Está en la página 1de 6

1.

Pulso
→ El pulso se define como los latidos percibidos por los dedos del examinador al palpar una
arteria. Este pulso no es producido por el flujo sanguíneo sino por la onda que general el
choque de la sangre que sale del ventrículo izquierdo y choca contra la aorta.Es importente
mencionar que el pulso tienes cuatro características las cuales son:
1. Frecuencia.
2. Ritmo.
3. Amplitud.
4. Igualdad.
→ A continuación mencionaremos alguno de los pulsos arteriales con su respectivo reparo
anatómico.

Pulso Reparo anatómico en el cual se encuentra


Se palpa en la cara anterior y lateral de las muñecas, entre el tendón del músculo flexor
Radial
radial del carpo y la apófisis estiloide del radio.

Cubital Se palpa por dentro de la apofestiloides respectivas.

Braquial Se palpa en la corredera bicipital.

Axilar Se palpa en la línea medio axilar subyacente al húmero con el brazo en rotación
externa.Debajo de las inserciones del pectoral mayor.
Se palpa medial al borde interno del músculo esternocleidomastoideo siguiendo dicho
Carotídeo
borde hasta el ángulo de la mandíbula.Triángulo carotídeo inferior al bulbo carotídeo.

Femoral Triángulo de scarpa, cara interna del músculo.

Poplíteo Se palpa en la cara posterior de las rodillas, ya sea de cúbito dorsal o prono
Tibial
posterior Se palpa en el maléolo interno posterior.

Pedio Se palpa en el dorso de los pies, lateral al tendón extensor del ortejo mayor.
2. Técnica para la toma de la tensión arterial.
→​ La técnica para tomar la tensión arterial puede variar ya que encontramos dos
métodos para tomarla , en primer lugar encontramos el método palpatorio y en
segundo lugar encontramos el método auscultatorio.En este informe se describirán
ambos métodos.
1. Método palpatoria:
→ En primer lugar el paciente se tiene que encontrar sentado o en decúbito
dorsal, con el brazo en el cual se le está tomando la tensión ligeramente
flexionado a la altura del corazón y reposado sobre una superficie plana.
→ Luego de esto le preguntamos al paciente cuál es su mano dominante ( esto
se no se hace con frecuencia ya que se asume que es la derecha ) , para
proceder a tomar la tensión arterial de ese lado , esto con la finalidad de tener
una buena lectura, ya que como se sabe la mano de dominancia del paciente
tiene una buena musculatura y una buena circulación por los vasos arteriales.
→ Una vez sepamos cual es la mano de dominancia del paciente , procedemos
a buscar la arteria braquial, una vez la encontremos , agarramos nuestro
tensiometro y lo posicionamos el brazalete sobre la arteria , mas o menos 3cm
arriba del pliegue del codo.
→ Ya ubicamos el brazalete procedemos a ajustarlo,para que este no se
deslice por el brazo del paciente, debemos recordar que el brazalete debe estar
ajustado más no apretado , ya que si lo apretamos demasiado puede que nos de
una lectura errónea y le causemos dolor al paciente al momento de inflarlo.
→ Luego de que ya hemos verificado que el brazalete está ajustado en el brazo
del paciente y que está en la posición correcta, procedemos a tomar el pulso
radial.
→ Una vez estemos palpando el pulso radial del paciente, verificamos que el
manómetro de mercurio se encuentre calibrado a 0 mmHg y empezamos a
inflar hasta que la presión de aire supere la presión sanguínea y oblitera la luz
de la arteria humeral, esto se reconoce porque desaparece el pulso de la arteria
radial.
→ Luego de que el pulso de la arteria radial desaparece se aumenta la presión
un poco más y luego se permite la salida lenta y gradual del aire , para que así
la presión sanguínea venza la presión de aire y podamos empezar a sentir a
una onda pulsátil en la arteria radial.
→ Cuando se empieza a sentir las primeras ondas pulsátiles , el examinador le
debe leer como la presión arterial sistólica.
2. Método Auscultatorio:
→ En primer lugar el paciente se tiene que encontrar sentado o en decúbito
dorsal , con el brazo en el cual se le está tomando la tensión ligeramente
flexionado a la altura del corazón y reposado sobre una superficie plana.
→ Luego de esto le preguntamos al paciente cuál es su mano dominante ( esto
se no se hace con frecuencia ya que se asume que es la derecha ) , para
proceder a tomar la tensión arterial de ese lado , esto con la finalidad de tener
una buena lectura, ya que como se sabe la mano de dominancia del paciente
tiene una buena musculatura y una buena circulación por los vasos arteriales.
→ Una vez sepamos cual es la mano de dominancia del paciente , procedemos
a buscar la arteria braquial, una vez la encontremos, agarramos nuestro
tensiometro y lo posicionamos el brazalete sobre la arteria , mas o menos 3cm
arriba del pliegue del codo.
→ Ya ubicamos el brazalete procedemos a ajustarlo,para que este no se
deslice por el brazo del paciente, debemos recordar que el brazalete debe estar
ajustado más no apretado , ya que si lo apretamos demasiado puede que nos de
una lectura errónea y le causemos dolor al paciente al momento de inflarlo.
→ Luego de que ya hemos verificado que el brazalete está ajustado en el brazo
del paciente y que está en la posición correcta, procedemos a ubicar el
fonendoscopio sobre la arteria braquial del paciente.Al momento de posicional
el fonendo sobre la arteria braquial no se debe escuchar ningún sonido.
→ Empezamos a inflar el brazalete y cuando la luz de la arteria se obligue
totalmente , aumentamos un poco más la presión y empezamos a soltar el aire
de forma gradual.
→ Una vez la presión sanguínea venza a la presión del aire en el fonendo se
escucharán sonidos sordos de poca intensidad y ritmos con los latidos del
corazón. Estos sonidos tienen que ser interpretados por el examinador como la
presión arterial sistólica.
→ A medida que va saliendo el aire y la presión sanguínea aumenta , se van
produciendo sonidos más fuertes en la arteria debido a la turbulencia de la
sangre. Una vez el examinado deje de escuchar estos sonidos y la arteria no
tenga ningún tipo de sonido, se debe interpretar como la presión arterial
diastólica.
3. Valores de la tensión arterial en América y en Europa.
→ En Europa.

Categoría Sistólica Diastólica

Optima 120 80

Normal 120-129 80-84

Normal alta 130-139 85-89

Hipertensión tipo 1 140-159 90-99

Hipertensión tipo 2 160-179 100-109

Hipertensión Tipo 3 ≥180 ≥110

Hipertensión sistólica aislada ≥140 <90


→ En América.
Categoría Sistólica Diastólica

Optima < 120 < 80

Normal 120-129 80-84

Normal alta 130-139 85-89

Hipertensión tipo 1 140-159 90-99

Hipertensión tipo 2 160-179 100-109

Hipertensión Tipo 3 ≥180 ≥110

Hipertensión sistólica aislada ≥140 <90

4. Valores de la frecuencia respiratoria según la edad.

Valores normales de frecuencia respiratoria por edad.

Edad Respiraciones por minuto

Recien nacido 30-80

Lactante menor 20-40

Lactante mayor 20-30

Niños de 2 a 4 años 20-30

Niños de 6 a 8 años 20-25

Adultos 15-20

5. Temperatura.
→ Técnica y lugares de toma:
1. Identificar al paciente(asegurarse de que el nombre , edad y fecha de la toma
concuerden con los datos de la historia clínica) .
2. Higiene de las manos .
3. Comprobar el buen funcionamiento del termómetro(en caso de que este sea
electrónico).
4. Retirar el termómetro y realizar la lectura, sosteniéndolo por el extremo opuesto al
bulbo.
5. La desinfección de los termómetros debe realizarse según recomendaciones del
fabricante y las normas del servicio de medicina preventiva (con un paño impregnado
en alcohol de 70º).
6. Guardar en lugar seco
→ ​Lugares para la toma de la temperatura y el método para tomarla.
1. Temperatura bucal:
→ Coloque el bulbo bajo la lengua y cierre la boca. Respire por la
nariz.Utilice los labios para mantener el termómetro bien fijo en su lugar.
Dejar el termómetro en la boca durante 3 minutos o hasta que el dispositivo
pite.
2. Temperatura axilar
→ Colocar el termómetro con el bulbo en el centro de la axila, asegurándose
de que esté en contacto con la piel. Aproximar el brazo del paciente al tronco
y cruzar el antebrazo sobre el tórax.

3. Temperatura rectal

→ Ponerse guantes no estériles. Colocar al paciente en decúbito lateral y


flexionar la pierna situada en el plano superior. Lubricar ligeramente el bulbo
del termómetro con ayuda de una gasa. Elevar con la mano no dominante la
nalga superior, para visualizar el ano. Pedir al paciente que realice una
inspiración profunda, e introducir el termómetro en el recto lentamente.
Mantener el termómetro en esta posición el tiempo recomendado por el
fabricante.
→ Valores de referencia de la temperatura.

EDAD GRADOS CENTÍGRADOS (°C)

Recién nacido 36.1°C - 37.7°C

Lactante 37.2°C

2 – 8 años 37.0°C

8 – 15 años 36.5°C – 37.0°C

Adulto 36.4°C – 37.2°C

Vejez < o = 36.0°C

6. Pulso paradójico.
→ Es la acentuación del fenómeno fisiológico de disminución de la tensión arterial sistémica
(TA) durante la inspiración. Los principales mecanismos implicados en la aparición del PP
son:
1. Disminución de la presión intratorácica durante la inspiración
2. Interdependencia ventricular.
→ El pulso paradójico es cíclico y depende del ciclo inspiratorio-espiratorio. La
manifestación del fenómeno se aprecia en una onda de pulso desigual que es el producto de
un volumen contracción disminuido. La detección durante la toma de la tensión arterial de las
oscilaciones de la amplitud del pulso nos da información acerca de la severidad de la
obstrucción de las vías aéreas, evento inicial del fenómeno en los pacientes con asma.
7. Hipotensión ortostática.
→L​ a hipotensión ortostática se produce al cambiar súbitamente de posición, especialmente
al ponerse de pie, levantarse de la cama etc. Suele durar unos segundos, en los que se
experimenta un fuerte mareo y sensación de perder la cabeza. Si la situación se produce
después de comer, se denomina HO posprandial, que afecta especialmente a personas de edad
avanzada, con presión arterial alta, o enfermos de Parkinson.
Toma de los signos vitales:
PULSO: 65 l/min
TA: 120/85
FR:16 rpm
TEMPERATURA: 36,7

→ El pulso , la tensión arterial , la frecuencia respiratoria y la temperatura se encuentran


dentro de los valores normales, el paciente refiere que no presenta hipotensión ortostática ni
pulso paradójico.

Referencias:
1. Gómez-León Mandujano Amir, Morales López Sara, Álvarez Díaz Carlos de Jesús. Técnica
para una correcta toma de la presión arterial en el paciente ambulatorio. Rev. Fac. Med.
(Méx.) [revista en la Internet]. 2016 Jun [citado 2021 Mar 18] ; 59( 3 ): 49-55. Disponible
en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0026-17422016000300049&ln
g=es.
2. Elsevier Connect. 2021. [online] Available at:
<https://www.elsevier.com/es-es/connect/medicina/10-puntos-de-palpacion-de-los-pulsos-arte
riales> [Accessed 20 March 2021].
3. Revespcardiol.org. 2021. ​Guía ESC/ESH 2018 sobre el diagnóstico y tratamiento de la
hipertensión arterial​. [online] Available at:
<https://www.revespcardiol.org/es-pdf-S0300893218306791> [Accessed 20 March 2021].
4. Sánchez Ramiro A, Ayala Miryam, Baglivo Hugo, Velázquez Carlos, Burlando Guillermo,
Kohlmann Oswaldo et al . Guías Latinoamericanas de Hipertensión Arterial. Rev Chil Cardiol
[Internet]. 2010 [citado 2021 Mar 19] ; 29( 1 ): 117-144. Disponible en:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-85602010000100012&lng=
es. ​http://dx.doi.org/10.4067/S0718-85602010000100012​.
5. Scielo.org.co. 2021. [online] Available at:
<http://www.scielo.org.co/pdf/sun/v24n1/v24n1a08.pdf> [Accessed 20 March 2021].
6. Carretero Colomer, M., 2021. ​Hipotensión ortostática. Síntomas y tratamiento.​ [online]
Elsevier.es. Available at:
<https://www.elsevier.es/pt-revista-offarm-4-articulo-hipotension-ortostatica-sintomas-tratam
iento-13116886> [Accessed 20 March 2021].
7. Famen.ujed.mx. 2021. [online] Available at:
<http://famen.ujed.mx/doc/manual-de-practicas/a-2016/03_Prac_01.pdf> [Accessed 20
March 2021].

También podría gustarte