Está en la página 1de 12

BICICLETA SEGURA

Lina Aristizabal

Juan Felipe Caicedo

Alberto Manuel Escorcia

Universidad Autónoma de Occidente

Cali, Colombia

Resumen
En el presente trabajo se muestra detalladamente los procesos más importantes de cada una de las etapas
de diseño. Primera etapa, definición del problema de diseño, con la ayuda de entrevistas, cifras y datos se
escoge y define la problemática, enfocado en las causas, las consecuencias, el cliente y sus necesidades,
arrojando como resultado de la etapa, 4 alternativas de solución por estudiante; segunda etapa,
especificaciones, está direccionado a la evaluación de todas las alternativas de solución por medio de la
identificación de 5 criterios, los cuales se establecen gracias a la observación del cliente realizada en la
primera etapa, de lo que quiere y midiendo que es más importante para él y así se culmina la etapa, con
una alternativa escogida a la cual se le determinan las especificaciones y criterios técnicos y análisis
morfológico (cuadro de medios y funciones); por último la tercera etapa, la construcción de la solución, a
la alternativa escogida se le realiza un despiece detallado para identificar componentes indispensables,
también se generan los parámetros cuantitativos que hacen que cada objetivo se pueda cumplir y para
concluir, se muestra el resultado final del producto.

Palabras clave: problemática, solución, construcción.

P á g i n a 1 | 12
1. Introducción

Con la finalidad de dar solución a una problemática que se presenta en la ciudad de Santiago de
Cali, la cual es el alto nivel de accidentalidad en los ciclistas debido a la falta de iluminación de
las bicicletas o del entorno. Este prototipo busca dar solución a dicha problemática pero para
llegar a dicha solución pasó por diferentes etapas de diseño como la definición del problema,
especificaciones y por último la construcción de la solución, etapas que serán explicadas de
forma detallada en el desarrollo del documento.

2. Etapa 1. Definición del problema de diseño

Definición del problema: Alto nivel de accidentalidad en los ciclistas de Santiago de Cali
debido a la falta de señalización e iluminación tanto en los ciclistas como en las rutas diseñadas
para estos.

● Impacto social: Aumento de mortalidad en la ciudad de Cali, se evita usar la bicicleta


como medio de transporte.

● Impacto económico: Al momento de sufrir las heridas, estas deben ser curadas y todo
esto corre por cuenta propia ya que las bicicletas no poseen seguro de accidente, de igual
manera si la bicicleta sufre daños o pérdida completa.

● Impacto emocional: Las personas sienten miedo de usar la bicicleta como medio de
transporte.

● Impacto personal: La lesión puede llegar a ser tan grande como la pérdida de un
miembro, golpes en las zonas más visibles y sensibles del cuerpo (rostro y cuello).

P á g i n a 2 | 12
Árbol del problema:

Posteriormente después de definir el problema y en qué áreas tiene impacto dicha problemática se
hace un árbol del problema donde se define de una manera más clara cuáles son sus causa y
efectos centrado en la alta deficiencia en la iluminación de las bicicletas.

Figura 1. Árbol del problema.

P á g i n a 3 | 12
El usuario: Gracias al mapa de empatía se logra definir un usuario idóneo que se muestra a
continuación.

Figura 2. Mapa de empatía

Por consiguiente se eligió un usuario idóneo con las siguientes características.

Figura 3. Usuario idóneo

P á g i n a 4 | 12
Árbol de objetivos ponderados:

Con dicha información obtenida anteriormente definimos prioridades gracias a la herramienta de


árbol de objetivos ponderados de lo cual se obtuvo lo siguiente.

Figura 4. Árbol de objetivos ponderados

3. Etapa 2. Especificaciones.

Caja negra y transparente:


Ya finalizada la etapa uno del proyecto se define una caja negra y transparente donde se podrá
definir los pasos para poder desarrollar la solución.

P á g i n a 5 | 12
Figura 5. Caja negra.

Figura 6. Caja transparente.

Alternativas de solución: Cada uno de los integrantes del grupo de trabajo, basado en el concepto de
diseño comenzó a implementar diferentes alternativas de solución, de las cuales cada integrante eligió
solamente una alternativa.

P á g i n a 6 | 12
Figura 7. Alternativa Juan Felipe Figura 8. Alternativa Marlon Méndez

Figura 9. Alternativa Lina Aristizabal Figura 10. Alternativa Alberto Escorcia

Luego de establecer la estructura jerárquica, establecer los objetivos, criterios, opciones y dar su
respectivo puntaje a cada una y aplicar el método Analityc Hierarchy Process (AHP), la mejor alternativa
de solución fue escogida.

Figura 11. Criterio Seguro

P á g i n a 7 | 12
Figura 12. Criterio Resistencia

Figura 13. Criterio Estable

Figura 14. Criterio Útil

Figura 15. Criterio Económico

Figura 16. Comparación de criterios

P á g i n a 8 | 12
Figura 17. Valores Figura 18. Ordenamiento Final

Figura 19. Árbol ponderado

Luego de obtener la mejor alternativa de solución (Figura: Alternativa Alberto Escorcia) se aplicaron los
criterios técnicos a la función del dispositivo la cual es brindar al usuario una mayor visibilidad y permitir
cargar dispositivos móviles. Además de esto se realizó el análisis morfológico para implementar los
mejores materiales que permitan el desarrollo óptimo del dispositivo.

Figura 20. Especificaciones técnicas.

P á g i n a 9 | 12
Figura 21. Medios y Funciones

De esta manera podemos observar cuales son los mejores materiales para el funcionamiento óptimo de la
alternativa de Alberto Escorcia.

4. Etapa 3. Construcción de la solución

Al tener decidida la alternativa de solución resta definir los componentes con un detallado despiece,
centrándonos en sus precios, su función, la cantidad que hay de cada componentes, el material y si será
fabricado o simplemente comprado.

Figura 22. B.O.M.

P á g i n a 10 | 12
La solución cuenta con unas especificaciones técnicas que ayudan a responder el objetivo planteado
(seguro, resistente, estable, útil y económico) y en conjunto cumplen la función del producto que es
brindar al usuario mayor visibilidad y permitir cargar dispositivos móviles.

Figura 23. Especificaciones técnicas.

La bicicleta cuenta con un dínamo que cumple la función de recibir la energía, un puente rectificador
encargado de rectificar la energía recibida, la cual es almacenada en una pila recargable, toda esta energía
se transfiere por medio de un circuito paralelo. El sistema de luces led es controlado por medio de un
botón y cuenta con un cableado directo para cargar los dispositivos móviles; todo el dispositivo va
adherido al sistema de frenos de la bicicleta con un soporte plástico y una “L”.

Figura 24. Modelado vista lateral Figura


25. Modelado vista isométrica

Figura 26. Solución vista trasera Figura 27. Solución vista isométrica
P á g i n a 11 | 12
5. Conclusiones

Gracias a todo el proceso de diseño que se realizó con el grupo multidisciplinario de ingenieros
en formación se pudo llegar a la conclusión de realizar un sistema de luces direccionales, stoper y
luz frontal. Realizar un dispositivo que fuera seguro para el consumidor cumpliendo con las
especificaciones IP65, leds con 160 lúmenes por vatio, así brindándole al comprador seguridad y
garantizando que el usuario pueda ser observado por el entorno y también pueda ver su entorno;
Posteriormente se llegó a la conclusión de que estos usuarios no tenían manera de cargar su
dispositivo móvil mientras estaban conduciendo bicicleta por lo que se realizó el diseño e
integración de un sistema de carga para dispositivos móviles así brindándole al consumir mayor
confort. Para que el dispositivo fuera de fácil acceso monetario se estimó un precio de 50.000
pesos colombianos.

6. Referencias

El tiempo casa editorial (2016) Accidentes no dejan de cobrar la vida de ciclistas en Cali. Cali,
Colombia. El tiempo. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-
16608073

Hinestrosa, R. (2017) Preocupan cifras de accidentes provocados por bici usuarios. Bogotá,
Colombia. El diario de todos. Recuperado de: http://cali.extra.com.co/noticias/bogota/preocupan-
cifras-de-accidentes-provocados-por-bici-usuarios-364882

Redacción el país (2017) Cali, segunda ciudad del país donde más mueren ciclistas en accidentes
viales. Cali, Colombia. El país. Recuperado de: http://www.elpais.com.co/cali/es-la-segunda-
ciudad-de-colombia-donde-mas-mueren-ciclistas-en-accidentes-viales.html

P á g i n a 12 | 12

También podría gustarte