Está en la página 1de 6

HV

“ ”
J
ST
IE P

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO


“HÉCTOR VÁSQUEZ JIMÉNEZ”
REGIÓN LA LIBERTAD
CACHICADÁN - SANTIAGO DE CHUCO –PERÚ
Creado RM N° 332-90-ED
Revalidado RD Nº 643-06-ED

SÍLABO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA DE ETICA PROFESIONAL


I. INFORMACIÓN GENERAL:
1.1. PROGRAMA DE ESTUDIOS : ENFERMERÍA TÉCNICA
1.2. MÓDULO TÉCNICO PROFESIONAL N°3 :RELACIONES EN EL ENTORNO DEL TRABAJO
1.3. UNIDAD DIDÁCTICA :ÉTICA PROFESIONAL
1.4. CRÉDITOS : 1.1
1.5. PERIODO LECTIVO : 2021-1
1.6. PERIODO ACADÉMICO (PA) : 2021-V
1.7. HORARIO : JUEVES : 8:00 AM a 9:30 AM
1.8. INICIO DEL PA : 05 /04/ 2021
1.9. TÉRMINO DEL PA : 06/08/2021
1.10. MODALIDAD DE ESTUDIOS : PRESENCIAL
1.11. DOCENTE : LIC. EN ENF. VANEZA A. RODRIGUEZ MORENO

II. SUMILLA
La Unidad Didáctica Ética Profesional, corresponde al Programa de Estudios de Enfermería Técnica y es de
carácter teórico – práctico, tiene como finalidad concientizar en los estudiantes y desarrollar capacidades de
análisis, autocrítica, crítica, reflexión, deliberación, desempeño y compromiso ético, personal y de integración
grupal, en el área de Técnico de Enfermería para el mejor desempeño profesional y aplicar en el cuidado del
niño, adulto, familia y comunidad.

III. COMPETENCIA DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS:


Planificar, organizar, realizar servicios técnicos de enfermería en la atención de integral de la persona, familia
y comunidad, considerando los niveles de prevención y atención en salud según complejidad en las diferentes
etapas de vida, con calidad, calidez y actitud ética, cumpliendo las normas de bioseguridad y protocolos
establecidos.

IV. COMPETENCIA DEL MÓDULO TÉCNICO PROFESIONAL

Contextualizar, definir y caracterizar el comportamiento humano en su entorno social y laboral, actuando con
iniciativa y ética profesional, demostrando valores y aplicando estrategias para comunicarse, trabajar en
equipo y resolver conflictos

V. COMPETENCIA PARA LA EMPLEABILIDAD

VI. CAPACIDAD TERMINAL DE LA UNIDAD DIDÁCTICA

Conocer, respetar y promover la ética en su contexto social y laboral.

VII . CRITERIOS DE EVALUACIÓN

DIRECCIÓN: CALLE ANTONIO RAYMONDI S/N –CACHICADÁN – SANTIAGO DE CHUCO - LA LIBERTAD


Iestphectorvasquezjimenez@gmail.com MÓVIL: 976204084
HV
“ ”
J
ST
IE P

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO


“HÉCTOR VÁSQUEZ JIMÉNEZ”
REGIÓN LA LIBERTAD
CACHICADÁN - SANTIAGO DE CHUCO –PERÚ
Creado RM N° 332-90-ED
Revalidado RD Nº 643-06-ED

1. Identifica y practica los valores en su entorno.


2. Define y práctica un código ético en su entorno personal y laboral.
3. Analiza comportamientos personales y profesionales que se dan en las relaciones humanas dentro
de un código establecido.
4. Elabora y aplica su proyecto de vida para lograr sus metas.
I. ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES Y CONTENIDOS BÁSICOS

HORAS
ELEMENTOS DE ACTIVIDADES DE INDICADORES DE CONTENIDOS SINCRONICO ASINCRON
SEM FECHAS CRITERIOS DE
CAPACIDAD APRENDIZAJE EVALUACION BÁSICOS ICO
EVALUACION T P T P
LA PERSONALIDAD 1 1
1. Identificar las Describe los tipos de  Definición,
características de personalidad con dimensiones,
1º 08/04/21 “Conociendo los
la conducta clasificación y
modelos de actitud crítica.
humana, para formación.
entender su comportamiento”.
comportamiento.

2º 15/04/21 2. Identificar y Explica aspectos AUTOESTIMA


evaluar el nivel de la autoestima 1 1
de autoestima  Definición,
“Mejoremos con criterio
beneficiando su Indicadores,
desarrollo nuestra reflexivo. Importancia
personal.  Repercusiones
autoestima”.
de los
desequilibrios
de la
autoestima.

3. Identificar las Esquematiza y INTELIGENCIA


características de sustenta la
las inteligencias  Definición
inteligencia emocional
3º 22/04/21 múltiples en  Tipos
forma coherente. “Conociendo la vs inteligencia racional  Inteligencia 1 1
en cuadro emocional vs
inteligencia”
inteligencia
comparativo con
racional.
responsabilidad
VALORES
4. Identificar los Aplica valores  Definición
valores dentro de la  Escala de
“Practiquemos los institución en 1 1
personales para valores
forma oportuna.
4º 29/04/21 aplicarlos en su valores”  Bases teóricas y
vida diaria. metodológicas
de la formación
de valores.
 Clases

DIRECCIÓN: CALLE ANTONIO RAYMONDI S/N –CACHICADÁN – SANTIAGO DE CHUCO - LA LIBERTAD


Iestphectorvasquezjimenez@gmail.com MÓVIL: 976204084
HV
“ ”
J
ST
IE P

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO


“HÉCTOR VÁSQUEZ JIMÉNEZ”
REGIÓN LA LIBERTAD
CACHICADÁN - SANTIAGO DE CHUCO –PERÚ
Creado RM N° 332-90-ED
Revalidado RD Nº 643-06-ED

5. Conocer y “ La ética y la moral” Asume una


promover la actitud de cambio LA ÉTICA
práctica de los  Ética: Teoría y
y compromiso 1 1
principios éticos y principios
5º 06/05/21 morales para frente a éticomoral.
mejorar como situaciones  Moral de
persona. trabajo
planteadas

La ética y el ejercicio   Define y practica


6º 13/05/21 6. Elaborar un un código ético EL CÓDIGO MORAL
código ético en su entorno ÉTICO PERSONAL Y
7º 20/05/21 profesional” 2 2
sobre el trabajo personal y PROFESIONAL
de acuerdo a la laboral  Condiciones de
carrera  Analiza la profesión.
profesional comportamiento cualidades
s personales y requeridas para
profesionales el ejercicio
que se dan en las profesional
relaciones  Estrategias de
humanas dentro aplicación de la
de un código ética-moral
establecido

  Elabora y practica
8º 27/06/21 7. Elaborar un “ Elaborando mi un proyecto de PLANEAMIENT
proyecto de vida vida a corto plazo O
proyecto de vida” 1 1
personal en forma para lograr su meta ESTRATÉGICO
sencilla de acuerdo a sus PERSONAL.
necesidades.  Proyecto de
vida :
-Definición.
-Pasos para
lograr un
proyecto de
vida
-Características
-Partes
9° 03/06/21 PRODUCCIÓN
10º 10/06/21 8. Elaborar mensajes “ Redactando Elabora DE 2 2
escritos de documentos DOCUMENTOS
documentos del
acuerdo a las - Informes
paciente” utilizando técnicas
necesidades en
forma oportuna. para emitir - Ordenes

información de - Expediente
manera clara. del Paciente
2 2
9. Clasificar y “Comunicándonos Informa y socializa EL PROCESO DE
caracterizar las los resultados de COMUNICACIÓN
11º 17/06/21 adecuadamente”
distintas etapas .
12° 24/06/21 la aplicación de la
de un proceso de
comunicación entrevista  Etapas. ventajas
entre la empresa utilizando y desventajas
y sus elementos.
criterios
DIRECCIÓN: CALLE ANTONIO RAYMONDI S/N –CACHICADÁN – SANTIAGO DE CHUCO - LA LIBERTAD
Iestphectorvasquezjimenez@gmail.com MÓVIL: 976204084
HV
“ ”
J
ST
IE P

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO


“HÉCTOR VÁSQUEZ JIMÉNEZ”
REGIÓN LA LIBERTAD
CACHICADÁN - SANTIAGO DE CHUCO –PERÚ
Creado RM N° 332-90-ED
Revalidado RD Nº 643-06-ED

establecidos.
“ Aplicando los   Clasifica y
13º 01/07/21 10. Identificar las medios de caracteriza las
redes de distintas etapas de  Redes de
14° 08/07/21 comunicación” 2 2
comunicación, un proceso comunicación;
canales y medios comunicativo para canales y
para mejorarlas. intercambiar ideas, medios
opiniones en el
ámbito laboral

Analiza y resuelve las


15º 15/07/21 11. Prevenir, interferencias que
detectar y
dificultan la 2 2
corregir las  Dificultades y
16° 22/07/21 barreras que “ Las dificultades de comprensión de un barreras en la
dificultan la la comunicación” mensaje en forma comunicación
comprensión de
oportuna.
un mensaje.
12. Identificar Recibe y emite
17º 29/07/21 relaciones de instrucciones e
flujos de  Estrategias para
información a través 2 2
información lograr una
utilizando “mejorando nuestra de mensajes orales, buena
18º 05/08/21 distintas comunicación ” escritos y gestuales en comunicación
estrategias para
forma adecuada
lograr una
comunicación
eficaz en el
trabajo.

TOTAL 10 8 10 8

SUBCREDITOS

TOTAL DE CREDITOS

II. METODOLOGÍA

 Exposición diálogo  Inductivo, Deductivo


 Investigación bibliográfica  Aplicativo
 Lluvia de ideas
 Dinámica grupal

III. MEDIOS Y MATERIALES:

 Silabo  Plumones  CD.


 Separatas  Usb  Cañón Multimedia
 Papelògrafos  Pizarra  Bibliografías

DIRECCIÓN: CALLE ANTONIO RAYMONDI S/N –CACHICADÁN – SANTIAGO DE CHUCO - LA LIBERTAD


Iestphectorvasquezjimenez@gmail.com MÓVIL: 976204084
HV
“ ”
J
ST
IE P

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO


“HÉCTOR VÁSQUEZ JIMÉNEZ”
REGIÓN LA LIBERTAD
CACHICADÁN - SANTIAGO DE CHUCO –PERÚ
Creado RM N° 332-90-ED
Revalidado RD Nº 643-06-ED

IV. EVALUACIÓN:

1. En la evaluación del aprendizaje de los estudiantes se utiliza el sistema vigesimal. La nota mínima aprobatorio para las unidades
didácticas es trece (13); la fracción 0,5 o más se considera como una unidad a favor del estudiante en las evaluaciones parciales mas no
en el promedio de la UD.
2. En el desarrollo de la U.D. el docente detecta deficiencias o dificultades de aprendizaje en los estudiantes, se implementará
inmediatamente un programa de actividades de recuperación paralelo al desarrollo de la U.D. promoviendo el trabajo colaborativo entre
los estudiantes para asegurar el logro de las capacidades.
3. Si en la penúltima semana de ejecución de la unidad didáctica los estudiantes con dificultades de aprendizaje, obtuvieran calificativos
entre DIEZ (10) y DOCE (12), el docente organizará, ejecutará y controlará un programa de actividades de recuperación en la última
semana del semestre académico; en este programa deben participar todos los estudiantes a fin de reforzar sus aprendizajes y la de los
estudiantes con deficiencias de aprendizaje; luego del cual el estudiante será evaluado.
4. Los estudiantes que, habiendo realizado el programa de actividades de recuperación, obtuvieran como resultado de evaluación en la U.D.
entre 10 y 12, serán evaluados por un Jurado conformado por el jefe del área Académica quien lo preside, el docente de la UD y un
docente con el perfil profesional que garanticen idoneidad en el dominio del tema. El acta correspondiente se emite el mismo día de
realizada la evaluación., dicha evaluación está sujeta a un costo por derecho de tramite según el tarifario de la institución. La evaluación
se realizará en horario fuera de la jornada laboral.
5. El programa de actividades de recuperación, comprende trabajos prácticos, actividades de auto aprendizaje y otras acciones que el
docente considere convenientes, las mismas que se relacionarán con las deficiencias identificadas en el desarrollo de la U.D.
6. Posterior al programa de recuperación y habiendo sido evaluado por el jurado, si el estudiante obtuviera nota menor a 13, repite la UD.
La fracción 0,5 no se aplica en este caso.
7. El estudiante que acumulara inasistencias injustificadas en número igual o mayor al 30% del total de horas programadas en la U.D. Será
desaprobado en forma automática, anotándose en el registro y acta la nota 00, y en observaciones colocar DPI (desaprobado por
inasistencia).
8. La evaluación será permanente, se considerará tareas académicas (TA), así como guías de evaluación, distribuidas de la siguiente manera:
 Promedio de guías de evaluación intermedia (GEI 01 y 02) = Evaluación intermedia (EP)
 Promedio de guías de evaluación de resultado (GER 01 y 02) = Evaluación de Resultado (ER)
 El peso asignado a los distintos instrumentos de evaluación es como sigue:

Evaluación intermedia (EI) = Peso 3


Tarea académica (TA) = Peso 3
Evaluación de resultado (EF) = Peso 4

El Promedio Final (CF) del indicador de logro se obtendrá así:

PF= 3EI + 3 TA + 4ER


10

DIRECCIÓN: CALLE ANTONIO RAYMONDI S/N –CACHICADÁN – SANTIAGO DE CHUCO - LA LIBERTAD


Iestphectorvasquezjimenez@gmail.com MÓVIL: 976204084
HV
“ ”
J
ST
IE P

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO


“HÉCTOR VÁSQUEZ JIMÉNEZ”
REGIÓN LA LIBERTAD
CACHICADÁN - SANTIAGO DE CHUCO –PERÚ
Creado RM N° 332-90-ED
Revalidado RD Nº 643-06-ED

 El promedio finales el resultado del promedio de los indicadores de logra de la capacidad.

V. BIBLIOGRAFIA:
 ARAUCO .D. (1999) Ética de la docencia – Perú Ética Moral.
 Colegio de Enfermeros del Perú (1978) .Código de ética y Deontología.
 DU-GAS .B. (2000) Tratado De Enfermería Técnica 4TA Edición, Editorial .MC. GRAN HILL Interamericana. Editores
S.A. de S.V. México.
 JURADO .M. (1999) Hogase Enfermería; Parte VF. Ediciones minerva Boo KS-LTD Estados Unidos.
 MARSHC. L. y otros: fundamentos de enfermería.
 NORIEGA A. (2007) psicología del adolescente ediciones-MIRBET Lima Perú
 POTTER P (1998): fundamentos de enfermería 3ra edición. Editorial Harcout- Madrid
 BARQUERO C. (2005), Alfredo “Ética Profesional”. Editorial Universidad Estatal. 3ra. Reimpresión. San José – Costa
Rica.
 BLANCO L. (2013) “Ética integral”, Primera Edición, Ediciones ECOE, Bogotá – Colombia
 BALDERAS, M. (1.998) Ética de Enfermería: México. Editorial McGraw-Hill Interamericana.
 LEDESMA, M. Fundamentos de Enfermería: México. Editorial Limusa.
 RUMBOLD, G. (2.000) Ética en Enfermería: México. (Tercera Edición). Editorial McGraw-Hill Interamericana.

Cachicadán, Marzo del 2020

------------------------------------------- ------------------------------------------------------ ------------------------------------


DOCENTE JEFA DE UNIDAD ACADÉMICA COORDINADORA ACADÉMICA

------------------------------------------------
DIRECTOR GENERAL

DIRECCIÓN: CALLE ANTONIO RAYMONDI S/N –CACHICADÁN – SANTIAGO DE CHUCO - LA LIBERTAD


Iestphectorvasquezjimenez@gmail.com MÓVIL: 976204084

También podría gustarte