Está en la página 1de 9

Propiedades y Contaminación del Suelo

Unidad 1: Tarea 2. Describir las propiedades del suelo; movimiento de


contaminantes.

Presentado a:
Omar Enrique Trujillo
Tutor
Grupo: 358013_43

Presentado por:
Diana Carolina Herrera Gallego
Código: 1112779360
Diego Fernando Hurtado Vera
Código: 1.116.433.125
ROGER MAURICIO ZAPATA

Código 9870802

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD


Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Ingeniería Ambiental
25/03/2019
Aporte Colaborativo
Descripción del problema:

En la Tabla 1, se detallan algunas propiedades de un suelo cercano al


municipio de Pasto (Nariño), que actualmente se encuentra en uso para
cultivos de papa, maíz y pastos para ganadería de leche. El manejo de
estos cultivos en la actualidad se realiza de manera convencional,
resaltando el uso de pesticidas, (insecticidas, fungicidas, herbicidas) y riego
por aspersión. El riego de la zona, proviene de una fuente hídrica superficial
que aguas arriba tiene vertimientos industriales. En los últimos años, se ha
visto reducida la productividad de los cultivos y adicionalmente se han
encontrado trazas de metales pesados en sus tejidos vegetales, que incluso
llegan en algunas ocasiones a sobrepasar los límites máximos permisibles
que establece el ICONTEC para este tipo de alimentos. Estudios realizados
por la autoridad ambiental, indicaron que elementos como el Cadmio,
Arsénico y Plomo sobrepasan significativamente los límites de toxicidad en
el suelo, llegando a ser retenidos por la materia orgánica y absorbidos por
las raíces de las plantas; Además, determinaron la presencia de algunas
moléculas organofosforados y derivados halógenos. Esta problemática
afecta no sólo a los productores de la zona, sino también a los
consumidores de los productos en fresco, quienes corren riesgos
sanitarios por intoxicación. Se requiere entonces de medidas
para mitigación ambiental en suelos con esta actividad agrícola,
por cuanto el conocimiento sistémico de la problemática
permitiría formular adecuadas alternativas de manejo.

Tabla 1. Descripción de algunas características del suelo


Localización (Municipio) Pasto, departamento de Nariño
(Colombia)
Altitud (m.s.n.m.) 2698
Temperatura promedio (0C) 13 0C
Precipitación media anual 2300
(mm)
Nivel freático Muy profundo
Tipo de drenaje natural Bien drenado
Material parental (roca) Ceniza volcánica depositada
sobre arcilla lacustre 1:1
Uso actual de los lotes Cultivos de Papa, Maíz, pastos
evaluados para ganadería de leche
pH 5.38
% de materia orgánica (0- 13%
30cm)
Geomorfología Ladera con pendientes
aproximadas de 15 – 25%
Granulometría (0 - 40 cm)
Arenas 64%
Limos 20%
Arcillas 16%

Con respecto a la información anteriormente presentada y de acuerdo con


la situación problema, se deben desarrollar los siguientes puntos por parte
de los grupos colaborativos para el informe de entrega:

a. Investigar la Clasificación el suelo de acuerdo a los principales


“Ordenes taxonómicos”, teniendo como referente la condición
geográfica de localización de la zona y el material parental o rocoso
mencionado en la tabla. Se recomienda profundizar en la descripción
del “orden de suelo” y la importancia que tiene para la producción de
alimentos en la región.

Respuesta:
Teniendo en cuenta la condición geográfica de la localidad cercana
al municipio de pasto, la información brindada por la tabla 1, y en
las investigaciones del tema podemos interpretar que el tipo de
suelo analizado se encuentra en la región andina de Colombia en
la zona de piedemonte ya que está ubicada en los climas frio
húmedo y muy húmedo, en altitudes entre 2000 y 3000 m.s.n.m y
el de la localidad es de 2698 m.s.n.m con temperaturas entre 12 0C
y 18 0C y la de la localidad es de 13 0C y precipitaciones de 1000 a
4000 mm anuales y la de localidad es de 2300 mm anuales.
El material parental el cual sean formado la mayoría de los suelos
de piedemonte corresponde a cenizas volcánicas y arcilla lacustre
1:1, también se puede decir que al orden taxonómico que
pertenece el suelo de esta localidad es al de Andisoles.

Los suelos Andisoles permiten gran variedad de cultivos en este caso


de Papa, Maíz, pastos para ganadería de leche. La importancia que
tiene para la producción de alimentos en la región, es alta ya que se
puede contar con una gran variedad de productos y poder
exportarlos a regiones donde no se puede cultivar por las
características del suelo.

b. Hallar la clase textural del suelo mediante el uso del triángulo de


texturas (Es pertinente verificar el Anexo 1 que se encuentra también
en el entorno de aprendizaje colaborativo). Una vez identifiquen la
clase textural, se recomienda profundizar en las características de
éste tipo de suelos e inferir sobre los posibles valores de porosidad,
drenaje, movimiento de agua y metales contaminantes por el perfil.
Fuente: USDA, United State Department of Agriculture, 1999.

Al ser uso del triángulo de textura y teniendo en cuenta los valores de


arena 64%, arcilla 16% y limos 20%, deducimos que la clase textual del
suelo es Franco arenoso, ya que su suelo tiene un poco más de arena
que lo óptimo.
Para este tipo de suelo Andisol generalmente la porosidad es alta con
valores superiores al 60%.
Los contaminantes del suelo se presentan en forma sólida, gaseosa o
líquida, siendo esta última la más frecuente. Una vez el contaminante
entre en contacto con el suelo puede ser degradado por los organismos
presentes, adsorbido por los coloides o transportarse por los espacios
porosos del suelo hasta los mantos acuíferos, afectando el recurso
hídrico. En este sentido la permeabilidad del suelo, es medida a partir de
su conductividad hidráulica, determinará en gran medida el flujo y
transporte de la sustancia dentro del perfil del suelo. En suelos con
mayor cantidad de macro poros, como aquellos de texturas gruesas
(Arenosos o Franco Arenosos) se incrementa la conductividad hidráulica
del agua y los solutos, permitiendo menor tiempo de permanencia de los
contaminantes pero incrementado el riesgo de pasar a las aguas
subterráneas y niveles freáticos donde se acumulan. La importancia del
contenido de humedad que presenta un suelo representa junto con la
cantidad de aire, una de las características más importantes para
explicar el comportamiento de este, como por ejemplo cambios de
volumen, cohesión, estabilidad mecánica. Los contaminantes del suelo
se presentan de forma solidad, gaseosa, liquidad, pero debido al manejo
que se le da en la actualidad a este tipo de cultivos el que se presenta
de forma más continua es el liquidad.

c. Consultar y clasificar el suelo de acuerdo al pH y al contenido de


materia orgánica. Investigar cómo son en términos generales las
propiedades químicas de este suelo.

Según la clasificación de pH del suelo en este caso con un pH de 5.38


arroja un pH fuertemente acido. En suelos con valores de pH muy
fuertemente ácido, las concentraciones del ión Al+2 pueden llegar a ser
muy altas, generando toxicidad por este elemento en las plantas.
El pH óptimo para cultivos en Andisoles está entre 5.5 y 6.01, teniendo
un rango tolerable de pH entre 4.8 y 5.5 para algunas plantas de
cultivo.
El contenido de materia orgánica 0-30cm 13% en clima frio y con un
porcentaje mayor al 10% nos indica que tiene un alto contenido de
materia orgánica.
d. Investigar acerca de los conceptos de transporte o movimiento de
contaminantes en el suelo y presentar una hipótesis de cuál podría
ser la procedencia de contaminantes en los sistemas productivos de
acuerdo a la “Descripción del problema” mostrada en esta guía.

Teniendo en cuenta la descripción del problema que se presenta en esta


zona de Nariño y de acuerdo a los factores que influye en la movilización
de metales pesados son (sauquillo et al., 20039):
 Características del suelo.
 Procedencia de la contaminación.
 Condiciones medio ambientales.
De acuerdo a la descripción del problema y a la investigación de los
conceptos de transporte o movimientos contaminantes del suelo
podemos deducir que las probabilidades del movimiento de
contaminantes del suelo es la Dispersión y Adsorcion.
La dispersión se da ya que fuente hídrica la cual se hace el riego de la
zona es de una fuente hídrica superficial la cual viene contaminada por
vertimientos industriales.

La adsorción se da por el uso de fertilizantes, pesticidas (insecticidas,


fungicidas, herbicidas) que producen cambios en las composiciones
iónicas del suelo.
A continuación se presenta las definiciones de algunos medios de
transporte de contaminantes del suelo:
 1. Difusión molecular: Los contaminantes al ser solutos, pueden
difundir mediante la ley de Fick, de zonas de mayor a menor
concentración.

2. Dispersión: Los contaminantes al mezclarse con el suelo, tienden a


disolverse con sus componentes. La dispersión puede ser mecánica o
hidrodinámica. La dispersión mecánica se presenta cuando el flujo de
contaminante encuentra barreras físicas u obstrucciones con los
materiales gruesos, tomando distintas rutas en el suelo. La dispersión
hidrodinámica se presenta cuando el contaminante es solubilizado por el
agua del suelo y empieza a comportarse mediante propiedades de flujo
continuo, dentro de los primeros horizontes.
3. Adveccion: Se presenta cuando el contaminante adquiere
movimiento por acción del medio líquido de transporte (agua). Este
proceso es muy importante sobre todo cuando el contaminante se
encuentra en el subsuelo cercano a los mantos freáticos o aguas
subterráneas.
Existen otros procesos que afectan el transporte de contaminantes en el
suelo y que pueden reducir su concentración. El suelo al estar
compuesto por minerales y materiales orgánicos (materia orgánica viva
y no viva), se convierte en un reactor bioquímico donde se dan diversas
transformaciones, entre ellas la degradación de contaminantes.
Los procesos más importantes: El retardo y la atenuación.

Retardo: Es un proceso que limita el transporte de los contaminantes


en el suelo, debido a su remoción o inmovilización por acción de los
coloides y/o la biomasa microbiana. Desde el punto de vista químico el
retardo puede presentarse por sorción y precipitación (juega un papel
fundamental las cargas y enlaces iónicos). En el retardo, los
contaminantes no son transformados y el proceso es reversible. Este
caso se presenta en los metales pesados y algunos plaguicidas
recalcitrantes.

Atenuación: Hace referencia principalmente a dos procesos: remoción


irreversible y transformación. La remoción irreversible tiene lugar
cuando la concentración de la sustancia se reduce, actuando como
mecanismo de atenuación de contaminantes. La transformación se
presenta cuando en el suelo se producen reacciones de oxidación o
reducción, lo que modifica la estructura química del contaminante. En
este último proceso es muy importante la aireación del suelo ya que los
organismos responsables de la atenuación son en su mayoría aerobios y
muchos de los productos son liberados a la atmósfera por volatilización.
Además de los procesos que se presentan en la interface sólido - liquido,
existen otros mecanismos de interacción entre los componentes del
suelo y los compuestos contaminantes, que pueden reducir o
transformar la magnitud de sus efectos. La volatilización, hidrólisis y
biodegradación se destacan como los más importantes.

1. Volatilización:
La volatilización, se define como la transferencia de contaminantes
desde la fase sólida o líquida, a la fase gaseosa. Los casos más típicos
de volatilización de contaminantes en el suelo se presentan en
compuestos orgánicos volátiles (COV´s) que poseen una alta presión de
vapor y alta tendencia a gasificarse. Los bajos pesos moleculares de
éstos compuestos incrementan su tendencia de volatilización,
aumentando otros riesgos como la posibilidad de explosiones o
incendios en zonas forestales. Los (COV´s) más frecuentes como
contaminantes del suelo son: los derivados del petróleo, alcoholes,
aldehídos, cetonas, disolventes y agroquímicos sobre todo compuestos
organoclorados y organofosforados. Debido a que la volatilidad se
incrementa con el paso de corrientes de aire, una de las técnicas usadas
para la depuración de suelos contaminados es la ventilación. 

2. Hidrólisis:
La hidrólisis se define como la ruptura de los enlaces de la molécula de
agua. De ésta forma el oxígeno e hidrógeno como constituyentes se
pueden unir a la molécula del compuesto contaminante y dar origen a
nuevos compuestos, siendo una reacción de transformación que
depende fuertemente del pH (mayor en pH ácido). La hidrólisis a
diferencia de la biodegradación no requiere ser catalizada por acción
microbiana. Sin embargo, la reacción del compuesto contaminante con
el grupo hidroxilo incrementa la solubilidad haciendo más fácil la
degradación del compuesto por parte de los microorganismos.

3. Biodegradación:
La biodegradación se define como la transformación de compuestos
orgánicos contaminantes a moléculas más simples como el CO2 y H2O,
por acción de los microorganismos del suelo. La biodegradación de
contaminantes se puede presentar de forma anaeróbica y aeróbica,
siendo ésta última la más eficaz. El proceso de biotransformación es
ambientalmente importante, ya que el suelo presenta mecanismos
propios de resiliencia a los contaminantes actuando como auto
depurador natural. La reducción de contaminantes por transformación
microbiana aunque incrementa las emisiones de CO2 a la atmósfera,
permite reducir la carga contaminante a los cuerpos hídricos
superficiales que son arrastrados por la escorrentía o lixiviados a los
mantos acuíferos.
En la biodegradación aeróbica, los microorganismos utilizan el oxígeno
del aire como aceptor de electrones y los compuestos orgánicos como
fuente de energía o carbono, para así producir CO2, H2O y otros
compuestos. En la degradación anaeróbica los microorganismos utilizan
como aceptores de electrones al NO3, SO4, Fe3+, Mn4+ y CO2, para
formar N2, Mn2+, S2+, Fe2+ y CH4.

Referencias bibliográficas
Guía de actividades y rúbrica de evaluación - Tarea 2 - Describir las
propiedades del suelo; movimiento de contaminantes. Recuperado de
https://campus11.unad.edu.co/ecapma16/mod/folder/view.php?
id=7446

Unidad 1 - Propiedades del Suelo. Recuperado de


https://campus11.unad.edu.co/ecapma16/mod/page/view.php?id=7436

Badía, D. y Martí, C. 2011. EDAFOS, un programa interactivo para el


conocimiento del suelo. Universidad de Zaragoza. España. Recuperado
de http://www.cienciadelsuelo.es/index.html

United States Department of Agriculture, USDA. 1999. Soil Taxonomy A


Basic System of Soil Classification for Making and Interpreting Soil
Surveys. Recuperado de
https://www.nrcs.usda.gov/Internet/FSE_DOCUMENTS/nrcs142p2_0512
32.pdf

También podría gustarte