Está en la página 1de 31

Acosta, C., Artica, A.

, Huamán, J & Jorge, Y

TEST
DE
DEPRESIÓN

Manual
TEST
DE
DEPRESIÓN
Cuestionario de depresión para adultos

Aco s ta, Carlo s ; Artica, Ang e la; Hu am án, Jaz m ín &


Jo rg e , Yo rika

Lima 2018
Publicado por TEA ediciones, S. A. U., Según acuerdo con el
propietario original ACER (Australian council for educational
research, LTD), Victoria, Australia, que se reserva todos los derechos.

1
Cómo citar esta obra

Para citar esta obra, por favor, utilice la siguiente referencia:

Acosta, C., Artica, A., Huamán, J & Jorge, Y

(2018). Test de depresión- versión adulta. Lima: TEA Ediciones.

I.S.B.N.: 978-84-16231-29-4
Depósito legal: M-3843-2018
Edita: TEA Ediciones, S.A.U.; Fray Bernardino Sahagún, 24 – 28036 Lima
Printed in Peru. Impreso en Perú.
Diseño y maquetación: TEA Ediciones, S.L.

Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del


«Copyright», bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial
de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el
tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o
préstamo público

2
ÍNDICE

Prólogo a la 1era edición………………………………………..……………............ 4

1. DESCRIPCIÓN GENERAL

1.1. Ficha técnica………………………………….………………………............... 5

1.2. Fundamentación teórica…………………………………………………….. 5

1.3. Materiales para la aplicación……………..……………………………….. 8

2. NORMAS DE APLICACIÓN

2.1. Normas generales……………………………………………………………… 8

2.2. Normas de corrección y aplicación……..……………………………… 1o

3. PROPIEDADES PSICOMETRICAS

3.1. Análisis de ítems……………………..…..……………………………… 10 - 15

3.2. Validez

3-2-1 Validez de contenido……………………………………….……16 - 18

3.2.2 Validez de constructo………………………………………….. 19 - 21

3.3 Confiabilidad……………………………………………………………………
22

3.4 Baremos……………………………………………………………………. 23 -
24

REFERENCIAS ………………………………………………………………………….
25

ANEXOS

Protocolo

Hoja de respuestas

. Autores del test

3
Prólogo a la 1era edición

Desde hace algunas décadas, las enfermedades mentales se han vuelto el origen de los
problemas que afectan a nuestra sociedad. El Minsa sostenía en el 2016 que cerca de 5
millones de habitantes sufría de algún tipo de enfermedad mental. Dentro de estas, la
depresión emerge como uno de los problemas más peligrosos y con mayor tasa de
mortalidad para quienes la padecen. En el Perú, de los 2 millones de habitantes que
presentan un cuadro depresivo, el 75% no recibe ningún tipo de tratamiento; además,
solo un 35% es consciente del problema.

Estas alarmantes cifras nos indican que se necesita un plan de contingencia inmediato y
la elaboración de herramientas que permitan la prevención, detección y tratamiento de
dicho trastorno. El presente test surge como una herramienta útil y eficaz ya que ha sido
validada mediante el análisis de jueces expertos en el tema y un amplio y detallado
estudio teórico del constructo de la depresión y sus respectivas áreas, asimismo, posee
una confiabilidad destacable que permitirá tener datos reales y estables en el tiempo.

La editorial busca mediante este instrumento ofrecer una alternativa de calidad para los
profesionales de la salud mental, quienes muchas veces tienen la dificultad de no contar
con test validados o cuyas adaptaciones ya han quedado obsoletas en el tiempo. Por lo
que en esta primera edición se asegura un producto de primer nivel como ya es
característico en todas las publicaciones de esta casa editora.

4
1. DESCRIPCIÓN GENERAL

1.1. Ficha técnica

- Nombre: Test de depresión


- Nombre de los autores: Acosta, C., Artica, A., Huamán, J & Jorge, Y
- Lugar y año: Lima, Perú 2018
- Edad de aplicación: 18 a 40
- Variable que mide: Depresión
- Áreas: Afectiva, conativa, psicosomática, cognitiva y social
- Administración: Individual y colectiva
- Duración: 15 minutos aproximadamente

1.2. Fundamentación teórica


Zung (1965) define la depresión como una enfermedad o trastorno mental que se
caracteriza por una profunda tristeza, decaimiento anímico, baja autoestima, perdida de
interés por todo y disminución de las funciones psíquicas.

Hollon y Beck (1979), definen la depresión como el síndrome en el que interactúan


diversas modalidades: somática, afectiva, conductual y cognitiva. Considerando que las
distorsiones cognitivas en el análisis y procesamiento de la información, son la causa
principal del desorden del cual se desatan los componentes restantes.

De acuerdo a los fundamentos del CIE -10, el Instituto Especializado en Salud Mental
“Honorio Delgado-Hideyo Noguchi” (2002), postula en el estudio epidemiológico
metropolitano en salud mental, que la depresión es un estado de ánimo disfórico frente a
49 determinado evento desencadenante, estado de ánimo que puede convertirse en
síntoma de un trastorno psiquiátrico. Dicho estado de ánimo evidencia: Tristeza,

5
soledad, baja autoestima, miedos, bloqueo emocional, dificultad para tomar decisiones,
y un sentimiento generalizado de indefensión y ansiedad.

Áreas del test

Conativa: Maslow (1959) El


proceso conativo es el
impulso para hacer una u
otra motivación; es aquí
donde se
encuentran conceptos como:
motivación, meta-
motivación, motivo o deseo,
jerarquía de las necesidades
y autorrealización, necesidad
Afectiva: Contreras
(2017) Las relaciones Social: Montero (2017)
sociales constituirán una Las relaciones sociales
importante fuente de constituirán una
bienestar, pero cuando importante fuente de
estas interacciones no se bienestar, pero cuando
llegan a dar de forma estas interacciones no
sana pueden suponer un se llegan a dar de forma
malestar significativo, sana pueden suponer un
dando lugar a ciertas
emociones negativas Áreas malestar signitficativo.
como la frustración o el
enfado

Cognitiva: El termino Psicomática: Según


cognición hace referencia Vásquez y Sanz (1991)
al contenido, proceso y señalan que durante el
estructura de la síndrome depresivo
percepción, del aparecerán cambios
pensamiento y de las físicos como la perdida de
representaciones mentales sueño, normalmente
(Friedman y Thase, 1995). insomnio o hipersomnia.

6
Estructura del test de depresión

Áreas Indicadores Ítems N° de


Ítems
Indiferencia 7 La mayoría de veces soy indiferente
10 No soy importante para los demás
CONATIVA Desvaloración 11 Siento que mi opinión no importa 6
15 Soy el peor en todo lo que hago
Descuido 18 He dejado de lado mi aseo personal
Conductas auto- 22 Auto lastimarme me hace sentir mejor
lesivas
1 He tenido deseos de llorar las dos últimas
semanas
Habilidad
emocional 2 Tiendo a llorar con facilidad
13 Suelo estar triste la mayor parte del día

AFECTIVA Abulia 6 No tengo ganas de realizar lo que


habitualmente hacia 9
8 Me siento sin ganas de hacer cualquier
tipo de actividades
Apatía 9 No siento ni alegrías ni penas
Sensación 19 Siento que me canso más rápido que
Cansancio antes
20 Realizar actividades me resultan más
cansados que antes
Remordimiento 24 Me perturban problemas del pasado

Pensamiento 12 Nada de lo que me pasó podría ser peor


Pesimista
COGNITIVA
25 Pienso que estaría mejor muerto(a)
Pensamiento 26 Siento que los demás estarían mejor sin
suicida mi
5
27 He considerado quitarme la vida
28 He buscado formas de quitarme la vida
Nostalgia 14 Recordar algunas cosas me ponen triste
PSICOSOMÁTICA Sueño 16 Mi sueño es interrumpido
17 Ha variado el tiempo que dedico a
dormir
5
Deseo Sexual 21 Mi interés por el sexo ha disminuido
Concentración 23 Tengo dificultad para concentrarme
SOCIAL 3 Evito estar en grupo
Interacción Social 3
4 Últimamente tiendo a aislarme

5 He perdido el interés por salir a


reuniones

7
1.3. Materiales para la aplicación
El presente Manual (con las bases teóricas, descripción, análisis psicométrico y normas
de aplicación e interpretación) consta del siguiente material:

 Manual
 Cuadernillo de 10 protocolos
 10 hojas de respuestas
 Lapicero

2. NORMAS DE APLICACIÓN
2.1. Normas generales
El test de depresión puede ser aplicado sin que sea necesaria la presencia de un técnico
o personal cualificado, sin embargo, éste resulta normalmente valioso para una mejor
comprensión de las instrucciones y para que el sujeto concrete el instrumento.

Las instrucciones pueden ser leídas en voz alta por el examinador cuando se trate de
exámenes colectivos, mientras los sujetos las siguen mentalmente. En el caso de un
examen individual, el sujeto puede leerlas en silencio, y estar presente el examinador
para aclarar cualquier duda.

En ocasiones puede resultar difícil para algunos sujetos comprender la esencia de la


tarea a realizar en la prueba, para dichas ocasiones sería muy conveniente que el
examinador leyera las instrucciones que, en mayúsculas, vienen a continuación.

“ESTA PRUEBA POSEE CINCO (5) OPCIONES DE LAS CUALES DEBES


ESCOGER UNA DE ELLAS QUE DESCRIBA COMO TE SIENTES REALMENTE.
DEBES COLOCAR UN ASPA (X) DEBAJO DE LA OPCIÓN ELEGIDA.
RECUERDA SER SINCERO(A) EN TU RESPUESTA”.

Es necesario que los sujetos hayan comprendido perfectamente la tarea antes de


comenzar la prueba, y el examinador pondrá especial cuidado en la comprensión de las
instrucciones y la forma de anotar las contestaciones. Por estas razones es aconsejable
que, una vez comenzada la prueba y durante los primeros momentos, se compruebe el
seguimiento de dichas instrucciones, evitando que esto signifique una “fiscalización” de
las respuestas concretas que se van dando.

8
Cuando todos los sujetos han comprendido la tarea se les pide que abran la doble hoja
del impreso de la prueba y comiencen a contestar los ítems que la componen. El tiempo
concedido para la resolución de la prueba no obedece a uno exacto, sin embargo, de
preferencia se pide que la evaluación dure de 20 a 25 minutos.

Si la prueba es aplicada por personal auxiliar, queda bajo la responsabilidad del


psicólogo u otro profesional cualificado para esta tarea, la comprobación de que dicho
personal auxiliar tenga la competencia necesaria para la aplicación de este tipo de
pruebas, de modo que se logre un buen clima y se conteste adecuadamente a las dudas o
preguntas del examinado.

En el caso de un sujeto analfabeto, o con algún impedimento que no haya dificultado la


comprensión de la tarea, el examinador mismo puede anotar la contestación dada por el
sujeto a cada elemento. No obstante, en ningún caso se deben cambiar, ampliar o
interpretar las instrucciones ni aconsejar una de las respuestas; además, el examinador
debe juzgar si estas modificaciones en la forma de aplicación han podido alterar la
normal manifestación de las variables medidas.

Una vez finalizada la prueba, y antes de que se retire el sujeto, conviene revisar el
material (Ejemplar/Hoja), para comprobar que se han seguido las instrucciones dadas.
En caso contrario, tal vez sea posible pedirle que reconsidere esas deficiencias, puesto
que un material mal completado puede invalidar el esfuerzo de toda la aplicación.

9
2.2. Normas de corrección y aplicaciones
En primer lugar, conviene examinar previamente el material utilizado para comprobar
que no se han hecho anotaciones inapropiadas (por ejemplo, marcar varias alternativas
en un elemento): si las hubiere el examinador debería hacer las correcciones oportunas.

Interpretación del test de depresión.

La interpretación de las puntuaciones en el test de depresión se basa habitualmente en


unos criterios que definen diferentes niveles de la depresión, es decir, si presenta o no
presenta depresión. Así, el manual de test de depresión propone las siguientes
puntuaciones de corte y grados de depresión correspondientes: 0-74 indica que no
presenta depresión y de 74-140 indica que si presenta depresión. Las puntuaciones de
los elementos se basan en cinco categorías, nunca (1), casi nunca (2), algunas veces (3),
casi siempre (4), siempre (5). El elemento recibirá la puntuación de la categoría
escogida, el total de los puntos conseguidos es la puntuación directa.

3. PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS

3.1. Análisis de ítems


 Descripción de la muestra

La muestra está compuesta por adultos jóvenes de Lima metropolitana con edades que
oscilan entre 18 a 35.

La muestra fue tomada de manera aleatoria

 Análisis de ítems

 Correlación ítem-test

Se realiza el análisis ítem-test considerándose el índice de discriminación(I.D.) menor a


,10 para que pueda ser eliminado de la escala De acuerdo con el análisis se encontró
que en todos los ítems las puntuaciones tiene alta correlación con el puntaje total
observándose que los índices de discriminación son bastantes aceptables (entre ,357 y ,
661) demostrando que los ítems del test logran diferenciar a los sujetos captando el
verdadero rasgo en la persona, aportando a la homogeneidad del test. (Tabla 1)

10
Tabla 1
Análisis de ítems de la Escala de Depresión

Nro
. Ítems Media Varianza ID Categoría
1 He tenido deseos de llorar las dos últimas semanas 2,19 ,937 ,357 Bien
2 Tiendo a llorar con facilidad 2,43 1,096 ,493 Muy Bien
3 Evito estar en grupo 2,15 ,890 ,443 Muy Bien
4 Últimamente tiendo a aislarme 2,12 ,892 ,515 Muy Bien
5 He perdido el interés por salir a reuniones 2,46 ,923 ,454 Muy Bien
No tengo ganas de realizar lo que habitualmente
6 hacia 2,52 ,935 ,538 Muy Bien
7 La mayoría de veces soy indiferente 2,35 1,015 ,497 muy Bien
Me siento sin ganas de hacer cualquier tipo de
8 actividades 2,29 ,870 ,598 Muy Bien
9 No siento ni alegrías ni penas 2,15 ,937 ,422 Muy Bien
10 No soy importante para los demás 2,06 ,931 ,598 Muy Bien
11 Siento que mi opinión no importa 2,06 ,931 ,541 Muy Bien
12 Nada de lo que me pasó podría ser peor 2,33 1,037 ,504 Muy Bien
13 Suelo estar triste la mayor parte del día 2,13 ,992 ,591 Muy Bien
14 Recordar algunas cosas me ponen triste 2,93 ,987 ,412 Muy Bien
15 Soy el peor en todo lo que hago 1,98 1,015 ,647 Muy Bien
16 Mi sueño es interrumpido 2,50 1,042 ,436 Muy Bien
17 Ha variado el tiempo que dedico a dormir 2,77 1,045 ,403 Muy Bien
18 He dejado de lado mi aseo personal 1,95 1,083 ,489 Muy Bien
19 Siento que me canso más rápido que antes 2,65 1,089 ,586 Muy Bien
Realizar actividades me resultan más cansados que
20 antes 2,51 1,103 ,515 Muy Bien
21 Mi interés por el sexo ha disminuido 2,53 1,256 ,421 Muy Bien
22 Auto lastimarme me hace sentir mejor 1,83 1,076 ,519 Muy Bien
23 Tengo dificultad para concentrarme 2,72 1,081 ,518 Muy Bien
24 Me perturban problemas del pasado 2,66 1,034 ,599 Muy Bien
25 Pienso que estaría mejor muerto(a) 1,80 ,920 ,553 Muy Bien
26 Siento que los demás estarían mejor sin mi 1,95 ,941 ,661 Muy Bien
27 He considerado quitarme la vida 1,55 ,807 ,394 Muy Bien
28 He buscado formas de quitarme la vida 1,46 ,728 ,439 Muy Bien
  Fiabilidad Total α = 0,915      

11
 Análisis de ítems por sub-escalas

Se analizan los ítems para evaluar como el índice de discriminación aporta a la sub-
escala diferenciando los diferentes puntajes en los sujetos, así como la relación del ítem
con el puntaje total para evaluar la homogeneidad, contribuyendo a la confiabilidad de
la sub-escala.

Sub-Escala 1: Conativa

La sub-escala Conativa está compuesta por los ítems 7, 10, 11, 15, 18, 22 señala que
todos los ítems cuentan con un ID mayor a ,42 y siendo el ítem 15 el más alto (0,72),
demostrando que todos ayudan discriminar el rasgo conativo.

Tabla 2
Análisis de ítems de la Sub-escala Conativa

Ítem Enunciado Media Varianza I.D. Categoría

7 La mayoría de veces soy indiferente. 2,35 1,015 ,429 Muy bien

10 No soy importante para los demás. 2,06 ,931 ,630 Muy bien

11 Siento que mi opinión no importa. 2,06 ,931 ,515 Muy bien


15 Soy el peor en todo lo que hago. 1,98 1,015 ,724 Muy bien

18 He dejado de lado mi aseo personal. 1,95 1,083 ,617 Muy bien


22 Autolastimarme me hace sentir mejor. 1,83 1,076 ,621 Muy bien
  C. Alfa = ,821        

12
Sub-Escala 2: Afectiva

La sub-escala Afectiva está formada por los ítems 1, 2, 6, 8, 9, 13, 19, 20 y 24. Se
observa que las puntuaciones de los ítems tienen alta correlación con el puntaje total,
siendo los índices de discriminación (I.D.) mayores a 0,40 y siendo el ítem 8 el que
mejor discrimina con un ID de 0,64. Demostrando que los ítems ayudan a captar el
rasgo afectivo de la escala depresión.
Tabla 3
Análisis de ítems de la Sub-escala Afectiva

Medi
Ítem Enunciado a Varianza I.D. Categoría

1 He tenido deseos de llorar las últimas dos semanas 2,19 ,937 ,451 Muy bien
2 Tiendo a llorar con facilidad 2,43 1,096 ,599 Muy bien
6 No tengo ganas de realizar lo que habitualmente hacia 2,52 ,935 ,530 Muy bien
Me siento sin ganas de hacer cualquier tipo de
8 actividades 2,29 ,870 ,648 Muy bien
9 No siento ni alegrías ni penas 2,15 ,937 ,403 Muy bien
13 Suelo estar triste la mayor parte del día 2,13 ,992 ,562 Muy bien
19 Siento que me canso más rápido que antes 2,65 1,089 ,616 Muy bien
Realizar actividades me resultan más cansados que
20 antes 2,51 1,103 ,642 Muy bien
24 Me perturban problemas del pasado. 2,66 1,034 ,562 Muy bien
  C. Alfa = ,832        

Sub-Escala 3: Cognitivo

Esta conformada por los ítems 5, 25, 26, 27, 28. Al igual que los anteriores los índices
de discriminación son bastante buenos. Encontrándose todos con un ID mayor a ,46 y
siendo el ítem 25 el más alto (0,70).
Tabla 4
Análisis de ítems de la Sub-escala Cognitiva

Varianz
Ítem Enunciado Media a I.D. Categoría
           
5 Nada de lo que me pasó podría ser peor 2,33 1,037 ,465 Muy bien
25 Pienso que estaría mejor muerto (a) 1,80 ,920 ,709 Muy bien
26 Siento que los demás estarían mejor sin mí 1,95 ,941 ,693 Muy bien
27 He considerado quitarme la vida 1,55 ,807 ,677 Muy bien
28 He buscado formas de quitarme la vida 1,46 ,728 ,678 Muy bien
  C. Alfa = ,832        

13
Sub-escala 4: Psicosomática

La sub-escala Psicosomática está formada por los ítems 14, 16, 17, 21 y 23. Siendo los
índices de discriminación (I.D.) bastante aceptables, mayores a 0,36. Siendo el ítem 16
el más alto (0,50). Demostrando que los ítems aportan a la sub-escala.

Tabla 5
Análisis de ítems de la Sub-escala Psicosomática

Ítem Enunciado Media Varianza I.D. Categoría


 
14 Recordar algunas cosas me ponen triste 2,93 ,987 ,364 Bien
16 Mi sueño es interrumpido 2,50 1,042 ,505 Muy bien
17 Ha variado el tiempo que dedico a dormir 2,77 1,045 ,462 Muy bien
21 Mi interés por el sexo ha disminuido 2,53 1,256 ,371 Bien
23 Tengo dificultad para concentrarme 2,72 1,081 ,499 Muy bien
C. Alfa = ,682

Sub-escala 5: Social

Conformada por los ítems 3, 4, 5. La tabla N° 5 señala que las puntuaciones de los ítems
tienen alta correlación con el puntaje total siendo los índices de discriminación (I.D.)
mayores a 0,46 demostrando que cada uno de los ítems aporta a la escala.

Tabla 6

Análisis de ítems de la Sub-escala Social


XÍte
Enunciado Media Varianza I.D. Categoría
m
 
3 Evito estar en grupo 2,33 1,037 ,465 Muy bien
4 Últimamente tiendo a aislarme 1,80 ,920 ,709 Muy bien
5 He perdido el interés por salir a reuniones 1,95 ,941 ,693 Muy bien
C. Alfa = ,701

14
Tabla 7

Índices de discriminación de las áreas del test


F1 F2 F3 F4 F5

Ítems Conativa Afectiva Cognitiva Psicosomática Social

1. He tenido deseos de llorar las dos últimas semanas ,357

2. Tiendo a llorar con facilidad ,493

3. Evito estar en grupo ,443

4. Últimamente tiendo a aislarme ,515

5. He perdido el interés por salir a reuniones ,454

6. No tengo ganas de realizar lo que habitualmente hacia ,538

7. La mayoría de veces soy indiferente ,497

8. Me siento sin ganas de hacer cualquier tipo de ,598


actividades

9. No siento ni alegrías ni penas ,422

10.No soy importante para los demás ,598

11.Siento que mi opinión no importa ,541

12.Nada de lo que me pasó podría ser peor ,504

13.Suelo estar triste la mayor parte del día ,591

14.Recordar algunas cosas me ponen triste ,412

15.Soy el peor en todo lo que hago ,647

16.Mi sueño es interrumpido ,436

17.Ha variado el tiempo que dedico a dormir ,403

18.He dejado de lado mi aseo personal ,489

19.Siento que me canso más rápido que antes ,586

20.Realizar actividades me resultan más cansados que ,515


antes

21.Mi interés por el sexo ha disminuido ,421

22.Auto lastimarme me hace sentir mejor ,519

23.Tengo dificultad para concentrarme ,518

24.Me perturban problemas del pasado ,599

25.Pienso que estaría mejor muerto(a) ,553

26.Siento que los demás estarían mejor sin mi ,661

27.He considerado quitarme la vida ,394

28.He buscado formas de quitarme la vida ,439

15
3.2. Validez
 Validez de Contenido
Se trabajó la validez de contenido por el criterio de jueces, los cuales fueron 10. Se
consideraron las categorías de relevancia y claridad, siendo las alternativas: no cumple
con el criterio (0) y cumple con el criterio (1).

La validez por criterio de jueces se define como una opinión informada de personas con
trayectoria en el tema, que son reconocidas por otros como expertos cualificados en
éste, y que pueden dar información, evidencia, juicios y valoraciones. Los valores
obtenidos en cada ítem se obtuvieron utilizando la escala V de Aiken.

 Sub-escala Conativa

En la sub-escala Conativa, compuesta por los ítems 7, 10, 11, 15,18 y 22. Se encontró
que el ítem 7 obtuvo valores menores a 0.80 con respecto a relevancia y claridad, el
ítem 10, 11 y 18 obtuvieron una aprobación absoluta. Por lo que el ítem 7 debería ser
eliminado.

Tabla 8

Análisis por criterio de Jueces de la sub-escala Conativa

Ítem Relevancia Claridad


Sub-escala Conativa
7 La mayoría de veces soy indiferente 0.5 0.7
10 No soy importante para los demás 1 1
11 Siento que mi opinión no importa 1 1
15 Soy el peor en todo lo que hago 0.8 0.9
18 He dejado de lado mi aseo personal 1 1
22 Auto lastimarme me hace sentir mejor 0.8 0.9

16
 Sub-escala Afectiva

En la sub-escala Afectiva, compuesta por los ítems 1, 2, 6, 8, 9, 13, 19,20 y 24. Se


encontró que el ítem 9 obtuvo un valor menor a 0.80 con respecto a relevancia, mientras
que el ítem 19 obtuvo un valor menor a 0.80 solo en la categoría claridad, el ítem 1
obtuvo una aprobación absoluta.

Tabla 9

Análisis por criterio de Jueces de la sub-escala Afectiva

Ítem Sub-escala Afectividad Relevanci Claridad


a
1 He tenido deseos de llorar las últimas dos semanas 1 1
2 Tiendo a llorar con facilidad 1 0.8
6 No tengo ganas de realizar lo que habitualmente hacia 0.9 0.9
8 Me siento sin ganas de hacer cualquier tipo de actividades 0.8 0.9
9 No siento ni alegrías ni penas 0.7 0.9
13 Suelo estar triste la mayor parte del día 0.9 1
19 Siento que me canso más rápido que antes 0.8 0.6
20 Realizar actividades me resultan más cansados que antes 0.8 0.9
24 Me perturban problemas del pasado 0.9 1

 Sub-escala Cognitiva

En la sub-escala Cognitiva compuesta por los ítems 12, 25, 26, 27 y 28. Se encontró que
el ítem 12 obtuvo un valor menor a 0.80 con respecto a la Relevancia y Claridad,
mientras que el ítem 26 obtuvo una aprobación absoluta.

Tabla 10

Análisis por criterio de Jueces de la sub-escala Cognitiva


Íte Sub-escala Cognitiva Relevanci Claridad
m a

12 Nada de lo que me pasó podría ser peor 0.5 0.6

25 Pienso que estaría mejor muerto (a) 0.8 0.8

26 Siento que los demás estarían mejor sin 1 1


27 He considerado quitarme la vida 0.9 1

17
28 He buscado formas de quitarme la vida 1 0.9

 Sub-escala Psicosomática
La sub-escala Psicosomática compuesta por los ítems 14, 16, 17,21 y 23. Se observa que
el ítem 16 obtuvo un valor menor a 0.80 con respecto a la Relevancia, mientras que los
demás ítem superar este valor (V de Aiken).

Tabla 11
Análisis por criterio de Jueces de la sub-escala Psicosomática

Ítem Sub-escala Psicosomática Relevancia Claridad

14 Recordar algunas cosas me ponen triste 1 0.9


16 Mi sueño es interrumpido 0.7 0.8
17 Ha variado el tiempo que dedico a dormir 0.9 0.8
21 Mi interés por el sexo ha disminuido 1 0.8
23 Tengo dificultad para concentrarme 0.9 1

 Sub-escala Social

La sub-escala Social compuesta por los ítems 3,4 y 5. Se observa que el ítem 4 y 5
tuvieron una aprobación absoluta mientras que el ítem restante obtuvo 0.8 en Claridad y
0.9 en Relevancia. Demostrando que a dimensión aporta significativamente al test.

Tabla 12

Análisis por criterio de Jueces de la sub-escala Social

Ítem Sub-escala Social Relevancia Claridad

3 Evito estar en grupo 0.9 0.8


4 Últimamente tiendo a aislarme 1 1
5 He perdido el interés por salir a reuniones 1 1

18
 Validez de constructo

El análisis factorial se realizó sobre la base de los resultados obtenidos por los 200
participantes. Para ello, se comprobó previamente si la matriz de correlaciones era
adecuada, por lo que se realizó la prueba de KMO y el test de Esfericidad de Barttlet.

En la Tabla 7 se observa que el índice de adecuación KMO es de 0,804 siendo un valor


aceptable (> 0,50) que indica la existencia de una relación significativa entre los ítems;
además, el test de esfericidad de Bartlett fue significativo (χ2= 2876,707p=0,000) por lo
que se rechaza la hipótesis nula concluyéndose que la matriz de correlaciones es
diferente a una matriz identidad y consecuentemente, el modelo factorial es adecuado
para explicar los datos.

Luego, en base al criterio de Káiser, se aplicó el método de los componentes


principales, de donde se extrajeron 5 factores, en donde el primero explica el 31,115 %
de la varianza de los datos originales, el segundo factor explica un 9,500 %, el tercer
factor explica un 6,842 %, el cuarto factor explica un 5,325 % y el quinto factor explica
un 4,816 %.

Asimismo, debido a que las variables saturaban en más de un factor se aplicó el método
de rotación varimax con la finalidad de que cada factor contenga un número reducido de
ítems con carga significativa. Con respecto a la forma como se agrupan los 28 ítems en
los factores se sigue con la regla habitual de saturación mínima de 0.30, para que el ítem
pueda ser considerado indicador del factor.

Comparando las saturaciones de cada ítem en cada uno de los factores observamos que
el primer componente denominado conativo se encuentra formado por los ítems 7, 10,
11, 15, 18; el segundo componente agrupa los ítems 1,2,6,8,9,13,14,19, 20, relacionados
con la afectividad; el tercer factor que presenta los ítems, 12,22,24,25,26,27, 28,
denominado cognitivo; el cuarto factor denominado psicosomático contiene los ítems
16,17,21,23 y finalmente el quinto factor relacionado con lo social agrupa los ítems 3,4,
5. Por lo tanto, los 28 ítems se agrupan en cinco factores teniendo una interpretación
teórica coherente en función de la dimensión que pretende medir, concluyéndose que la
escala total cuantificó para validar el constructo depresión.

19
Tabla 13

Prueba de KMO y Bartlett del test de depresión

Medida Kaiser-Meyer-Olkin de adecuación de muestreo ,804


Prueba de esfericidad de Bartlett Aprox. Chi-cuadrado 2876,707
gl 378
Sig. ,000

Tabla 14

Porcentajes de varianza explicada del test de depresión

Sumas de extracción de cargas al Sumas de rotación de cargas al


Autovalores iniciales cuadrado cuadrado

% de % % de % % de %
Factor Total varianza acumulado Total varianza acumulado Total varianza acumulado

1 8,712 31,115 31,115 8,712 31,115 31,115 4,104 14,656 14,656

2 2,660 9,500 40,615 2,660 9,500 40,615 3,961 14,146 28,802

3 1,916 6,842 47,457 1,916 6,842 47,457 3,195 11,410 40,211

4 1,491 5,325 52,782 1,491 5,325 52,782 2,593 9,259 49,471

5 1,349 4,816 57,598 1,349 4,816 57,598 2,276 8,127 57,598

20
Tabla 15
Estructura factorial del test de depresión

F1 F2 F3 F4 F5 h2
Ítems Conativa Afectiva Cognitiva Psicosomática Social
1 He tenido deseos de llorar las dos últimas semanas ,581 ,435

2. Tiendo a llorar con facilidad ,715 ,591


3 Evito estar en grupo ,747 ,681
4 Últimamente tiendo a aislarme ,735 ,678
5 He perdido el interés por salir a reuniones ,610 ,631

6 No tengo ganas de realizar lo que habitualmente ,520 ,537


hacia
7 La mayoría de veces soy indiferente ,426 ,392
8 Me siento sin ganas de hacer cualquier tipo de ,563 ,642
actividades
9 No siento ni alegrías ni penas ,459 ,446
10 No soy importante para los demás ,579 ,583
11 Siento que mi opinión no importa ,574 ,452
12 Nada de lo que me pasó podría ser peor ,411 ,449

13 Suelo estar triste la mayor parte del día ,441 ,505

14 Recordar algunas cosas me ponen triste ,456 ,388


15 Soy el peor en todo lo que hago ,734 ,676
16 Mi sueño es interrumpido ,705 ,553
17 Ha variado el tiempo que dedico a dormir ,608 ,470

18 He dejado de lado mi aseo personal ,774 ,638


19 Siento que me canso más rápido que antes ,613 ,616
20 Realizar actividades me resultan más cansados que ,692 ,538
antes
21 Mi interés por el sexo ha disminuido ,528 ,502
22 Auto lastimarme me hace sentir mejor ,691 ,619
23 Tengo dificultad para concentrarme ,630 ,548
24 Me perturban problemas del pasado ,574 ,555
25 Pienso que estaría mejor muerto(a) ,717 ,709
26 Siento que los demás estarían mejor sin mi ,607 ,724

27 He considerado quitarme la vida ,870 ,772


28 He buscado formas de quitarme la vida ,859 ,797

21
Finalmente, el test de depresión quedó con 5 áreas: Conativa, Afectiva, Cognitiva,
Psicosomático y Social. El área Conativa consta de 5 ítems (7,10,11,15,18), el área
Afectiva consta de 9 ítems (1,2,6,8,9,13,14,19,20), el área Cognitiva consta de 7 ítems
(12,22,24,25,26,27,28), el área Psicosomática consta de 4 ítems (16,17,21,23) y el área
Social consta de 3 ítems (3,4,5).

3.3 Confiabilidad
La confiabilidad del instrumento test de depresión fue analizada con el método de
consistencia interna. Los coeficientes de confiabilidad son aceptables con un alfa de
Crombach (I.C. 95% 0,915) y Spearman Brown (I.C. 95% 0,847) los cuales se
confirman con los otros coeficientes. (Tabla 16) Los resultados señalan que los ítems
son homogéneos y por lo tanto la consistencia interna del test está relacionada a una
misma variable.

Tabla 16

Consistencia interna de la Escala de Depresión

Coeficiente Valor
Alfa de Crombach ,915
Sperman-Brown ,847

Los coeficientes de confiabilidad de las sub-escalas son aceptables siendo las subescalas
Afectiva y la Cognitiva las más confiables con un puntaje de 0,832, mientras que la
subescala Psicosomática es la que obtiene el menor puntaje de 0,682, aunque esta sigue
siendo confiable.

Tabla 17
Consistencia interna de las Sub-Escalas

Sub-Escala Alfa de Crombach


Conativa ,821
Afectiva ,832
Cognitiva ,832
Psicosomática ,682
Social ,701
3.4 Baremos

22
Los baremos consisten en asignar a cada posible puntuación directa un valor numérico
(en una determinada escala) que informa sobre la posición que ocupa la puntuación
directa (y por tanto la persona que la obtiene) en relación con los que obtienen las
personas que integran el grupo normativo donde se bareman las pruebas.
Los centiles, como recordaremos, representan medidas de posición en una distribución
de frecuencias. Los baremos centiles consisten en asignar a cada posible puntuación
directa un valor (en una escala de 1 a 100) que se denomina centil (o percentil) y que
indican el porcentaje de sujetos del grupo normativo que obtienen puntuaciones iguales
o inferiores a las correspondientes directas.

Percentiles

Tabla 18

Percentiles de la Escala de depresión

Puntaje Puntaje
directo Percentiles directo Percentiles
36 5 68 60
37 6 69 62
38 6 70 65
39 7 71 68
40 10 72 71
42 12 73 73
44 14 74 78
45 16 75 80
46 18 76 83
47 19 77 85
48 21 78 87
49 22 79 88
51 26 80 91
52 27 81 92
53 28 83 93
54 30 84 94
55 31 85 95
56 35 89 96
57 36 90 97
58 39 91 98
59 42 95 99
61 43 106 100
63 43

23
En la tabla 19, se observa que no presentan depresión los puntajes menores a 74,
mientras que se presentan depresión los puntajes superiores a 74.

Tabla 19
Categorías de la Escala de depresión

Categorías Puntaje

No presenta depresión Menor a 74


Presenta depresión Mayor a 74

24
REFERENCIAS

Arenas, S. (2009). Relación entre la funcionalidad familiar y la depresión en adolescentes.,


CybertesisUnmsm. Recuperado de:
www.cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/2562/1/Arenas_as.pdf

Contreras (2006). Depresión y trastornos afectivos. México. Salud180. Recuperado de:


http://www.salud180.com/sexualidad/depresion-y-trastornos-afectivos

Garcia, A. (s.f.). La depresión en adolescentes. Injuve. Recuperado de:


http://www.injuve.es/sites/default/files/RJ84-07.pdf

Garcia, J. (2012). La Terapia Cognitiva de Aaron Beck, de Psicología y mente. Recuperado de:
https://psicologiaymente.net/clinica/terapia-cognitiva-aaron-beck

Maslow, A. (1959). Affective and conative factors as aptitude resources in high school science
achievement. Educational Assessment, 8, 123-137.

Montero (2017). Relaciones de problemas sociales y mentales. Scribd. Recuperado de:


https://es.scribd.com/document/361021125/Problemas-en-Las-Relaciones-Sociales

Rozados, N. (s.f.). Escala de Zung. Psicomag. Recuperado de:


http://www.depresion.psicomag.com/esc_zung.php

25
ANEXOS

Protocolo
TEST DE DEPRESION

. Acosta, C., Artica, A., Huamán, J & Jorge, Y

FECHA: __________________ EDAD: ________ GÉNERO: (M) (F)

INSTRUCCIONES

A continuación, se presenta una lista de oraciones sobre cómo te sientes. Lee cada una y decide
sinceramente cuán a menudo te sientes así

NUNCA CASI NUNCA ALGUNAS VECES CASI SIEMPRE SIEMPRE

N: 1 CN:2 AV:3 CS:4 S:5


Marca con una X la respuesta que mejor describe cómo te sientes realmente. Recuerda, que no hay
respuestas correctas ni equivocadas. Sólo escoge la respuesta que dice cómo te sientes generalmente

Se observan 2 ejemplos, donde se ha marcado:

-En la pregunta 1, A VECES, he tenido deseos de llorar las últimas dos semanas.

-En la pregunta 2, NUNCA tiendo a llorar con facilidad.

ITEMS N CN AV CS S

1. He tenido deseos de llorar las últimas dos semanas X

2. Tiendo a llorar con facilidad X

“POR FAVOR, RESPONDA CON SINCERIDAD “

ITEMS Casi Algunas Casi


Nunca Nunca Veces Siempre Siempre
1. He tenido deseos de llorar las últimas dos
semanas

26
2. Tiendo a llorar con facilidad
3. Evito estar en grupo
4. Últimamente tiendo a aislarme
5. He perdido el interés por salir a reuniones
6. No tengo ganas de realizar lo que
habitualmente hacia
7. La mayoría de veces soy indiferente
8. Me siento sin ganas de hacer cualquier tipo
de actividades
9. No siento ni alegrías ni penas
10. No soy importante para los demás
11. Siento que mi opinión no importa
12. Nada de lo que me pasó podría ser peor
13. Suelo estar triste la mayor parte del día
14. Recordar algunas cosas me ponen triste
15. Soy el peor en todo lo que hago
16. Mi sueño es interrumpido
17. Ha variado el tiempo que dedico a dormir
18. He dejado de lado mi aseo personal
19. Siento que me canso más rápido que antes
20. Realizar actividades me resultan más
cansados que antes
21. Mi interés por el sexo ha disminuido
22. Auto lastimarme me hace sentir mejor
23. Tengo dificultad para concentrarme
24. Me perturban problemas del pasado
25. Pienso que estaría mejor muerto (a)
26. Siento que los demás estarían mejor sin mí
27. He considerado quitarme la vida
28. He buscado formas de quitarme la vida

Hoja de respuestas
Hoja de respuestas

27
N Nunca Casi nunca Algunas Siempre Casi
° veces siempre
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28

Autores del test

28
Acosta, C. Huamán, J Artica, A. Jorge, Y.

29
La depresión es una enfermedad clínica severa. Es más que sentirse
"triste" por algunos días. La depresión provoca angustia y tiene una
incidencia directa en la capacidad de las personas para realizar tareas
del día a día, lo cual trae consecuencias negativas sobre las relaciones
familiares y con amigos. En algunos casos puede llegar incluso a
provocar el suicidio.

El Manual de Test de Depresión está destinado para psicólogos que


quieran diagnosticar la depresión, este manual consta de 28 preguntas
en las cuales comprenden 5 áreas (Conativo, Afectivo, Cognitivo,
Psicomática y Social).

“Incluso la noche más oscura terminara con la salida del sol”.

www. Teaediciones.com
30

También podría gustarte