Está en la página 1de 6

Del imaginario urbano a una aproximación de ciudadanía educada

Del imaginario urbano a una aproximación de ciudadanía educada1.

The urban imaginary to approximate educated citizenry.

Pedro Felipe Díaz Arenas2

Díaz A.Pedro F. miradas N°13 – 2015. ISSN: 0122 994X Págs 185 -190
Recepción: Mayo 12 de 2015
Aprobación: Octubre 9 de 2015
Publicación: Diciembre 17 de 2015

Resumen

El presente texto es una mirada previa al estudio de los imaginarios urbanos, busca
identificar el imaginario y el concepto de ciudadanía como fenómeno de ciudadanos
educados. Las experiencias de cotidianidad van creando rutas y rutinas, que al ser
indagadas remiten a un modo de ser ciudadano.

En este sentido la ciudad es el lugar donde converge y se producen nuevas formas de


percibir y de vivir. Este avance está enmarcado en las teorías y metodologías del doctor
Armando Silva en el marco del proyecto internacional de ciudades imaginadas en el año
de 1994.

Palabras Clave: Comunicación, lenguaje, ciudadanía, estética, educación.

Abstract

This paper is a preliminary look at the study of urban imaginary, seeks to identify the
imaginary and the concept of citizenship as a phenomenon of educated citizens. The
experiences of daily are creating routes and routines, that when being investigated
refer us to a way of being a citizen. In this sense the city is where it converges and
new ways of perceiving and living occur. This development is framed in theories and
methodologies of Dr. Armando Silva as part of the international project of imagined cities.

1 Este documento corresponde a una disertación de tesis expuesta en el panel relación comunicación y educación en el
marco del III Coloquio Internacional y IV Nacional: Pensamiento Educativo y Comunicación Educaciones Transmedia y
Pantallas a realizarse en la Universidad Tecnológica de Pereira.
2 Docente investigador y director académico de Comunicación social – Periodismo Universidad del Quindío. Magíster en
Comunicación Educativa. Candidato a Dr. En Ciencias de la Educación. Líder del grupo de investigación Comunicación:
cultura y periodismo clasificado en Colciencias en categoría C. Integrante del grupo de investigación del proyecto
internacional ciudades imaginadas, dirigido por el Dr. Armando Silva Universidad del Externado. pedrofelipediaz@gmail.
com
Revista de Investigación
Universidad Tecnológica de Pereira
miradas 185
Pedro Felipe Díaz Arenas

Key Words: Communication, language, y se constituye como nómada; un


citizenship, aesthetic, education. desplazamiento de un imaginario producido
por la educación tacita de lo mediático.
Introducción
Fernando Carrión al referirse al concepto
“El espacio público es el lugar de conquista donde de frontera plantea cinco problemas, y me
convivimos con los demás, pero también donde referiré al problema numero dos que aplica
nos mostramos públicamente. Traspasa lo material para el contexto colombiano: “los medios de
para ampliarse a otros territorios simbólicos”. comunicación invisibilizan o estigmatizan
Armando Silva la realidad de la frontera produciendo una
agenda pública distorsionada” (Carrión,
En el presente artículo se reflexionará 2011: 80)
las implicaciones de la palabra y sus
Atender a estas transformaciones
repercusiones en los modos de habitar lo
mediáticas a nómada por la presencia del
cotidiano en la urbe actual; lo cual permite
imaginario social frente a un determinado
nuevas exploraciones del lenguaje visual y
espacio urbano, implica también la
referencial en la forma de habitar la ciudad.
reconfiguración de la educación, de
Así se posibilita reconocimiento en la irrumpir la vida cotidiana del ciudadano.
forma del cómo se reconfigura nuevos
Es así como emerge una metáfora de
escenarios educativos transversales para
ciudad interpuesta por los medios de
los ciudadanos desde el punto de vista del
comunicación. En definitiva afirmar que
imaginario urbano.
el acercamiento escritural, tendrá como
La imagen cobra un sentido de significación pretensión el recorrido por la imagen que
en lo cognitivo como experiencia social. transita y muta en el imaginado por los
Esto ha determinado un nuevo trazado habitantes de un contexto.
educativo; en las hacinadas urbes, y con
Reflexión
ello se acuña una significación permanente
de los acontecimientos, y de los modos de Un imaginario educativo - mediático
habitar lo cotidiano.
Los acercamientos con la palabra, han
En este sentido siguiendo a Silva: “En el sido encaminados desde lo pedagógico
interior de las ciudades coexisten distintos instrumental, siendo moderados y
territorios, abrumados hoy por el entrecruce silenciados por la imagen, producidos por
planetario de la comunicación de los mass lo mediático como consecuencia en el
media” (Silva, 2006: 79). desarrollo de la vida urbana.
Si nos dejamos seducir por la figura Esto determina una serie de esquemas
(imagen) que proyectan los medios; establecidos. En ocasiones las políticas
la palabra, del que deriva, impulsa a públicas de urbanismo toman distancia con
la apertura de horizontes educativos, el imaginario urbano social, lo que es, lo
predeterminados por la información, la factible y no factible, en lo determinado por
cual no se cierra en estructuras fijas, no se las pronunciaciones que sobre educación se
centra en la exclusividad, sino que permite realiza y que delimita la relación educación
una metamorfosis virtual del contexto al – medios de comunicación – imagen.
cual se refiere un imaginario.
Jordi Borja afirma: “El proceso hacia la
Ello implica el des-apropiarse de lo ciudadanía requerirá un doble proceso
establecido en la estructura educativa, político-jurídico: por un lado, la legalización
Revista de Investigación
186 miradas Universidad Tecnológica de Pereira
Del imaginario urbano a una aproximación de ciudadanía educada

del habitante (papeles, ocupación) y, por ser contraproducente en la medida que


otro legalización del territorio”: (Borja, remite a una acción sobre un territorio en un
2003:110). contexto educativo como sujetos sociales.
Pero limitación no se queda allí, también La información permite comunicar
es irrumpida por las categorías morales de horizontalmente, y dista del encuentro
lo que se puede y no se puede informar en de experiencias sociales y educativas,
lo mediático con relación a la escuela. que aportan una reconfiguración de
nuevas sensibilidades orientadas desde
También se denominará a aquellos que
la educación, debería apropiar sentidos
escriban sobre su realidad, su contexto y
de posibles realidades de un imaginario
su vitalidad; pero este fenómeno es mucho
ciudadano urbano.
más agudo en los cuestionamientos y las
posturas críticas frente a lo estipulado por Esta acción moviliza el cambio como
los medios masivos de comunicación; se escenario dialógico desde la interacción en
denominará que la información y el uso del el encuentro con el otro, y con la necesidad
discurso no son coherentes con respecto a la de tejer territorialidades vitales de los
vida cotidiana, a demás de quien lo realice ciudadanos. Para resignificar la palabra
como un juego de palabras e imágenes Zygmunt Bauman plantea con este ejemplo
generara un imaginario social mediático. la noción de territorio: “El macho del pez
espinoso construye un nido para que la
Se produce un tipo de esquizofrenia urbana
hembra desove y almacene sus huevas, y
y de seguridad pública que reconoce un
protege el nido hasta que las crías emergen
interés en la inmovilidad de la palabra que
de la huevas.
la lleva al enclaustramiento de la imagen
como única verdad, esto transformado en Una línea divisoria imaginaria separa el
dato estadístico, es decir, aquellas palabras “territorio propio” alrededor del nido (es
que han permanecido en los modos de ser, decir, el espacio que el macho defiende
han explorado una mutación a lo numérico contra los intrusos, atacando a todo espinoso
como una interpretación del imaginario macho que ose penetrar el perímetro) del
social y de estadística educativa. territorio ajeno” (Bauman, 2004:95)
La configuración como realidad de Esta lectura de como la información
acción impone subjetividades-colectivas, lo
mediático anuncia desde un confort
Hay que comprender que imaginario
periodístico sin pretensión de colocar en
va más allá de los escenarios estáticos
evidencia los lugares que están entendidos
y deterministas, además genera
como territorio- educación, existe un serie
transformaciones; así se puede señalar
de recepción de aquellos lugares y zonas
que la imagen es acción, si, es acción; es
que tiene un estigma aparente a través
movimiento y si es lo anterior es cambio,
del tiempo, o mejor han generado todo
mutación, esto alude a un sentido de
un ritual social y cultural como expresión
la relación ciudadano – imaginarios –
imaginaria.
educación respecto a un desplazamiento
del concepto de percepción social. Esto se construye entonces en una cultura
de la prolongación en su existencia por
Hablar entonces de imaginario, en este
medio de una narrativa propia; dando
sentido y en un contexto; es reflexionar
reconocimiento a la subjetividad y la
más allá de lo informativo, es decir, la
tecnología como apropiación que permite
palabra e imagen en la información puede
una construcción del discurso desde los usos
Revista de Investigación
Universidad Tecnológica de Pereira
miradas 187
Pedro Felipe Díaz Arenas

autónomos como una acción comunicativa Siguiendo a Joly: “las palabras están,
o de información de esa palabra como en los periódicos, en los libros, que nos
polisemia. demuestran hasta qué punto las imágenes
pueden alimentar la imaginación” (Joly,
Es decir; cuando se realiza la acción se está
2003:83) Es desdibujar la realidad para
modificando al mismo tiempo múltiples
provocar en ella otras posibilidades de
significados según el receptor y el contexto,
decir realidad.
se está en un permanente devenir, donde
se construye permanentemente realidad de Esos lugares y espacios en los cuales se
un territorio educativo. hacen posible dichas acciones de ruptura,
La imagen relaciona y altera un principio se encuentran en ese territorio geográfico
de percepción que posee movilidades y lentitudes de
distintos tipos, es un devenir cromático
La acción metafórica, el hacer simbólico, como lo puede ver el ciudadano.
la transfiguración y reconfiguración de la
realidad se da también desde la actividad Aquel territorio es la ciudad comprendida
misma del ciudadano, ya que la imagen y como escenario sobre el cual se hacen
la palabra aparece como acción. presente manifestaciones urbanas,
ciudades donde los flujos de comunicación
Entonces, podríamos atrevernos a señalar permiten ese uso como referencia para
que las acciones performativas y estéticas entender unas posibles complejidades
que emergen en actuales territorialidades con sentido transversal de la palabra, en
cotidianas, son producto de la reflexión el rol de ciudadano como habitante de la
que realiza el ciudadano para comprender ciudad y uso del lenguaje como artefacto
un medio estructurado por condiciones provocador educativo.
textuales bajo la esfera de la percepción.
A través del territorio se hacen presentes
La aparición de lo imaginario y lo simbólico, todas las posibles lecturas de los símbolos
es producto de aquellas manifestaciones que, de una u otra forma, son las que hacen
sensoriales y afectivas que los individuos evidentes las percepciones y visiones de
configuran sobre su realidad para provocar lo urbano; dichos símbolos configuran
en ella aproximaciones, para denunciar el mundo imaginario para comunicar,
lo que no se admite, para transgredir y evidenciar y permear la percepción social
subvertir esas normatividades que limitan de determinado fenómeno.
el entorno urbano.
Cuando nos referimos a lo que es la ciudad,
Las manifestaciones mediáticas que se realizan cuestionamientos que inciten a
generan imagen y atraviesan caminos su reconocimiento y a su encuentro, desde
fuera de lo estipulado, hacen su presencia la posible palabra como una acción con
en espacios cotidianos, que aunque son relación al (otro) es comunicar.
determinados y organizados por estructuras
económicas, educativas y de política Siguiendo a Amendola “la ciudad nueva
pública o del sector privado, no dejan de contemporánea deriva directamente de la
ser los escenarios perfectos para romper ciudad-espectáculo barroca enseñando,
los dispositivos de poder y de control, sin embargo, una importante mutación
que en últimas, lo único que hacen son genética” (Amendola, 2000:158) se
coartar encuentros confusos, metafóricos y comprende que es en la ciudad donde el
oníricos. sujeto hace la aparición de sus deseos,
Revista de Investigación
188 miradas Universidad Tecnológica de Pereira
Del imaginario urbano a una aproximación de ciudadanía educada

de sus angustias, de sus proyecciones, movilidad de los ciudadanos. La dinámica


de su forma propia de comunicación, del lenguaje en la semiótica considera que
construida cotidianamente en metáforas y la comunicación debe generar producción
complejidades. e intercambio de sentido.

También se debe admitir que es el Para Ford: “Es difícil hablar de los
ciudadano quien crea su territorialidad medios, de sus géneros, de sus formas de
y su ciudad, promoviendo escenarios construcción de sentido, de su producción
educativos de reflexión y confrontación o recepción” (Ford, 2001: 127), quizá
por medio expresiones estéticamente refiere a la forma como se elaboran los
desdibujadas en momentos por imágenes contenidos para su interacción social y
que hacen de la ciudad un reflejo de adaptación cultural del fenómeno urbano.
múltiples interpretaciones y concepciones
urbanas. Lo anterior puede verse a través del
escenario donde se desarrollan las prácticas
Esa configuración de visiones de realidad, sociales, en palabras de Enrique Finol:
lleva a cuestionar sobre el papel que “El espacio es una estructura semiótica
cumple el concepto de lo cultural en las que cumple un papel fundamental en la
territorialidades, marcada por los medios organización de la cultura… se convierte en
de comunicación y la educación, en instrumento simbólico, capaz de articular
este caso, un ciudadano educado para los contenidos de la cultura misma en una
ser urbano, cómo se hace parte de esas sintaxis particular” (Finol, 2006:95).
reconfiguraciones de nociones de lugar y
de espacio para resignificar los posibles Para la escuela semiótica los lugares y
modos de percepción educativa. objetos de la vida diaria son, por su propia
naturaleza, ordinarios y sus significados
Lo mediático como proyecto semiológico sociales no son siempre evidentes, aquello
que se considera como sentido o vida
Acogiendo la ruta planteada por Silva: común - experiencia que se expone en
“Entonces la comunicación objetiva debe relación con el otro, consigo mismo y con
atender al proceso descodificador de su entorno.
los signos – aparentes- en que se nos
presentan los lenguajes para que mediante La configuración de lo educativo como
sus desenmascaramientos podamos entrar escenario en el que se concretizan prácticas,
a la estructura profunda donde esta el develan huellas que un determinado lugar
verdadero significado del fenómeno (Silva, puede llegar a establecer en torno a las
1978:77). relaciones que dicho ambiente, despierta
en quienes lo vivencian y que logran
Se diría que los estudios del lenguaje extenderse en sus fronteras espaciales.
encausarían su atención luego de un
primer momento lingüístico hacia las La ciudad, en tanto texto, es un ejemplo
distintas prácticas sociales en concordancia claro de la lectura que se referencia,
operacional con la lengua, serian toda vez que como cual palimpsesto que
susceptibles de ser estudiadas. además de ofrecer la posibilidad de ser
leída, despierta el ánimo para ser escrita,
La comunicación configura y centra un expresada y relatada a través del sentir
proceso de códigos que condicionan cierto de quienes la viven y la recorren; es allí
territorio desde la noción de alerta en la el modo concreto del operar analógico
Revista de Investigación
Universidad Tecnológica de Pereira
miradas 189
Pedro Felipe Díaz Arenas

que estableció el movimiento del estudio imaginarias, en las cuales, de manera


del lenguaje alrededor de la lengua y las singular, la dupla tecno – estética, adquiere
prácticas sociales. grandes connotaciones en el territorio
educativo marcado por imaginarios
La incorporación de la semiótica a los sociales.
estudios comunicacionales permitiría,
a partir de la década de los setenta, una Referencia Bibliográfica
integración a las dinámicas sociales y
nuevos modos de abordar diferentes esferas
Amendola, G. (1997). La ciudad Postmoderna.
de la vida. Roma: Celeste ediciones.

La hegemonía del libro y del lenguaje


escrito que imperaba en un primer Bauman, Z. (2004). La sociedad sitiada.
Argentina: Fondo de cultura Económica.
momento para el estatuto comunicacional,
se verá movilizada en esta etapa donde
ocurre un descentramiento del lenguaje, lo Borja, J. y Zaida M. (2003). El espacio público:
que conllevará nuevas formas de lectura, ciudad y ciudadanía. Barcelona: Electa.
como el de la imagen.
Carrión, F. y Espín, J. (2011). Relaciones
Las implicaciones que desde el campo fronterizas: encuentros y conflictos. Ecuador:
social sitúan las consideraciones de las Flacso Ecuador.
perspectivas que de éste se desprendían a
partir del enfoque científico que se pretendió Ford, A. (2001). Navegaciones Comunicación
constituir en las prácticas sociales, que se cultura y crisis. Argentina: Amorrortu editores.
ubican en la función estética desplegada en
la teatralidad humana, Silva nos presenta la Joly, M. (2002). La interpretación de la imagen.
síntesis del trayecto al plantear que: Barcelona: Paidos.

“En las ciudades colombianas el Silva, A. (1978). La comunicación visual.


miedo se extiende. Los ciudadanos Colombia: Ediciones Suramérica.
ven y sienten peligro por todas
partes. A los miedos tradicionales
Silva, A. (2006). Imaginarios urbanos.
se agregan nuevos: el temor al Colombia: Arango editores.
atraco, el miedo a la bala perdida
proveniente de luchas entre grupos
contrarios, algunos sectores temen Silva, A. (2008). Los imaginarios nos habitan.
Quito: OLACCHI.
al secuestro mientras otros padecen
la amenaza de ser desalojados,
las mujeres agregan el miedo a la Silva, A. (2013). Imaginarios, el asombro social.
violación, y los niños el ser raptados. Colombia: Editorial Universidad Externado de
El miedo se extiende a otras esferas Colombia.
distintas de la desprotección física”
(Silva, 2008:87)

A parte del salto de lo técnico a lo estético,


podría concluirse igualmente que el
lenguaje transita nuevas configuraciones

Revista de Investigación
190 miradas Universidad Tecnológica de Pereira

También podría gustarte