Está en la página 1de 16

La convivencia

¿Qué es?

Es la condición de relacionarse con un individuo o grupo de personas a través de la


comunicación fundamentada en el afecto, respeto y tolerancia que permita convivir y
compartir en armonía con los demás en las diferentes situaciones de la vida, en un espacio
y un tiempo determinado.
Ejemplos:
- Una casa familiar, en la cual interactúan constantemente una familia.
- Los alumnos en un aula de clases interactuando con el docente

Elementos para una buena convivencia

Los elementos que favorecen la convivencia están en relación a la práctica de valores en la


vida cotidiana, estos son:
- El respeto: Cuando establecemos cualquier tipo de comunicación con otra persona, la
primera proposición es aceptar la persona como tal, sin prejuicios ni discriminaciones, y
entender que puedan tener pensamientos y opiniones distintos a los nuestros.
- La amabilidad: Ser cordial y amable facilita las relaciones con los demás pero si se
muestra una actitud de recelo o indiferente, difícilmente será una convivencia satisfactoria.
- La inteligencia: Para tratar con inteligencia a los demás, es importante saber escuchar e
intentar conocer a la otra persona y, en caso contrario, saber callar en determinados
momentos.
- La educación: Es una de las bases de una buena convivencia, y la podemos considerar
como un resumen de los puntos anteriores.

Tipos de Convivencias
Se pueden clasificar de la siguiente manera:
Convivencia familiar: destacan las relaciones que mantienen los integrantes de una
familia que viven en una misma casa.

Convivencia Escolar: Es la interrelación entre las personas y miembros de un plantel


escolar (docentes, alumnos, personal administrativo - obrero, entre otros).
Convivencia social: Trata del respeto mutuo que debe existir entre las personas que se
encuentran en determinada sociedad, tanto con las personas como con el ambiente en el
que vivimos.
Convivencia humana: es aquella que se vive en toda la raza humana sin tener ningún
vínculo de ningún tipo.
Convivencia democrática: significa vivir con el que piensa distinto o que tiene distinto
idioma, cultura, raza, religión en armonía.
Convivencia ciudadana:  se presenta en el día a día, cuando las personas desarrollan
sus actividades cotidianas.

Importancia de la convivencia

Ninguna persona puede vivir aislada de las demás, por ello es importante y necesario
convivir e interactuar para el bienestar y la salud personal y conocer a las demás personas
que nos rodean. La convivencia entre los distintos individuos es un pilar básico y elemental
de la vida humana.

Acciones que NO están permitidas porque dañan la convivencia.


Golpear a otra persona
Agredir verbalmente: Insultar, burlarse, poner sobrenombres, tratar con garabatos, hablar
mal de otra persona, entre otros.

CONVIVENCIA FAMILIAR
Es el ambiente de respeto, tolerancia, comprensión y cooperación que se da entre los
miembros de una familia. Nuestras primeras experiencias de convivencia se dan en la
familia.

¿Como tener una buena convivencia familiar?

Para tener una mejor convivencia familiar:


- Debemos de pasar tiempo en familia.
- Favorecer la comunicación.
- Hablar con honestidad y sinceridad.
- Responsabilidad sobre los roles que cada integrante debe desarrollar.
- Reparto de tareas dentro del hogar (un solo integrante de la familia no puede hacer el
trabajo de todos).

y de esta manera se evita que surjan emociones desagradables que puedan ocasionar
conflictos en el grupo familiar.

¿QUÉ PUEDEN HACER LOS PADRES DE FAMILIA PARA MEJORAR LA


CONVIVENCIA FAMILIAR?
1.-Apoyar, escuchar y aconsejar a sus hijos
2.- Evitar sermonear, maltratar.
3.-Evitar no valorar una opinión contraría, querer imponer siempre.
4.- Evitar cualquier forma de violencia.
5.- Conversar con sus hijos, sobre las actividades escolares, las notas y las dificultades que
se les presentan, que les gusta y que les desagrada de la escuela.
6.-Conversar en torno a las debilidades y fortalezas que pueda ver en sus hijos.
7.-Evitar hablar sobre cualquier tema estando irritado o molesto, esperar estar calmado
VALORES QUE DEBEN ESTAR PRESENTES EN UNA BUENA CONVIVENCIA
FAMILIAR

La solidaridad: Nos conduce a compartir las tareas que puede tener una familia unida.
La comunicación: Nos permite el intercambio de ideas en la familia
La cooperación: Consiste en unir esfuerzos y voluntades para conseguir un bien común
Respeto: Implica comportamientos de consideración y atención entre los miembros de una
familia.
Autoestima: Satisfacción íntima de auto reconocimiento del propio valer de la persona.

LA CONVIVENCIA ESCOLAR

Esta convivencia ayuda en el desarrollo ético-social, socio-afectivo y en el desarrollo


intelectual de los alumnos.
En la escuela aprenden a relacionarse, a obedecer normas y a la autoridad, a compartir,
dialogar, respetar a los otros, en fin, muchas actitudes y valores relacionados con la
convivencia.

Elementos para lograr una buena convivencia escolar


Se requieren diversos elementos:
- Contar con una buena infraestructura y servicios ofrecidos por la institución
educativa.
- Voluntad y compromiso de todos sus miembros (estudiantes, padres, familiares,
docentes, directores, personal administrativo, entre otros) para con la institución.
- Establecer normas internas de convivencia escolar para mejorar las relaciones de
convivencia entre sus miembros .
 ¿Por qué es importante la convivencia escolar?
 Nos permite pasarlo bien.
 Sentirnos respetados.
 Estar en un ambiente grato.
 Nos involucra a todos y cada uno de nosotros.

Normas de la Conviviencia

Estas normas son pautas o reglas que regulan la conducta del ser humano en la
sociedad, con la finalidad de que se mantengan y se cumplan para el Buen Vivir de los
integrantes. Sirven, justamente para convivir en una Sociedad civilizada.

Para cada ocasión, dependiendo, del lugar y el tiempo, se elaboran y establecen normas
de convivencia en: centros educativos (escuelas, liceos, universidades), industrias,
organismos públicos y privados, centros comerciales, aeropuertos, entre otras; que
buscan de lograr vivir en armonía y sin conflictos.

CONVIVIENCIA Y ACTUALIDAD

Es necesario fomentar una sana convivencia para generar paz en nuestro entorno social.
Los conflictos que se generan en las comunidades o grupos sociales son causa de la
ausencia de tolerancia y respeto.

Por tal razón en la actualidad se ven tantos casos de agresión física y psicológica
producidos por la xenofobia, homofobia y racismo. 
La falta de tiempo, bien sea por el exceso de trabajo, por estar muchas horas frente a un
televisor, un celular, entre otras, hace que se limite la convivencia con nuestros familiares y
amigos, dejamos de compartir, de visitar, de cenar juntos, de que los padres supervisen y
realicen las tareas con sus hijos, en fin, se pierde todo tipo de comunicación que a la larga
afectará psicológicamente a las personas y más si son niños.

Factores negativos para la convivencia

- Los prejuicios: Estos implican una mala predisposición de antemano a la convivencia, lo


que nos hará tener una actitud negativa ante los demás dificultando enormemente la
relación. El prejuicio va en contra del respeto que cada persona merece.

- La intransigencia: Convivir con los demás supone un esfuerzo en conseguir puntos de


acuerdo. Para ello, todas las partes deben ceder a menudo en sus posturas. Cuando
alguien nunca está dispuesto a ceder, la convivencia no es posible, se podrá producir una
relación de acatamiento o subordinación, pero nunca de auténtica convivencia.
- La falta de comunicación:  la falta de comunicación provoca situaciones difíciles en
todos los ámbitos de nuestra vida, que podrían ser solventadas con una simple
conversación.

FACTORES QUE FAVORECEN LA CONVIVENCIA


Los factores que favorecen la convivencia armoniosa están en relación a la práctica de
valores en la vida cotidiana, así como en la relación a la capacidad de todos sus miembros
para enfrentar positivamente los momentos o periodos de crisis o la presencia de
problemas que afectan a cualquier familia.

PRICIPALES PROBLEMAS QUE AFECTAN LA CONVIVENCIA

- Discriminación (racial, de género, posición social, religioso, entre otros.)


- La criminalidad (secuestro, extorsión, delitos económicos, entre otros.)
- Lesiones personales
- Agresiones sexuales
- Individualismo

FRASE FINAL

En la escuela aprendemos lengua, matemáticas, inglés y otras


cosas importantes, pero sobre todo debemos aprender a vivir, a
relacionarnos, a trabajar juntos, a tratarnos bien y a convivir en
paz. 
“Si un niño crece en un ambiente de aceptación, buen trato, cariño, comprensión, atención… tanto en el
hogar como en la escuela; eso mismo devolverá al mundo”

.
- Formas de convivencia de acuerdo con la actitud de un grupo para con el otro
grupo

De acuerdo con la actitud de uno de los grupos hacia los miembros del otro grupo, la
convivencia puede ser pasiva o activa.
Convivencia pasiva
Se da cuando la relación entre los individuos o grupos está basada en el principio
de tolerancia; es decir, los involucrados en este tipo de convivencia no aceptan
completamente las diferencias existentes entre ello, sino que deciden sobrellevarlas.

Convivencia activa
Aquí las relaciones se caracterizan por el reconocimiento, la aceptación y el respeto de las
diferencias que existen entre los individuos o grupos involucrados.
Este tipo de convivencia fomenta la paz, la cohesión social basada en los principios de
justicia, inclusión, equidad e igualdad.
Hemos estado presenciando manifestaciones que reflejan la existencia de crisis en la
convivencia: actos violentos, inseguridad, crisis de autoridad, impunidad y corrupción,
menosprecio de nuestras instituciones…tenemos que trabajar para fortalecer nuestros
esquemas de convivencia para lo cual la escuela es el lugar privilegiado.
La escuela sigue siendo el núcleo de la formación social. Este espacio lo comparte con la
familia; sin embargo, la escuela es el primer espacio público de los niños, lo que la pone en
un lugar primordial. En ella la función socializadora se muestra en la convivencia cotidiana,
en lo que se vive más que lo que se trata de enseñar.

En la escuela los niños aprenden a convivir. La convivencia es el medio en el que se dan


muchos tipos de aprendizajes.
La convivencia es algo que se aprende. o todo lo que se aprende en la escuela es positivo,
se aprende también a engañar, a ser corrupto, a obedecer acríticamente, entre otras
conductas y actitudes que nos perjudican como sociedad, por ello, aunque nos parezca
trivial es importante atender como padres lo que nuestros niños aprenden en la escuela y
como “institución escuela” necesitamos observar y cuidar los espacios de convivencia para
fortalecernos socialmente.

La convivencia familiar no es sólo pasar un tiempo juntos y conversar, es en donde todos


como integrantes de la familia contamos a los otros que tal fue nuestro día o algún
problema que tengamos. que pueda haber un tiempo para conversar en la familia logra un
cambio, por que de esa manera los hijos aprenderán con el ejemplo, todos los valores que
se quieran enseñar, además se van conociendo más y se va fortaleciendo la familia como
núcleo familiar.

Cada una de estas características juega un papel importante al igual que otras más que
podríamos relacionar con ellas. Pero uno de los factores más importantes es la educación,
aquella que se recibe desde los hogares. Siempre debemos de promover una educación de
paz, para la convivencia, la democracia y la construcción de la justicia.

Como todas las facetas de nuestras vidas, la convivencia necesita un aprendizaje. Desde que
somos pequeños estamos relacionándonos con otras personas, tanto en el ámbito familiar como en
el colegio o el vecindario. Vamos aprendiendo una serie de normas que van a regir nuestras
relaciones sociales. 
Es necesario respetar, vivir y disfrutar la diversidad que posee cada persona, solo así
lograremos convivir en paz, y además poniendo en practica ese comportamiento estamos
respetando la existencia del otro.

La vida en las ciudades tiene como común denominador hoy en día la falta de tiempo. Las
prisas y el estrés no son buenos aliados para la convivencia. La relación con nuestros
vecinos, en muchos casos, se limita a un saludo de rigor y la convivencia familiar se
resiente del cansancio de la jornada laboral.

Un tratamiento especial merece el impacto que la aparición de la televisión ha tenido en


la convivencia familiar. La televisión no deja de ser un electrodoméstico más, cuyo
objetivo es la información y el entretenimiento y que, usado en su justa medida, es de suma
utilidad.

El problema es cuando este electrodoméstico no deja de funcionar durante todo el día y


comienza a sustituir las conversaciones entre los miembros de la familia. Por ello, es
recomendable apagar el televisor en los momentos de reuniones familiares y a la hora de la
comida, para favorecer la comunicación familiar.

Que son normas?

Entrada al aula: Puntualidad, indumentaria correcta y buenos modales

1. Hablar en tono normal o en voz baja


2. Silencio absoluto cuando interviene o expone el profesor o un alumno
3. Silencio absoluto en las tareas individuales cuando lo indique el
profesor
4. Para intervenir: levantar la mano y esperar el turno
5. Lenguaje formal al dirigirse al profesor y a los compañeros durante las
tareas de clase
6. Lenguaje coloquial entre tareas o cambios de clase
7. Atención concentrada en las tareas y solicitud de ayuda levantando la
mano y esperar
8. Control del movimiento y de la postura
9. Control de gestos y de ruidos
10. Orden y cuidado del material propio y común
11. Llevar el material de trabajo a clase
12. Objetos personales totalmente guardados hasta el momento correcto
de utilizarlos
13. Los alimentos de cualquier tipo se consumen fuera del aula
14. Respetar la propiedad privada: objetos, materiales, relojes, mochilas

La convivencia es la acción por la cual los individuos pueden vivir en sociedad. Esta
acción es indispensable para lograr vivir en armonía y de forma conjunta sin
conflictos constantes. Para lograr que la convivencia sea pacífica, a lo largo del
tiempo se han creado las normas de convivencia. Las últimas sirven para evitar
abusos de algunas personas hacia otras y para que, en el caso de que se produzca
una acción indebida, se ejecute una sanción acorde.
La convivencia familiar requiere mantener una relación sana por parte de sus miembros
para que pueda funcionar.

Cuando sucede lo contrario se rompe la armonía, se pierden algunos valores y aparecen


situaciones conflictivas.

La convivencia familiar es muy importante para el equilibrio y la salud de cada uno de sus
miembros. Dentro del núcleo familiar se desarrollan diversas relaciones entre los
integrantes. Entre éstas, algunos estudios sostienen que se debe reconocer cierto grado de.

Un solo integrante de la familia no puede hacer el trabajo de todos, por eso resulta
fundamental delegar tareas. Según la edad de cada uno de los hijos y los tiempos con los
que todos cuentan, hay que intentar otorgarles tareas. Según los estudios, es importante
establecer horarios de cada integrante para desarrollar las tareas del hogar. Por ejemplo los
horarios en que se deberían compartir actividades, en que algún miembro esté realizando
alguna actividad que requiera silencio o de algún lugar específico de la casa.

Entendemos la convivencia positiva como aquella que se construye día a día con el establecimiento
de unas relaciones consigo mismo, con las demás personas y con el entorno (organismos,
asociaciones, entidades, instituciones, medio ambiente, planeta Tierra…) fundamentadas en la
dignidad humana, en la paz positiva y en el respeto a los Derechos Humanos.

También se puede hacer mención de que la convivencia no solo se lleva a


cabo con personas, sino en algunos momentos con mascotas, plantas e
insectos.

La convivencia es cuando compartimos un espacio, costumbres, valores,


normas, experiencias, aspiraciones ya sea porque formamos parte de una
familia, de una comunidad o de un país.

1. La familia es el principal círculo social que una persona puede tener. Es fundamental realizar
actividades que fomenten la convivencia familiar para lograr un sano desarrollo emocional y
cognitivo.
2. 3. Tener una buena relación con los hermanos y padres, fortalece los vínculos afectivos y mejora
la autoestima de cada uno de los miembros de la familia. Para mejorar tu relación familiar, te
sugerimos 10 tips:
 CONCLUSION El amor y la comunicación son la base de cualquier tipo de relación familiar, por ello es
importante desarrollar una sana convivencia. De esta forma las personas crecen y viven de una forma
más saludable emocionalmente.

ara contrarrestar los problemas que afecta el desarrollo de una optima convivencia
ciudadana el estado lleva a cabo metodologías como por ejemplo los Planes
Integrales de Convivencia y Seguridad, que son es un conjunto de estrategias
trazadas de manera conjunta por las autoridades competentes de un Departamento,
Distrito o Municipio, para atender las problemáticas y los hechos que atentan contra
la convivencia y la seguridad ciudadana de dichos territorios.

Hablamos de convivencia en el ámbito familiar, escolar, laboral, entre otrps. Por ejemplo: “En
casa convivimos con nuestros suegros, hijos y nietos, somos demasiados y la casa no es tan
grande”, “Convivo con mis compañeros de la escuela cuatro horas diarias y soy objeto de
bullying” o “la convivencia con mis compañeros de trabajo es muy amena, trabajamos en
forma cooperativa y solidaria”.

- otro ejemplo sería los esposos que a pesar de que no posean niños, aún se considera que siguen
practicando la convivencia, esta coexistencia tiene que tener un carácter pacífico, armonioso y
sereno, alejándose totalmente de las discusiones entre las personas que conviven para evitar una
mala convivencia.

Todo ser social necesita de la convivencia con

Convivencia sana
Desde tiempos muy remotos, el hombre ha tenido la necesidad de relacionarse
con las demás personas, sin embargo, se debe procurar que ésto suceda bajo
un ambiente de respeto y diálogo, manteniendo el buen trato con todos los
integrantes de una sociedad. Para que una buena interacción se haga presente
los individuos deben estar llenos de valores y esta cualidad será el que los ayude
a desarrollarse personalmente y lo que permitirá que éstos aprendan a
expresarse, a conversar, a resolver las diferencias y a solidarizarse con las
demás personas.
Una buena coexistencia tiene como finalidad dar a conocer tanto los valores
como las costumbres que se aprenden desde el hogar para que todos sean
capaces de compartir con otros compañeros sin la necesidad de emplear
la violencia, creando así un ambiente de equidad y solidaridad en el que se
mantiene la cordura y se evitan los problemas de convivencia.

1. 4. para lograr que la convivencia sea armónica, en muchos lugares suelen crearse normas de
convivencia como es el caso de empresas, organizaciones civiles o no gubernamentales, e
incluso las escuelas. para lograr que la convivencia sea armónica, en muchos lugares suelen
crearse normas de convivencia como es el caso de empresas, organizaciones civiles o no
gubernamentales, e incluso las escuelas.

Para que la convivencia resulte armónica se necesita que haya reglas claras, comprensión,
respeto y empatía. Edificios confortables, con espacios que permitan que cada uno pueda
desarrollar sus actividades en forma cómoda, favorecen la convivencia. El hacinamiento, la
miseria, la discriminación, la incomprensión, el autoritarismo, la violencia física o verbal atentan
contra una convivencia positiva.

0. Reflexiones de Convivencia Si respetas podras pretender ser respetado Si valoras podras ser
valorado. Las peleas son inevitables muchas veces, pero nos enseñan para aprender del otro, y
conocernos mutuamente. La palabra clave de la convivencia seria "aceptar".

También podría gustarte