformidad y de humilde renuncia a vanos derc..
chos que. cuando .se acepta voluntar iamente y en razón o ideal d e servicio, alcanza
los límites sublimes d e las mejores virtudes. Soportar cs. aquí, resistir; y, por eso, la
colu mna es emblema de fortaleza
La primera columna seguramente fue de madera; qu izá lo fue sin d ejar de ser árbol,
al cobijar en su cabaña a nuestro; p rimeros padres. La segu nda fue de piedra; es el
mate rial más indicado para ello porque su t rabajo es principalmente de comprensión.
la fo rma circular tronco~cónica, <ma nchando hacia abajo, es la lógica, pues la carga,
q ue actúa sobre el capitel, se incrementa por el peso de la propia columna.
La base es o bligada para repartir y transmitir mejor los csfuerws al sudo, más blan·
coque ella.
La jusriflcac.ión del capitd es menos dara; ciertamente, con la mad era se hace notar
q ue' su resistencia es mucho menor c:n el sentido normal a las fibras que paralclamc:-n~
te a ellas. Por consiguiente, si d fu.sre acometiese d irecramenre t·o nt ra la viga del din ..
tel. tendería a d avarsc en éste, machacando tran.sversalmence sus fi bras¡ y el único

Torroja Miret, Eduardo. Razón y ser de los tipos estructurales.


, , España: CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2010. p 81.
http://site.ebrary.com/lib/ucvsp/Doc?id=10466929&ppg=82
Copyright © 2010. CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas. All rights reserved.
May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted under U.S. or applicable copyright law.

http://site.ebrary.com/lib/ucvsp/docPrint.action?encrypted=115d236c021afe163a7175... 01/01/2007
Razón y ser de los tipos estructurales Página 30 de 40

Rdzáu )' st'r dt' los tipo¡ ntruc/ural.rs

'VI- l . Columnas romanas,


en Mérida. Folografia: M.
Garcia Moya.

modo dt'. aprovechar las resistencias del mate.rial, en ambosdc:mc:mos, es interponer


una zapata de madera más d ura o de otro material. Es posible que su traducción a la
piedra le haya perpetuado después, pero no es cuestión q ue interese:: di.scutir aquí. des~
pués de lo muc,ho q ue se ha opinado y escrito sobre la cue.s:ión.
Cuando apareced a rco en Roma, la columna se a poya e n su parástade; y la fo rma
de pilastra, más estable, perm ite soportar la posible desigualdad de empujes de dos
arco.s contiguos.
En el arte románico, la fu nción dd capitel es más clara1 puc.s .sirve para ensanchar
el fuste de la columna hasra dejar el a ncho imprescindible de los dos arcos que apo-
yan sobre ella. Lo mismo sucede en darte árabe.. donde la columna se alige.ra ya, más
de lo que mecánicamente fuera de esperar; y quizá .su csbdtcz. culm ina en el gótico
mediterráneo. Pero cuando la columna .se aligera tanto, el demento .sustentado trata
de apartc.cr muy ligero -como en las construcciones á rabes, e n las q ue: d muro se:
llena de arauriqucs hasra d m ismo borde del arrabá-: o bien se descarga, fuera de la
columna• .sobre: las jambas dd hueco, con otro fCnómeno :ensional) como se ve en
muchas ventanas ajimc:-tadas; d muro. por encima del hueco) descarga sobre las wnas
laterales; y hasta se acu.sa en mucho.s caso.s, más o menos daramt nte, u n arco de des~
carga. Aun así, la ligercta de la colu mnilla del ajimez.ado, m relación con el macizo

Torroja Miret, Eduardo. Razón y ser de los tipos estructurales.


, , España: CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2010. p 82.
http://site.ebrary.com/lib/ucvsp/Doc?id=10466929&ppg=83
Copyright © 2010. CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas. All rights reserved.
May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted under U.S. or applicable copyright law.

http://site.ebrary.com/lib/ucvsp/docPrint.action?encrypted=115d236c021afe163a7175... 01/01/2007
Razón y ser de los tipos estructurales Página 31 de 40

Ú1pímlo VI. El sopon~y ,.¡muro

Vl-2 . Cofumnas hJspaoo--


cisabes de la A!l\ambfa,
Granada. De •Ars Hisp.•, l.
Torres Balbas.

del muro, se d estaca por contraste, y la p iedra llega rtal mente a u n aprovc:chamien ..
to impro pio de ese material.
En técnic"" más modernas, la oolu mna de piedra s< sustituye por la de fund ición.
adoptando inicialmente las mismas formas básicas de la columna d e p iedra. La fun-
dic.ión pued e ser. y es normalmente, hue-e.a, lo que permite un buen aligeram iento
sin perjuicio para su re.sistencia al pandc:o, ya q ue: las comp rc:nsionc:s un itarias accp.-
tables sobre la fund ición son frecucnr<m<nt< mayores que con la pied ra. Por lo demás,
su a nalogía de características mc:.cánicas con la piC'dra la hace a pta para este tipo de:
dc:me nto.
En los soporcc:s de madera, cuando la escuad ría de una pieza no es suficiente:, se:.
recurre a acoplar varias adosadas: y como, dada la csbdtcz. de estas piezas, el f3llo se:
prod uce normalmente por pa ndro. e.s necesario embrid ad as para o bligarlas a traba-
jar conjumamcme a los efectos de: la flexión, a u memando el momento de inercia total
de la sección compuesca. E.s el m ismo efecto que se buscaba~ en cicnas consuuccio ..
ncs d e la antigüed ad. atando varios troncos, o los posibles trozos d e uno solo produ-
cidos por d venteado de la madera. Justamente <st< a tado o zunchado de cuerda se
repite luego, ya como puro tema ornamental. en los fustes de piedra de algu nos pue..
b los q ue todavía record aban sus construcciones de madera.

Torroja Miret, Eduardo. Razón y ser de los tipos estructurales.


, , España: CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2010. p 83.
http://site.ebrary.com/lib/ucvsp/Doc?id=10466929&ppg=84
Copyright © 2010. CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas. All rights reserved.
May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted under U.S. or applicable copyright law.

http://site.ebrary.com/lib/ucvsp/docPrint.action?encrypted=115d236c021afe163a7175... 01/01/2007
Razón y ser de los tipos estructurales Página 32 de 40

Rozón y st'r rk los tipos Ntructuraks

Vl·3. Palacio de la
Audiencia. Barc-elona. De
•Summa At1is•. J. Pljoán.
Espasa Calpe, S. A.

El ace.ro prC'Senta1 desde un pLUlto de vista teórico} la forma tubular como la más
econó mica y racional; pero su menor espesor posible de chapa f.tcilita d pandeo típi-
co de la pared cilíndrica, por lo que no puede aprovecharse al máximo su resiste ncia
a la compresión. Por o tra parte, su tipo de fabricación hace obligada la constancia de
la secció n a lo largo del d emento. La mayor baratura d e los perfiles lam inad os, por
una parte, y s u gran e.sbd tez, por otra, imponen los perfiles compuestos para evitar
el pand eo. Las mermas d e sección d e roblonado no perjudian grandemente en com-
presión, pero imponen una complejidad de formas poco agr•dable a la vista. l a nece-
sidad de dar entrad a al brazo de la roblo nadora exige las seccio nes abiertas o con las
alas hacia fUera, en contra de las exigencias tensio nalcs; pc r eso. cuando aparece la
soldadura, se vuelve a los perfiles cerrados (fig. V I. 4c), más compactos y agradables
a la vista y en los que el macerial se puede aprovechar mejor.
S in embargo. la elevada resistenc.ia, características del acero. hace más próximo
el peligro de pandeo q ue d de rotu ra; y el perfil compuesto se mantiene por la nece-
sidad d e aumentar el radio d e giro d e la sección. Co mo se teq uiere evitar igualmen-
te el pandeo parcial de los perfiles, surge d soporte fo rmad o por varios elementos

Torroja Miret, Eduardo. Razón y ser de los tipos estructurales.


, , España: CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2010. p 84.
http://site.ebrary.com/lib/ucvsp/Doc?id=10466929&ppg=85
Copyright © 2010. CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas. All rights reserved.
May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted under U.S. or applicable copyright law.

http://site.ebrary.com/lib/ucvsp/docPrint.action?encrypted=115d236c021afe163a7175... 01/01/2007
Razón y ser de los tipos estructurales Página 33 de 40

Ú1pímlo VI. El sopon~y ,.¡muro

longitud inales unidos por u na malla en celosía triangulada o por llaves horizontales
con u na separación impuesta por la necesidad de evitar el pandeo de cada perfil entre
punto y punto de arriostrarnienco; y, aún así, hay q ue cuidar de que no se produz ..
ca el pandeo de las alas de los perfllc.s o de las chapas que e ntra n e n la composició n
d el conjunto.
El soporte: de acero p resenta ()(ras ventajas. Como es capaz de resistir t raccio nes.•
no solamente sirve parad trabajo de compresión centrada. sino para resistir también
compresio nes excéntricas, flexiones y csfUertos cortante. En la fu nc.ión simple o fu n ..
damenral del soporte, parece que esto no interesa; sin embargo. la posibilidad de acep-
tac.ión d e este tipo de esfucrtos y la de t ransmitirlos, por el enlace, a los elementos
contiguos, ha dado lugar, más tarde, a incorporar el soporte al trabajo de flexión de
la viga que soporta formando pór:ico con ella; pero de este demento habrá de tratar-
se más adelante.
En los soportes de celosía se utilizan frecuentemente t ipos de rriangulac.ión <.·o mo
los ind icados en la figura Vl . 4. En su elección, aparte del mejor o peor efecto est¿ti-
co, es fácil tener en cuenta el distinto tipo de deformación que ha de presentar u no
u otro, si el c-.sfuerzo de comprc-sj6n 3xil es d predom in3nt.e. En bs triangulaciones
indicadas en la figura VI . 4.a) y d), la d eformación es simétrica; la d ecc.ión. entre u na
y otra, depende de la relac.ión entre el ancho del conjunto y la separación entre pun -
tos verticales dc:l arriostram iemo que se necesite.
En b) aparece una ligera tende ncia a inclinarse d conjumo por el mayor acor..
tamiento de las pie--zas verticales respecto a las diagonales. En e) sucede lo mismo.
Este t ipo de triangulación t iene la ventaja aparente de perm itir aligerar las diago-
nales, pensando que no nccc.si[an trabajar a compresión porque, e n <:uanto se pre·
scnta tendencia a flexión hacia un lado. los montan tes horizomale.s y u nas cicrtas
diagonales. trabajando e n tracción. bastan para rigidizar la estructura; pe ro, el acor·
tamiento vertical de los marcos tiende a aflojar rodas las d iagonales y d conju n to

Vl-4. Soportes en ce'osia

Torroja Miret, Eduardo. Razón y ser de los tipos estructurales.


, , España: CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2010. p 85.
http://site.ebrary.com/lib/ucvsp/Doc?id=10466929&ppg=86
Copyright © 2010. CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas. All rights reserved.
May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted under U.S. or applicable copyright law.

http://site.ebrary.com/lib/ucvsp/docPrint.action?encrypted=115d236c021afe163a7175... 01/01/2007
Razón y ser de los tipos estructurales Página 34 de 40

Rozón y st'r rk los tipos Ntructuraks

puede tener movimientos de iniciació n de pandeo con los que no se había coma~
do, y oscilacio nes desagradables bajo la acción de cargas transversales variables como
las de viemo.
El honnigón armado vudve hacia las proporciones de h piedra, si bien lo hace,
en general, con mayor c.sbdtez q ue ésta, por la mayor n:sis1encia y rigidC""t. que le da
su armadu ra. Lo más frecuen te es emplear la secció n rectangular, por comodidad y
por economía de encofrado. las armadu ras longitudinales ayudan a la resistencia dd
hormigón y disminuyen los pdigros derivados de sus posibles coqueras y otros defec-
tos. Mediante las armadu ras transversales, st aleja también d pdigro de rotura d d
hormigón, tanto por separación según planos paraldos al eje dd soporte como por
deslizamiento según planos oblicuos. Colocando las armaduras longitud inales pró-
ximas a las caras se da al soporte mayor momento de inercia y mayor resistencia bajo
u na excentricidad cualquiera de las cargas; y se aleja, también much o, d pdigro de
pandeo que viene, en el hormigón, facilitado por sus deformaciones lentas.
El hormigón admite d ifícilmente las secciones huecas, por razones de ejecución y
de economía. Está en buenas cond icio nes. gracias a su armaduras, para soportar
C'sfuC'rzos import~ntC's de' flC'xÍÓ n y cormn tc--s ; y s u f.1.cilid~d de' e-nlaCe' m onolítico lo
hace apto, también, para porticar.
Los estribos se hacen necesarios, no sólo para asegurar algo más la resistencia con ..
era rotura dd hormigón, como se ha dicho, sino para evitar d pandeo p ropio de las
barras longitud inales, rompiendo su recub rimiento de hormigón, fe nómeno que suele
aparecer como fast p rc:lirninar de la rotura.
Cuando la sección posible del soporte es insuficieme normalmente para la carga
q ue ha de: soporrar, éste se zuncha, resultando más económica tcóri<.-ameme la ar ma..
dura en forma de zu ncho q ue el refuerzo de la armadura longitudinal que se reque-
riría sin zunchar. Sin embargo. hay que cenc:r en cuenta los peligros de pandeo lemo
d el hormigón, que son mayores en los pilares • u nchados, dada la mayor importan-
cja de la comprensión a que se le.s somete por u nidad de sección.
Normalmente, el soporte es empotrado en la base, por ser éste d sistema más sim ..
pk de darle estabilidad; pero, puede también ser articulado, en fo rma de estípite, si
d d intd lo sujeta por cabC'ta (fog. VI. S); y. en fi n, articulado arriba y abajo, como una
biela, cuando la estructu ra que su.scenta está fija en otros sopon ts y requiere:, sobre
éste, una cierra lilxrtad de d ilatación.
la palma de la esbdtel, en soportes o piezas en compresión, se la llevad acero, y la
de la economía, d hormigón¡ pues el coeficiente económico resistente de éste, como .se
ha d icho. es mayor q ue d del acero, siempre que se trate d e csfuerLos de: compresión.
Poco puede decirse dd ladrillo porque su escala de utilización es más reducida que
la de la pied ra, a causa de su mayor rc.sistencia. En generaL el ladrillo e.s más apto para
pilast ras q ue para colum nas. Las de ladrillo q ue exisren, incluso salomónicas, son, en
re-alidad, o bras de preciosismo; sin embargo, para sopone-s a pilaslfados es de gran u ti~
lidad y en muchas regione.s resulta muy ec.onómico. No hay que o lvidar, de todos
modos, su incapacidad para resistir flexio ne.s, como no sea colocán dole: armadura;
pero d io resulra, en general, más complicado y menos económico q ue en el hormi..
gón, sobre todo <.·.on secciones pcqueiías.

Torroja Miret, Eduardo. Razón y ser de los tipos estructurales.


, , España: CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2010. p 86.
http://site.ebrary.com/lib/ucvsp/Doc?id=10466929&ppg=87
Copyright © 2010. CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas. All rights reserved.
May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted under U.S. or applicable copyright law.

http://site.ebrary.com/lib/ucvsp/docPrint.action?encrypted=115d236c021afe163a7175... 01/01/2007
Razón y ser de los tipos estructurales Página 35 de 40

Cnpir.ulo Vi. El suporuy t!l muro

VI·S. Soportes en
el Hipódromo de Madnd.
Fotografia: S. v. Kaskel.

C uando se habla de un soporte, se piensa siempre e:n u na pieza vertjcaJ; sin e m bar..
go. d soporte incl inado, c.omo jabalc6n, es en much os casos el más indicado. Sus
posibilidades en piedra vienen menguadas por el efecto del peso propio que produ-
ce flexiones y, por consiguiente. tracc.ioncs cn cuanto la longitud es un poco grande
o en cuanto la carga de comp resió n. q ue ha d e soportar. baje lo suficiente para no
compensar esas tracciones peligrosas. En este caso, si la carga axil no ha de variar
mucho -romo sucede cuando el peso muen·o e.s grande fre nte a la sobrecarga viva-,
d soporte indinado se curva para "'guir la línea de compresiones, dando lugar al arbo-
tante en fOrma de arco por tranquil.
La madera ha utilizado, mucho más que otros materiales, el jabalcó n (flg. VI. 6);
pero más bien como demento auliliar para rcduc.ir la flexión en las vigas q ue acoda ...
la; y, únicamente en muy recicnt<'s construc-<.:iones, SC' nota una mayo r libe.nad en el
empleo del soporte indinado d e hormigón armado o d e ace.ro, cuyas posibilidades,
ranro resistentes como cst~ticas, pueden ser muy grandes. En general, no se nc.ccsita
curvar! o, porque su flexión, por peso propio, es pequeña frente a la carga que ha de
soportar de pun ta. Naturalmente la presencia de flexiones dominantes en d plano
vertical de la pieza, piden pasar, de la sección cuadrada, a la rectangular>o de la cir~
cular a la díptica.

Torroja Miret, Eduardo. Razón y ser de los tipos estructurales.


, , España: CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2010. p 87.
http://site.ebrary.com/lib/ucvsp/Doc?id=10466929&ppg=88
Copyright © 2010. CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas. All rights reserved.
May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted under U.S. or applicable copyright law.

http://site.ebrary.com/lib/ucvsp/docPrint.action?encrypted=115d236c021afe163a7175... 01/01/2007
Razón y ser de los tipos estructurales Página 36 de 40

Rozón y st'r dr /m tipos rstrucmmln

Vl-6. C,mbra para el puente


de Salgma-Tobel. Ingeniero
R. Coray. Oel ~ Bencht 99
E. M. P.A.•.

Ei muro no es tampoco un demenro moderno precisameme; pues hay que pen--


sar que, detenidos fre nte a la barrera infranq ueable de los bloques ciclópeos de sus
murallas, empezaro n los puc.b los a hacer la historia sin sabe~o; y. más de una vez, uti--
lizaron sus paños para ensayar sus escrituras y grabar en ellos el pregón más d urade--
ro de sus glorias. Dc sus tres fu nciones principales. que son cerrar, soportar y conte--
ner. las tres vienen d e la más remota an tigüedad.
El muro es normalmente d e pied ra, ladrillo u hormig6n Desde d mu ro ciclópeo
sin mortero, hasta los más ligeros de rasilla, hay toda u na ga'lla de fábricas: mampos·
tería, concertada o no; a parejos diferen tes de lad rillo, maciro o hueco; los de tapial,
cte. Todos d ios. con distintas resistencias }' durabilidad. son. en el fondo, u na misma
cosa. Sin embargo, hay que distinguir lo; más d dgados, como tabiq ues, por cuanto
requieren una <:.iena resistencia a tracción, au nque pequcrta. tamo para resiscir cual--
quier empuje hori·zontal como para no pandc:.ar bajo la acc.ió n de cargas verticales,
que rara vez se les confían con tan menguado espesor.
f uera de éstos, el muro clásico es un clemenro continuo superficialmente y de
cierto cspe.s or y masa, re.sistiendo en compresión simple o compuesta sin tracción,

Torroja Miret, Eduardo. Razón y ser de los tipos estructurales.


, , España: CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2010. p 88.
http://site.ebrary.com/lib/ucvsp/Doc?id=10466929&ppg=89
Copyright © 2010. CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas. All rights reserved.
May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted under U.S. or applicable copyright law.

http://site.ebrary.com/lib/ucvsp/docPrint.action?encrypted=115d236c021afe163a7175... 01/01/2007
Razón y ser de los tipos estructurales Página 37 de 40

Ú1pímlo VI. El sopon~y ,.¡muro

po r lo que c:s muy apto para construirse con materiales pé treos, horm igones en masa,
cte.; y la potente apariencia del m.uo e ncuentra su t"Xpn:sión de máxima nobleza con
la c.antería. Resistentemente, lo primero q ue req uieren estos muros de piedra - sin
mortero o <.·o n morteros q ue práccicamente no ofrecen resistencia a la t racción- es
una buena traba entre los sillares o mampuestos, para evitar planos indinados de posi~
b le rotura y para que la masa interior no pueda producir e mpujes sobre los clemcn~
tos dc:l paramento. Oc otro modo, en lugar de constit uir u n demento estabilizantes,
se convertirían en uno pcrjudic.ial como se observa frecue ntemente en muros a nt i..
guos de sillería e n parame ntos y con relleno de mampostería suelta o de t ierra e n d
m tenor.
Debiendo el muro mantener >u equilib rio po r efecto de su peso p ropio, es d ifícil
q ue pueda alcanzar pro porcio ne> sobre las que d peligro de pa ndeo llegue a tener
influencia. Pero, en muchos casos., ha de soportar empujes horizontales, sean de tic~
eras que. contiene, de bóvedas que a poyan sobre. él o, en fi n, los mismos del viento si
la altura llega a ser importante. Siendo así, y no cen iendo demenros de arriostramicn~
too contrarresto C'n su aJtura, e.s fácil que' el espesor que requ ieran llegue a ser dema-
siado fue rte con m a teriales no rc."S:stentes a b t racci6n. El pdigro esb en que b com-
presió n compuesta, p roducida por la combinación del empuje y del peso propio, se
conviC'rta en flexión. y d muro rompa por tracción; o quC', sin rotura re.al, se abra por
una ju nta y vuelq ue. Contra d io, la condición de estabilidad exige simplemente que,
alrededor de cualquier posible ari"a de giro, d momento voleador, producido po r el
empuje, sea me nor q ue d estabiliieante debido al peso.
Se requiere, pues, peso y e.spesor; interesan ma te riales de gran pe-so específico¡ y el
muro pide ancho creciente hacia abajo, puesto que es allí donde el momento voleador
es mayor. Esto conduce al perfil tmpccial con talud en d paramento, al que tan noble
aspec.to supieron dar los arquitcctm egipcios. Pue<le, también, conducir al desplome por
el trasdós como en los incaicos; pero con és-te se pierde la estabilidad si el empuje activo
puede desaparecer, como sucede, por ejemplo, e.n las presas al quedar d embalse vacío.
La defensa. conrra el peligro dr vuelco por falta de peso, se ha resuelto, con mate·
riales no resistentes a la tracción, mediante d e.stablccimicnto de comrafuene.s colo ..
cados de modo q ue el peso del muro resulte más estabilizantc gracias al au mento del
pa r que produce comra el vudco.
La combinación del paramento ataluzado o retranqueado <.·o n d comrafuC"rce sos~
tmiendo u n dintel o u na bóveda (lig. 111 . 2), para llevar el pertll de coronación a la
vertical del borde infCrior del contrafuerte, pe rmite lograr~ a la vez, u n cierro aligera-
miento de la masa dd muro y un juego de formas. en su paramC'nto, tan acrac:t ivo
pa ra los constructores del alto medioevo y de sus inspirndores del Oriente Medio, que
su esquema se extendió, induso mn razón puramente o mame mal. a todo el pe-ríodo
románico, con reverdecimientos en los renacentistas y nroclásicos.
Con el hormigón armado?el muro puede tomar la fu nción resistente de un a mt.n ..
sula e.m porrada en una a ncha base o zapata de cimC"ntación; y puede desarrollarse e n
losas o p lacas trabajando en flexión, en tre mé nsulas y vigas de má.s canto, formando
c.structuras complejas q ue se separan del concepto inicial de muro clásico y q ue
habrán de ser comentadas más adela nte.

Torroja Miret, Eduardo. Razón y ser de los tipos estructurales.


, , España: CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2010. p 89.
http://site.ebrary.com/lib/ucvsp/Doc?id=10466929&ppg=90
Copyright © 2010. CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas. All rights reserved.
May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted under U.S. or applicable copyright law.

http://site.ebrary.com/lib/ucvsp/docPrint.action?encrypted=115d236c021afe163a7175... 01/01/2007
Razón y ser de los tipos estructurales Página 38 de 40

Rozón y st'r rk los tipos Ntructuraks

En este scnrido, ni la madera n i d h ierro son verdade ramente los apropiados para
formar muros. La madera lo uaduce en la palizada nas la que guarecen todavía sus
poblados los ind ígenas d e la selva; mientras el acero crea la tablestaca con sus perfi-
les y ensambles originales y e.specíficos, y cuya ut il ización se: reduce: casi c:xclusiva.-
mc:n te a la contenció n pro,•isional de: t ierras alrededor de las excavaciones, o a cerrar
el paso de las aguas subálveas.
Hoy el muro de simp le cerramiento cie.nde a aligerarse rormando ddgados tabi-
ques o pandes de relleno entre los ele memos resistentes d e u n e ntramado vertical, y
a descomponerse en d ifCre ntes capas c.ncargadas, cada una de ellas, de una fun ción
específica djfC"rc:nte, sea impermeabilidad, defensa térmica, antisonora, cte.; pero estos
elementos son, ya. algo fu ndamentalmente d iferente de la estructura y de la fu nción
resistente de que: se viene tratando aho ra. No constituyen un m uro, sino simplemen.-
te una ••pantalla~t, llamando así la .. courtain wall» sajón.
El cimiento e.s el complemento obligado del soporte y del mu ro. Su fo rma clásica
es la simp le zapata para re parto de las prcsione.s sobre: el sudo.: zapata cuyas fo rmas
repite d hormigón armado permitiéndose mayores vuelos a igualdad d e volumen de
m:uerial.
Q ue el cim iento sea mayor o menor y más o menos profundo pue.d e hacer que su
ejecución se complique: y que requiera incluso una estructu ra propia auxiliar. como en
el caso de los cajones de ai re comprimido o de los muchos más antiguos cajones indios;
pero, en definitiva, siguen siendo simples macizos e.ncargados de repartir las c.argas sobre
una bue.na superficie de terreno a la p rofu ndidad que las condiciones particulares de
éste vengan a exigir.: y careCC'n aquí de intc.rés específico conn tal cimentación.
El problema cambia, sin embargo, cuando la superficie de reparto de cargas, que
el te rreno exige a cada cimiento. es tan grande, respecto a la distancias e ntre unos
a poyos y otros, que se hace prcfc:.rible un ir los cim ientos y sust ituir las zapatas i nde~
pendientes por vigas de u n c.imiento a otro o por p lacas cont inuas . .El problema es.
e ntonces) el m ismo de la estructura de u n p iso dada la vudta. Así como en éste los
pesos actúan hacia abajo y las reacciones de los sopones hacia arriba. en las cimenta.-
ciones son las reacciones dc:t te rreno las que se equilib ran con las cargas del muro o
del soporte. [>or consiguiente, su comentario puede dejarse para cuando se hable de
las estructuras d e p iso.
El ú n ico tipo sustancialmente d ife rente es el pilotaje: esos clavos que, h incados e n
el sudo po r bajo de la zapata que los encepa y prolongados hacia a rriba para fo rmar
la misma palizada, fueron ya utilizados po r los constructores palaflcicos y han se.gui~
d o e mpleándose ininterrumpidamente, hasta estos días. por los habitantes de zonas
a rcillosas b lancas y F..ngosas. Sus longitudes han aumentado mucho con el acero y el
hormigón armado; los procedjmientos y he rram en tales de hinca se ha n pe rfeccio na.-
d o, pero d princip io y el t ipo estructural del demento sigu: siendo el mismo.
En definitiva, no es el d miemo en si lo q ue p ued e intCTC'sar fun damemalmeme
e n la constitución de las estructuras, sino la influencia que d ñpo y las carac.te rísti.-
cas del terre no pued an tener c:-n la cimcntaci6n y e n su coste, y, a través de ello, en la
estructura coda. PC"ro esto es te ma q ue se sale del marco d e: este capícu lo y habrá de
ser tratado en otros donde se analicen esos conjun tos estructu rales.

Torroja Miret, Eduardo. Razón y ser de los tipos estructurales.


, , España: CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2010. p 90.
http://site.ebrary.com/lib/ucvsp/Doc?id=10466929&ppg=91
Copyright © 2010. CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas. All rights reserved.
May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted under U.S. or applicable copyright law.

http://site.ebrary.com/lib/ucvsp/docPrint.action?encrypted=115d236c021afe163a7175... 01/01/2007
Razón y ser de los tipos estructurales Página 39 de 40

VIl

El arco

Si tras la columna)' el muro parca recabar su puesto d dintel, puede, sin embargo,
ser preferib le c.srudiar primero el arco; pues éste es, al fin y al cabo. lo más parecido
tcnsio nalmc mc a la columna, por cuamo su trabajo p rincipal c.s de compresión. El
arco es d mayor invento tcn.sional del arte clásico. f l sigue impresionando al vulgo,
y la Huma nidad ha tardado mucho en acostumbrarse a su fe nómeno rcsistcntct pruc~
ba de ello es la frecuencia con que la leyenda achaca al d iablo su construcción.
Si la columna c.s arquitectura pura, el arco es ingeniería; o mejor dicho -para ale..
jar toda interpretación profesional-, si la columna c:s an c. d arco c.s técnica; sin q ue
esto quiera decir, n i que a la columna le falte técn ica, n i que el arco sea incapaz de
vivlsim~ cxpresi6n c:srética.
Después de la colum na, las predilecciones dd Arte han sido para el arco; ese arco
q ue nunca duerme~ según reza el proverbio árabe. 't'lmpoco la columna. en pie, pare ..
ce hacerlo¡ pero no cabe duda que ese arco, q ue en su encorvamien to vu ela sobre el
van o. da la sensación de algo más dramáticame nte tensional q ue la colu mna. El arco
de p iedra, como d de ballesta, va siempre u nido a la idea de esfucrto por resistir, de
salto por dominar la d istancia. Por eso d a rco, q ue también es monumc:mo, c:s el ele~
gido para proclamar los honores de la victoria.
Construir un arco no es tan S('ncillo como poner una columna de: pie. J)ara esto
último basta tener fue rLa o mediossufic.iemcs de subir u n sillar y ponc.rlo enc.ima del
anterior. I>ara construir el a rco hace falta sostener todas y cada una de sus dovelas
hasta colocar la clave. Sólo entonces ent ra el arco e.n acción y se realiza el equilibrio.
La p rimera idea que se. ocu rrc,cs la de ir a vanzando en voladizo, por h iladas hori·
z.on talcs, engarzando, en todo ~o, los sillares con los del muro contiguo, si lo hay.
Pero, ni esto es fácil de:- idear, ni siempre c:-stá el muro para ayudar; y el anífice t ic:n ..
de, involuntariameme, a ir sub iendo las hiladas más que avanzado c:-n voladi1.o, y ter~
mina por hacer u n a rco trapecial u ojival {fig. VI l. 1) .
Hay que tener en c uenta la diferencia esencial q ue: existe entre el verdadero y el
falso arco. Para d técnico, d arco. c.s, o pretende ser. a n ti fun icular de las cargas; u na
pieza curva que, resistiendo sólo o principal mente: a compresión. transmita los pesos
propios, y los que sobre ¿J insistm, a dos apoyos distan ciados entre sí; y nada tiene
q ue \'er, por consigu iente, con el ialso a rco fo rmado por ménsulas en volacUzo. com~
plcmentado~ e n todo caso~ con u n sillar o d intd central apoyando sobre los extrc.m os
de c:sas mc.'n.sulas.
Conviene d istinguir tarnbitn dos clases de arco, que pueden llamarse arco enju~
tado y arco exento (lig. VI l. 2 y 3), por la prcsenc.ia o la fitlta de e njutas o de tímpa·
nos maciz.os. En el p rime ro. la Ac:úón dd p ropio arco está impedid a por el muro
acompaJían tc, y aquél puede tornar simplemcncc el valor de u na arc:h ivolta. De este

Torroja Miret, Eduardo. Razón y ser de los tipos estructurales.


, , España: CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2010. p 91.
http://site.ebrary.com/lib/ucvsp/Doc?id=10466929&ppg=92
Copyright © 2010. CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas. All rights reserved.
May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted under U.S. or applicable copyright law.

http://site.ebrary.com/lib/ucvsp/docPrint.action?encrypted=115d236c021afe163a7175... 01/01/2007
Razón y ser de los tipos estructurales Página 40 de 40

Rozón y st'r rk los tipos Ntructuraks

VIl· l . F'alsa bóveda de


Uxmal.
De cSumma ArtJs•, J.
Pi¡Qán. Espasa-Calpe, S . A.

modo, puede no ser sólo el arco d q ue: trabaje, sino c:n trar también a ayudarle una
buena zona de mu ro -tímpano y manguardias- , dentro de la cual, la red de isoráti-
cas prc:.scnra una familia. en comp resión, q ue: desvía las cargas hacia lo.s estribos (flg.
VI l. 4). Los arcos dd a rte clásico y medieval eran arcos de este t ipo.
Por el cont rario, el arco exento - dc:l q ue son u n bellísimo ejemplo inicial los arcos
intermed ios de la Mezquita de Córdoba (fig. XVII. 3)- debe considerarse c.omo puro
a rco, desde u n punto de vista tmsio nal. Si la ley de reparto de cargas sobre él e.s fija,
la d irectriz p uede amoldarse al fu n icular de esas cargas, con o bjeto de que la p ic-ta
trab aje sólo a compresión. Pero si la sob recarga es variabl~ y puede:. cargar más intcn.-
samc:ntc: e n u na zona dd arco, esa parte [iendc: a hu ndirse, levantándose d arco por
orro lado y apareciendo flexiones de d istimos signos como [as que indican las dc:for.-
macio nes de la figura VIl. ;a. Pero, aun cuando la directriz in icial siga exactamente
el fun icular de cargas, si la luz. es grande y las tensiones de,'adas, el acortamiento de
la directriz, por c:fecto dc: la compresión, o bliga al arco a cambiar de forma y, por con.-
siguiemc, a trabajar e n flexión. Y no vale corregir d dcfecw en semido contrario¡ aJ

Torroja Miret, Eduardo. Razón y ser de los tipos estructurales.


, , España: CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2010. p 92.
http://site.ebrary.com/lib/ucvsp/Doc?id=10466929&ppg=93
Copyright © 2010. CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas. All rights reserved.
May not be reproduced in any form without permission from the publisher, except fair uses permitted under U.S. or applicable copyright law.

http://site.ebrary.com/lib/ucvsp/docPrint.action?encrypted=115d236c021afe163a7175... 01/01/2007

También podría gustarte