Está en la página 1de 8

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA

VICERRECTORADO ACADÉMICO

ESCUELA DE DERECHO

SAN JOAQUÍN DE TURMERO – ESTADO ARAGUA

Consideraciones sobre la Oralidad y el Protocolo Judicial en Venezuela


ante el aislamiento social provocado por el COVID-19

ALUMNO

RICHARD RAFAEL JAIMES GARCÍA

C.I.19.028.495

SAN JOAQUÍN DE TURMERO, JUNIO DE 2020


Introducción

La oralidad representa un principio fundamental en los juicios, lugar en


donde se reúnen a todas las partes afectadas en una sala, y en donde un
juez revisa las pruebas, escucha los distintos argumentos y dicta sentencia.
Es por lo tanto que la manera en la que se exprese el abogado representa un
factor determinante ante la conclusión de un caso. De igual forma, para cada
audiencia se cuenta con un conjunto de normas a seguir que rigen la manera
de actuar, vestir y hablar en dicho lugar. Sin embargo, la situación de
aislamiento social provocado por el COVID-19, ha generado cambios tanto
en el protocolo como en el accionar de las personas en el ámbito judicial.

Es por lo tanto que en el presente ensayo, se pretende abordar un


análisis En este primer capítulo se desarrollan temas ligados a la teoría del
delito, a las diferentes concepciones en torno del concepto del delito,
concepción filosófica, jurídica, sociológica, definición jurídica, sujetos del
delito: sujeto activo (como órgano de representación de las personas
jurídicas) y el sujeto pasivo, objeto jurídico u objeto de protección de la ley
penal, objeto material del delito.

Lo que entendemos por delito y conductas contrarias a la Ley.


Tradicionalmente se define al delito como la acción y omisión penada por ley,
MIR PUIG (), recogiendo las ideas de VON LISZT y BELING, sostiene que el
delito es el comportamiento humano típicamente antijurídico y culpable,
añadiéndose a menudo la exigencia que sea punible. Siguiendo el proceso
jurídico de definición, el delito es el acto de una persona natural,
jurídicamente calificado por la ley (proceso de tipificación legal). Lo que la ley
penal aporta es el juicio de desvalor jurídico o sea la asignación a un acto de
la condición de delito; pero esa calificación se refiere a un comportamiento
humano o sea a la voluntad que se exterioriza en un comportamiento. A lo
anterior hay que añadir como elemento necesario del tipo legal el daño
jurídico o sea la afectación al bien tutelado, por eso todo tipo abarca una
acción que afecta un bien jurídico lesionándolo o poniéndolo en peligro real,
o sea lo que se denomina “resultado jurídico”, y finalmente el resultado debe
serle jurídicamente imputable al autor.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela al definir y afirman


en los artículos 2, 3 , 19, 22 entre otros, la garantía, preeminencia,
irrenunciabilidad, indivisibilidad, interdependencia y eficacia de los derechos
humanos como fines esenciales del Estado, determina el concepto de lo
jurídico y valioso, y por lo mismo a contrapartida delimita el contenido de lo
antijurídico, estableciendo además la obligación imperativa para todas las
autoridades del Estado de proteger los derechos y libertades, normatividad
que junto los artículos 20, 29, 30, y 61 de la misma Carta, da lugar al objeto
de protección del derecho penal o sea el “bien jurídico”. En tanto que el 44
numeral 1º reitera que “Ninguna persona puede ser arrestada o detenida sino
en virtud de orden judicial, a menos que sea sorprendida in fraganti",
indicando además que la responsabilidad penal es personal y que las penas
deben ser limitadas, dignas y humanas (no. 3 art. 44), quedando proscritas
las penas crueles, inhumanas, degradantes o las torturas (art. 46 No. 1); a su
turno el artículo 49 numerales 2, 6 en forma clara y determinante optó por un
derecho penal de acto y culpabilidad, como así mismo determinó la
necesidad de una definición legal y previa de la conducta delictiva (principios
de legalidad y tipicidad)

Materialmente la Constitución en las normas precitadas determina que el


delito debe ser una conducta previamente definida en la ley, contraria al
ordenamiento jurídico, en cuanto lesiva de derechos, como así mismo
culpable y que origina una sanción penal. De esta manera la Constitución
venezolana, ha señalado las bases de la definición del delito como una
conducta típica, antijurídica y culpable y que origina una sanción penal.
Como el delito es ante todo una conducta humana, define precisamente una
acción como punible. (Gómez, 2008)

2. Según lo estudiado ¿Cuál sería su teoría del delito?

Según Muño () La Teoría Del Delito es un sistema categorial clasificatorio y


secuencial, en el que, peldaño a peldaño, se va elaborando a partir del
concepto básico de la acción, los diferentes elementos esenciales comunes a
todas las formas de aparición del delito.” La Teoría del Delito estudia las
características comunes del delito; es un sistema de hipótesis que exponen,
a partir de una determinada tendencia dogmática, cuáles son los elementos
que hacen posible o no la aplicación de una consecuencia jurídico penal a
una acción humana.

. Desde el punto de vista de su utilidad, podría decirse que la teoría del delito
constituye una “herramienta” de la que se sirve el penalista para resolver, a
partir de ese sistema, los problemas específicos que plantea la aplicación de
los concretos delitos. Así por ejemplo, a la hora de determinar si se ha
cometido un homicidio, no nos basta con constatar que “A mató a B”, pues
aún será preciso comprobar cómo fue el comportamiento de A (acción y
omisión), cómo se produjo la muerte (relación de causalidad e imputación
objetiva), con qué intención actuó A (dolo e imprudencia), si el hecho es
antijurídico (causas de justificación), si A es culpable (imputabilidad,
conocimiento de la antijuridicidad del hecho), etc. Todos esos elementos
(acción, tipicidad, antijuridicidad, culpabilidad, etc.) constituyen los “ladrillos”
a partir de los cuales se construye el sistema de la teoría del delito, que debe
ser coherente para cumplir adecuadamente su función principal en la práctica
jurídica: resolver problemas específicos de aplicación.

Por ello, la teoría del delito debe edificarse a partir de los cimientos que
proporcionan las propias normas penales, pues de nada serviría el sistema si
fuera contradictorio con lo que disponen los textos legales vigentes; por las
mismas razones, no deben existir contradicciones internas al propio sistema,
pues éstas podrían debilitar o incluso derrumbar todo el edificio sistemático.

3. Factores del delito.

Peña 2010 Los elementos del delito son los componentes y características,
no independientes, que constituyen el concepto del delito. A partir de la
definición usual de delito (acción típica, antijurídica y culpable), se ha
estructurado la teoría del delito, correspondiéndole a cada uno de los
elementos de aquella un capítulo en ésta. Así se divide esta teoría general
en: acción o conducta, tipicidad, antijuricidad y culpabilidad (aunque también
algunos autores agregan a lo anterior, la punibilidad). No obstante, aunque
hay un cierto acuerdo respecto de tal definición, no todos le atribuyen el
mismo contenido. Así son especialmente debatidas las relaciones entre sus
diversos elementos y los componentes de cada uno de ellos.

4. Objeto del delito.


Objeto material u objeto material de la acción Es la persona o cosa sobre la
que recae la acción del sujeto activo: personas (individuales o colectivas),
animales y cosas inanimadas. El objeto material no se da en todos los
delitos; los de simple actividad (por ejemplo, el falso testimonio) y los de
omisión simple (por ejemplo, omisión de denuncia) carecen de objeto
material. EJEMPLO En algunos delitos pueden coincidir el objeto material y
el sujeto pasivo, como en el homicidio. Sin embargo, en otros delitos, se
diferencian claramente. En el robo, el objeto material de la acción es la cosa.
El sujeto pasivo es el titular del interés o bien jurídico violado: el dueño de la
cosa. El objeto material del delito no debe confundirse con el instrumento del
delito que son los objetos con que se cometió el delito (un cuchillo en un
homicidio, una palanca en caso de robo de vivienda, etc.). 4. Objeto jurídico
o bien jurídicamente protegido Es el bien tutelado por el derecho mediante la
amenaza penal. El objeto jurídico del delito o bien jurídicamente protegido es
el bien o interés que está protegido por el Derecho, “lo que” la norma,
mediante la amenaza de la pena, tiende a tutelar, a cuidar, de posibles
agresiones. 82 Oscar Peña Gonzáles / Frank Almanza Altamirano En la
falsificación de documentos el objeto material es el documento, es la cosa
sobre la que recae la acción, el bien jurídico protegido que es vulnerado es la
fe pública. Es este bien el que la ley penal protege. En el robo, el bien
jurídico protegido es el derecho a la propiedad; el objeto material es la cosa
del robo. En el delito de lesiones el bien jurídico protegido es la integridad
corporal. En el delito de calumnia, el bien jurídico protegido es el honor. Por
bien se entiende toda cosa apta para satisfacer una necesidad humana. En
consecuencia, puede ser objeto jurídico del delito un objeto del mundo
externo o una cualidad del sujeto. Pueden tener naturaleza corpórea o
incorpórea: vida, integridad corporal, honor, libertad sexual, seguridad.
Conceptualmente se puede separar de la noción de bien el de interés. Se
entiende por interés a la valoración por parte del sujeto de la aptitud de la
cosa (del bien) para satisfacer una necesidad.

Conclusiones

La Teoría del delito es el instrumento conceptual que permite aclarar todas


las cuestiones referentes al hecho punible. Sirve de garantía al definir los
presupuestos que permiten calificar un hecho como delito o falta. La teoría
del delito es obra de la doctrina jurídico penal y constituye la manifestación
mas característica y elaborada de la dogmática del Derecho penal. Esta tiene
como objetivo teórico más elevado la búsqueda de los principios básicos del
Derecho Penal positivo y su articulación en un sistema único

Bajo este concepto, se puede señalar las siguientes conclusiones propias de


la teoría del delito: Es un sistema porque representa un conjunto ordenado
de conocimientos. Son hipótesis, pues son enunciados que pueden probarse,
atestiguarse o confirmarse solo indirectamente, a través de sus
consecuencias. Posee tendencia dogmática al ser parte de una ciencia
social. No existe unidad respecto de la postura con que debe abordarse el
fenómeno del delito, por lo que existe más de un sistema que trata de
explicarlo. Consecuencia jurídica penal: el objeto de estudio de la teoría del
delito es todo aquello que da lugar a la aplicación de una pena o medida de
seguridad.

Referencias bibliográficas

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (2000) Gaceta Oficial


de la República Bolivariana de Venezuela Número 5.453 Extraordinaria.
Caracas, Venezuela.
Jesús Orlando Gómez López, La teoría del delito desde la perspectiva de la
Constitución venezolana, Barquisimeto, Judec, 2008

MUÑOZ CONDE, Francisco, GARCÍA ARÁN, Mercedes, Derecho Penal.


Parte General, Valencia, España: Tirant Lo Blanch, 6ª, 2004, p. 205

MACHICADO, Jorge, Concepto del Delito, La Paz, Bolivia: Apuntes


Jurídicos®, 2010.

Peña, O. (2010) Teoría del delito: manual práctico para su aplicación en la


teoría del caso. Peru: APECC

Roxin, C. (2000) Derecho Procesal Penal (Trad. G. Cordova y D. Pastor. 25


ed) Buenos Aires: Del Puerto.

También podría gustarte