Está en la página 1de 8

desarrollan para la vida parasitaria, así como la naturaleza y dinámica

T. 1. GENERALIDADES (I) de la relación parásito-hospedador

1. CONCEPTO DE PARASITOLOGÍA 2. RELACIONES ENTRE LOS SERES VIVOS


El término "Parasitología" procede etimológicamente de las En el proceso evolutivo de las especies, el entorno que las
palabras griegas parásito (el que come al lado de) y de logos (tratado), rodea ha sido un componente fundamental como solución al problema
y por tanto, se refiere a la Ciencia que estudia los parásitos. Pero esta de supervivencia, incluyendo a otros seres vivos. Se constata la
definición, evidentemente, no hace referencia a la multitud de aspectos existencia de amplias y complejas relaciones entre distintos
que conlleva esta disciplina. organismos y su medio en todos los niveles de vida animal y vegetal.
Tales relaciones comportan en gran medida un nivel más o menos
Se debe añadir que se trata de una disciplina cuyo objetivo no elevado de asociacionismo.
se centra en el estudio de los parásitos como organismos aislados, sino
siempre en función del fenómeno biológico al que dan lugar: el Para KUHNELT (1969) las relaciones entre seres vivos y su
parasitismo. Es por lo que la Ecología es el marco para su estudio ambiente pueden considerarse en una triple dimensión:
dentro de las Ciencias Biológicas, al ser esta disciplina la encargada de
forma general de las relaciones recíprocas entre los seres vivos y el a. Influencia del medio sobre los organismos (Acción).
medio en el que viven. Esta concepción ha sido reflejada en algunas b. Modificación del medio por acción de los organismos
propuestas para definir el concepto que nos ocupa. Es el caso de las (Reacción).
aportadas por MARTÍNEZ FERNÁNDEZ (1971) que la define como c. Influencia mutua de los organismos entre sí (Coacción).
la rama de la Ecología que se ocupa del estudio integral del fenómeno
denominado parasitismo, o de forma más concreta, la rama de la A estas interacciones entre organismos vivos de un ecosistema
ecología que se ocupa del conocimiento morfológico y funcional de los o coacciones, también se les denomina asociaciones biológicas, y
zooparásitos, de las relaciones mutuas parásito-hospedador y de los pueden estar referidas a individuos de una misma especie
factores ambientales que influyen sobre esta asociación (COACCIONES ISOESPECIFICAS u HOMOESPECIFICAS) o a
(HERNÁNDEZ-RODRÍGUEZ, 1980). La comprensión del fenómeno individuos de especies diferentes (COACCIONES
del parasitismo así entendido, pasa ineludiblemente por la revisión de ANISOESPECIFICAS o HETEROESPECIFICAS). Dentro de este
una serie de aspectos como el encuadre de este fenómeno parasitario último grupo puede encuadrarse el parasitismo, como relación entre
dentro de las distintas asociaciones que se establecen entre los seres dos seres de distinta especie, aunque requiere una matización a la hora
vivos, el origen, la evolución y las adaptaciones que los parásitos de distinguirlo de otras coacciones anisoespecíficas.
1
1.1. COMENSALISMO
Los criterios seguidos para tal diferenciación han sido variados,
y no siempre coincidentes. De ellos, debemos destacar los propuestos Término que etimológicamente significa en la misma mesa,
por CROLL (1973), cuando al rescatar el término de Simbiología comer juntos. Es una asociación no necesariamente obligatoria, de
creado por DE BARY en 1879 (como rama de la Ecología que se carácter fundamentalmente trófico y/o ecológico, con un beneficio
ocupa de las relaciones interorgánicas que llevan consigo un contacto unilateral para uno de los asociados sin que el otro resulte perjudicado
corporal entre individuos de distintas especies), considera una serie de ni beneficiado. Relacionado con este concepto, el término
categorías en función de los siguientes aspectos de la asociación: INQUILINISMO define a una asociación en la que uno de los
miembros se beneficia por la obtención de un hábitat de refugio o
1. Temporalidad. soporte (EPIOQUIA o SINEQUIA) o de mero transporte (FORESIS).
2. Grado de dependencia u obligatoriedad.
3. Tipo de dependencia. 1.2. MUTUALISMO
4. Naturaleza (daño, neutralidad o beneficio) de la asociación.
Relación ecológica y trófica (metabólica) con beneficio
En base a estos criterios se han señalado muy diversos tipos de bilateral. Existe un grado de dependencia mutua más o menos elevado
asociaciones, clasificándose incluso en heterotípicas positivas y según los casos y que, en ocasiones, puede llegar a ser total, lo que
negativas. Pero estas definiciones, aún siendo útiles para clasificar las algunos autores consideran SIMBIOSIS en el sentido estricto del
asociaciones biológicas, en ciertas ocasiones no delimitan término (mutualismo extremo) (McINNIS, 1976).
adecuadamente las relaciones que se establecen en la naturaleza, al no
tratarse de criterios dicotómicos, sino más bien de un gradiente de 1.3. PREDACIÓN.
posibilidades. Por ello, es posible que puedan surgir zonas de
confluencia entre las distintas categorías de difícil delimitación, y que Asociación trófica obligatoria con beneficio unilateral y
surjan numerosas excepciones o casos particulares. perjuicio unilateral: uno de los asociados (predador) utiliza al otro
(presa) como alimento, destruyéndolo. Esta relación predador-presa no
De todas ellas, se aceptan como más importantes las que a es reconocida por diversos autores como una verdadera asociación
continuación se detallan, y que son: biológica; otros en cambio las consideran en un complejo de relaciones
heterotípicas negativas de explotación, junto con el parasitismo.

Así, la diferencia más importante que se señala entre estos dos


modelos es el grado y la forma en que uno de los asociados perjudica
al otro: en la predación, el predador mata y consume
2
indiscriminadamente el organismo de la presa; en el parasitismo, el determina la naturaleza de la relación. Esta concepción del parasitismo
parásito no compromete necesariamente la vida del hospedador, en el como un estado en el que el organismo parásito es metabólicamente
que vive y del que selectivamente se nutre. dependiente, en mayor o menor grado, del hospedador, organismo
mayor y más organizado, se ha mantenido como una de las más
Otras diferencias que podrían considerarse a la hora de clarificadoras (NOBLE Y NOBLE, 1982; SOULSBY, 1987). Este
delimitar ambos tipos de asociaciones (Parasitismo y Predación) han enfoque ya fue recogido por MARTÍNEZ GÓMEZ (1975), al definir el
sido referidas por NOBLE & NOBLE (1982). Entre ellas destaca el parasitismo como una:
tipo de nutrición que desarrolla el socio beneficiado sobre el
perjudicado, que sería selectiva para el parásito, y destructiva para el “... relación íntima y obligatoria, temporal o
predador. Otras diferencias a tener en cuenta serían el tamaño respecto permanente entre dos individuos heteroespecíficos de los que,
a la víctima (hospedador y presa respectivamente), más pequeño el el más pequeño de ellos, denominado parásito, es
parásito que el hospedador y más grande el predador que la presa, la metabólicamente dependiente del otro, llamado hospedador,
tasa de reproducción con respecto al socio perjudicado, el tipo de dependencia metabólica que conlleva un intercambio de
encuentro con la presa u hospedador, etc. sustancias a nivel molecular”

1.4. PARASITISMO
3. NATURALEZA Y ORIGEN DE LOS PARASITOS
Posiblemente se trate de una de las asociaciones biológicas de
más difícil conceptuación y, al tiempo, la que mayor atención ha El inferir la naturaleza y el origen de los parásitos cuenta a
recibido a lo largo de la historia por numerosos autores que han priori con una serie de problemas, como la ausencia casi completa de
intentado aproximar una definición que determine realmente las registros fósiles, lo que hace que sea una tarea especulativa. Además,
relaciones que se establecen entre los dos asociados, parásito y los parásitos actuales no pertenecen a un grupo filogenético natural y
hospedador. uniforme, sino que están encuadrados en distintos Phyla de los reinos
animal y vegetal, aunque ciertamente en algunos grupos taxonómicos
El parásito es un organismo que, en grado variable, depende ésta es la forma habitual de vida (protozoos, helmintos). Este origen
metabólicamente del hospedador (SMYTH, 1962). Esta dependencia polifilético hace suponer que al parasitismo se ha llegado en distintos
metabólica puede concretarse en diversos factores (CAMERON, momentos y por diferentes condicionamientos (NOBLE & NOBLE,
1964), como materiales nutritivos, sustancias estimulantes para el 1982), y que el conjunto de los parásitos tiene en común un modo de
desarrollo, enzimas digestivas y sustancias que influyen en la vida al que han llegado mediante una serie de adaptaciones que las
maduración. Esta dependencia metabólica la amplía LINCICOME leyes de la evolución les han impuesto.
(1963) a un intercambio mutuo a nivel molecular, que es el que
3
Estas circunstancias, junto con el amplio espectro temporal en b. El protoparásito debe ser capaz de contrarrestar los
que estas adaptaciones parasitarias pueden haberse producido hacen mecanismos defensivos del hospedador futuro. Se trataría de
muy difícil el determinar la naturaleza y origen de los parásitos especializaciones morfológicas o fisiológicas del protoparásito
existentes en la actualidad. desarrolladas previamente a la vida parasitaria, pero que sin
duda les permitieron resistir un primer contacto con el
A pesar de estas dificultades, la mayoría de los autores aceptan hospedador.
como punto de partida que las formas parásitas proceden de otras que c. Los protoparásitos deben establecer algún tipo de relación
en un principio eran libres y que por causas circunstanciales en el con el hospedador que les conduzca a una dependencia
espacio y tiempo se han adaptado a vivir dentro o sobre otro ser vivo nutricional.
del que han terminado por depender metabólicamente, dependencia d. El parásito o sus elementos de diseminación deben
que se fija genéticamente y se perpetúa a través de generaciones. abandonar temporalmente la asociación para que el ciclo sea
CHENG (1978) indica que estas formas de vida libre están provistas de secundado por nuevas generaciones.
unas características potenciales, sobre todo fisiológicas y morfológicas, e. El parásito se va adaptando cada vez más íntimamente a su
que les confieren capacidad para vivir en un nuevo nicho ecológico, nueva forma de vida, con lo que se incrementa la posibilidad de
generalmente mucho más especializado. Esta hipótesis de población que la asociación perdure a través de nuevas generaciones y la
protoparásita (parásitos potenciales) con características adaptativas explotación del hospedador sea más eficaz. Como en otros
potenciales o preadaptativas, conduce al concepto de preadaptación, organismos vivos, estas adaptaciones tendrían su origen en la
utilizado por éste y otros autores para estudiar la evolución de los variabilidad genética de la población, sobre la que actúa la
parásitos a partir de antecesores de vida libre. En cambio, NOBLE & selección natural.
NOBLE (1982) rechazan este término al considerar que puede indicar f. La evolución del parásito tendría lugar en diferentes etapas,
una intencionalidad adaptativa hacia el parasitismo antes de contactar con adaptaciones sucesivas del hospedador hasta llegar a un
con el hospedador. estado de equilibrio.
g. La asociación parásito-hospedador puede actuar como un
Con relación a este fenómeno de la adaptación al parasitismo, mecanismo aislante que favorezca la especiación del parásito
ROGERS (1962) señala una serie de etapas, comunes para cualquier según los diferentes hospedadores, lo que nos llevaría a una
relación parásito-hospedador, independientemente del grupo especificidad filogenética.
taxonómico en el que el parásito se encuadre:
Aún hoy día es posible encontrar en la naturaleza especies que
a. Debe existir una coincidencia ecológica. El parásito no han completado todas las fases de adaptación al parasitismo. Un
potencial debe tomar contacto con el posible hospedador ejemplo claro parece constituirlo el género Strongyloides, que
numerosas veces. mantiene en su ciclo biológico la posibilidad de generar individuos
4
adultos de vida libre. desarrollarse hasta un estadio reproductivo y transmitirse a otros
hospedadores cuando las condiciones externas e internas les sean
favorables. Para ello, a lo largo de la historia, la evolución ha llevado a
4. NICHO ECOLÓGICO DE LOS PARÁSITOS una serie de adaptaciones a la vida parasitaria.

La ecología se refiere a las relaciones de un organismo con su El concepto de nicho ecológico no se ve alterado por el hecho
ambiente en relación con los requerimientos necesarios para desarrollar de que varias especies de parásitos se hallen ubicadas en la misma
su ciclo biológico. En el caso de los parásitos animales, las necesidades localización. Así, los géneros Entamoeba, Giardia, Ascaris,
para el desarrollo y supervivencia en el medio físico externo incluyen Ancylostoma, Hymenolepis y Taenia pueden encontrarse parasitando
una temperatura favorable, una adecuada humedad, suficiente oxígeno simultáneamente el intestino delgado del hombre. Cada uno de ellos
y, en algunos estados parasitarios, determinados nutrientes. Además, tiene unos requerimientos específicos y, por tanto, puede considerarse
debe existir una protección frente a los efectos letales de la que ocupan su propio nicho ecológico.
congelación, el calor de la acción directa de la luz solar, y la
desecación. Para algunas especies, el medio físico proporciona
estímulo para 1) la eclosión de los huevos de muchos trematodos y 5. ADAPTACIONES A LA VIDA PARASITARIA
nematodos, 2) la dirección del movimiento, como las cercarias (formas
larvarias de trematodos) que se mueven con un fototropismo positivo o El parasitismo, según queda reflejado en el apartado anterior,
negativo, 3) la actividad periódica que muestran ciertos nematodos surge como consecuencia de un proceso de adaptación de un
como los tricostróngilos que migran hacia arriba o hacia debajo de la organismo (parásito) a un nicho ecológico (hospedador y medio)
planta según la intensidad de la luz, la periodicidad diurna de las diferente del habitual y mucho más especializado. Debido tanto a la
microfilarias, o el momento del día cuando las cercarias abandonan los diversidad zoológica como a las grandes diferencias de antigüedad en
hospedadores caracoles, y 4) las mudas de los estadios primero y el parasitismo, aún dentro del mismo grupo taxonómico, resulta difícil
segundo de los estrongílidos. señalar rasgos generales de adaptación comunes para todos los
parásitos. La aproximación global más indicada es la de entender el
El entorno biológico o interno sobre o dentro de los proceso desde un planteamiento ecológico, entendiendo que las
hospedadores animales proporciona al parásito estímulos para la adaptaciones a la vida parasitaria son adaptaciones a un nicho
eclosión de los huevos o el crecimiento de los diferentes estadios ecológico que, como cualquier otro, ofrece sus ventajas y sus
larvarios, nutrientes, un lugar donde anclarse y un hábitat favorable inconvenientes.
para la reproducción.
Todas estas adaptaciones a la vida parasitaria se han clasificado
Los parásitos animales solamente podrán sobrevivir, en cuatro grandes grupos:
5
finalmente, adaptaciones específicas del propio parásito, morfológicas
4.1. ADAPTACIONES PARA LA TRANSMISIÓN o funcionales, como son la formación de elementos de resistencia tales
como huevos, esporas y quistes, o la adaptación al transporte biológico
Se consideran así una serie de adaptaciones encaminadas a por vectores.
permitir al parásito el encuentro con nuevos hospedadores. Aunque
existen excepciones, los parásitos deben pasar parte de su ciclo 4.2. ADAPTACIONES PARA EL CONTAGIO
evolutivo fuera de su hospedador. El proceso de transmisión incluye
todas las fases que tienen lugar desde el momento en que un parásito Una vez que el parásito se ha puesto en contacto con el
sale de su hospedador hasta que encuentra a otros de la misma especie, hospedador, debe mantener este contacto (ectoparásitos) o penetrar
y durante ella puede ser necesario o no la intervención de un hasta su localización a través de las diversas barreras (endoparásitos).
hospedador intermediario, y las etapas de vida libre pueden ser activas
(larvas móviles) o pasivas (huevos y quistes). Los mecanismos adaptativos para cubrir esta necesidad están
muy relacionados a los de transmisión y se manifiestan de muy distinta
Una adaptación básica para superar este período se encuentra forma según la vía de penetración (oral, cutánea, genital o placentaria)
ya en el adulto, con el desarrollo de un aparato reproductor que y según la forma de esta penetración, activa por parte del parásito, o
garantice la eliminación de gran cantidad de elementos de pasiva, vehiculado por el alimento o por un hospedador intermediario.
diseminación.
Las adaptaciones pueden manifestarse como rasgos anatómicos,
Existen además una serie de adaptaciones que se observan en fisiológicos o etológicos. Así, en los ectoparásitos se observan
las fases libres del parásito que les permiten, completada la fase características anatómicas (ganchos, uñas, modificaciones corporales,
exógena del ciclo, la localización de nuevos hospedadores. Estas escamas, sedas, etc.), tropismos para orientarse hacia los lugares
adaptaciones, ecológicas según algunos autores, están íntimamente menos defendidos y secreciones que ablandan las capas dérmicas. En
relacionadas a hábitos de conducta de los hospedadores, para los endoparásitos las adaptaciones se encaminan a garantizar la
concentrar el mayor número posible de parásitos en los puntos de penetración mediante formas de resistencia (quistes, vainas
mayor afluencia de aquellos y posibilitar el indispensable contacto protectoras, cáscaras gruesas), glándulas proteolíticas u otros
físico entre unos y otros. CROLL (1966) hace un estudio de estas elementos de penetración, y a favorecer la localización mediante
adaptaciones clasificándolas en adaptaciones cronológicas, cuando los órganos de fijación (ganchos, ventosas), sistemas de desplazamiento,
parásitos acomodan sus periodos reproductivos a momentos muy etc.
concretos y favorables de la vida del hospedador, adaptaciones a la
conducta del hospedador, referidas sobre todo a costumbres únicas o A veces estas adaptaciones comportan la adquisición de
poco usuales, adaptaciones para la transmisión hereditaria y, hospedadores paraténicos o de hospedadores intermediarios sobre los
6
que tienen lugar determinadas etapas del ciclo, y que posteriormente consecuencia de características esenciales de la reproducción en los
son ingeridos por el hospedador definitivo. parásitos, tales como la dificultad para encontrar pareja dentro del
hospedador, la necesidad del parásito de encontrar un nuevo
4.3. ADAPTACIONES PARA PERMANECER EN EL hospedador dentro de un margen acotado de tiempo (CAULLERY,
HOSPEDADOR Y NUTRIRSE 1950), la dificultad de evacuación de las formas de diseminación y la
elevada mortalidad de éstas en la fase exógena.
Llamadas por AUDY (1958) adaptaciones tróficas, requieren
procesos distintos según factores como su localización, el período del El proceso adaptativo predominante para resolver esos
ciclo que realiza, la existencia o no del aparato digestivo, etc. condicionantes es, como señala ya AUDY (1958), el enorme
incremento de la capacidad reproductora, lo que puede comportar la
El proceso de adaptación afecta a la morfología general del adopción de determinadas modalidades de reproducción, como el
cuerpo, la estructura de la cubierta corporal, la aparición o hermafroditismo, la partenogénesis y la alternancia de ciclos sexuales y
perfeccionamiento de los órganos de fijación, así como a los sistemas asexuales o el enorme desarrollo del aparato reproductor, con
digestivos y reproductor. Así, la forma del cuerpo se adapta al medio modificaciones morfológicas que facilitan la fecundación (desarrollo
en el que vive el parásito, alargándose si viven en medio líquido de bolsa y alas caudales, estado de cópula permanente, existencia de
(Trypanosoma), aplastándose para adaptarse a los canalículos biliares canal ginecóforo, etc.) y modificaciones fisiológicas que conllevan la
(Fasciola) o tramo digestivo (Taenia), tornándose filiformes, con producción masiva de huevos.
cubiertas estriadas para contrarrestar intentos de expulsión, etc. En
cuanto al digestivo, son frecuentes las adaptaciones especiales para El hermafroditismo se trata de un sistema de reproducción muy
obtener alimento de su hábitat, que pueden incluir mecanismos para extendido entre los platelmintos, pudiéndose desarrollar mediante
masticar, succionar, punzar, romper o dañar mecánicamente las células autofecundación o mediante fecundación cruzada.
y tejidos de sus hospedadores, o bien modificaciones de la estructura
del cuerpo con aumento de la superficie de absorción. También en este La partenogénesis, desarrollo del huevo sin fertilización, es un
tipo de adaptaciones puede considerarse la adquisición de mecanismo de enorme valor cuando las posibilidades de encontrar
determinados equipos enzimáticos especializados para el metabolismo macho son muy limitadas o nulas, si bien las hembras partenogenéticas
de determinados nutrientes fundamentales. se comportan normalmente cuando existen machos.

4.4. ADAPTACIONES PARA REPRODUCIRSE Y SALIR DEL La paedogénesis es un proceso que comporta la reproducción
HOSPEDADOR asexual (poliembrionía) de determinadas larvas jóvenes y se da en los
trematodos y en algunos cestodos.
En general se considera que estas adaptaciones son
7
La salida de los elementos de diseminación derivados de esta
capacidad reproductora se efectúa normalmente por vía rectal,
existiendo una serie de adaptaciones para ello que residen,
habitualmente, en la producción de cubiertas protectoras, como las de
los quistes de determinados protozoos o las de los huevos de
nematodos. También se consideran dentro de este grupo las
adaptaciones de los parásitos a la periodicidad de los hospedadores
intermediarios, un tipo de adaptación que ha sido minuciosamente
estudiada por NOBLE & NOBLE (1982).

También podría gustarte