Está en la página 1de 5

1. Desarrollo histórico, visión internacional y visión constitucional-legal.

1.1. Definición:
La seguridad social hoy es un modelo de protección de necesidades sociales. Es un
ordenamiento jurídico dirigido al desarrollo de la protección de necesidades sociales en
el mundo. Ha sido esencial en el modelo de necesidades sociales en la concepción
histórica.
La seguridad social no surgió espontáneamente, sino que llego por el maltrato al ser
humano, a los esclavos, a los ciervos, trabajadores independientes, militares, etc.
Históricamente el ser humano siempre tiene necesidades y ha buscado los mecanismos
de intercambio, negociación, compra y ahorro a nivel individual y asociativo.
Hoy por hoy, según el contenido del curso, es un conjunto de previsiones dirigidas a
garantizar a la mayoría de la población, elevados índices de bienestar económico y
social, protección a la salud y demás contingencias derivadas de la actividad
desarrollada, como parte de la política social aplicada por la totalidad de los estados.
La seguridad social busca que las personas que hacen parte de la sociedad y
contribuyen a su desarrollo, cuando no puedan trabajar este protegido, entonces, la
seguridad social no te va a dar empleo, sino que busca garantizar la vida en condiciones
dignas. Esencialmente busca proteger de los posibles riegos, la vida y la capacidad
productiva.
*Riesgos*: Afectan vida y capacidad laboral por accidentes y enfermedades.
(maternidad y vejez).

Esto implica, no solo de proteger a la persona y su grupo familiar ante los riesgos, sino
que también la de prevenir futuros riesgos, además de la rehabilitación de las personas
invalidas por una limitación.

1.2. Visión internacional


Las declaraciones internacionales con respecto a la seguridad social tienen un común
denominador.
a) Consideración de justicia, libertad y paz.
b) Ideal común de dignidad humana.
c) Alcanzar la igualdad de derechos y deberes por medio de las instituciones estatales.
Esto se materializa en tratados internacionales como la Declaración de los DDHH (Art
22), la Declaración americana de DDH (Art 16), la Declaración interamericana de
derechos económicos, sociales y culturales (Arts. 2, 4, 9) y el Protocolo de San Salvador
(Art 9).
1.3. Etapas de la seguridad social en Colombia.
• Hasta 1945: Asistencia familiar y contratos de seguros.
• 1945-1967: Sistema patronal, cajas de previsión social, se crea el ICSS, cajas de
compensación.
• 1967.1977: El ICSS cambia al ISS y el Estado deja de ser contribuyente.
• 1977-1990: Problemas financieros en el ISS y reforma laboral (Ley 50/90)
• 1990: Constitución política y consagración de la seguridad social como derecho.
• 1993. Crisis en el sistema de seguridad social por falta de amparo y cobertura en la
población, junto con la ausencia de una política integral de figuras que cubrieran de
manera progresiva. Bajo este escenario llega la ley 100.

1.4. Visión Constitucional


El derecho a la seguridad social está consagrado en la constitución en el articulo 48,
como un derecho irrenunciable sin discriminación a ninguno de los habitantes del
territorio.
También el derecho de la seguridad social se entiende como un derecho fundamental
para los niños (Articulo 44) y con conexidad a otros derechos fundamentales amparados
por la tutela (como Salud y la vida)
La corte constitucional ha sostenido constantemente la tesis de que respecto a este
derecho hay sujetos de especial protección (mujeres en embarazo, niños,
discapacitados ancianos).
De acuerdo con la sentencia *C 408/94*: La seguridad social pasa a ser un derecho de
2da generación definido como un derecho económico, político y social (DESC) de esta
manera se interpreta como un derecho prestacional y subjetivo mediante el cual se
puede disponer de manera unilateral de las garantías y prestaciones del mismo. Esto,
limitada la disponibilidad del derecho sin efectos entre el derecho y la prestación del
servicio público.

• Servicio público esencial (artículo 4 ley 100)


La seguridad social se entiende como un servicio público esencial, específicamente en dos
casos:
-En salud.
-En pensiones, concretamente en actividades directamente vinculadas con el reconocimiento
y el pago de aportes.
• Principios generales:
a) Eficiencia: Correcta utilización de los recursos.
b) Universalidad: Cobertura para todos los habitantes del territorio nacional.
c) Solidaridad: Participación y mutua ayuda entre los integrantes.
d) Progresividad: Planeación efectiva del Estado.
e) Sostenibilidad financiera: Derecho deseable socialmente pero viable
económicamente.
f) Integralidad: Cubrimiento efectivo de todas las contingencias.
g) Unidad: Articulación de todas las políticas públicas, instituciones y regímenes.
h) Participación: Interacción con la comunidad y los grupos sociales del territorio nacional.
1.5. Prestaciones.
Las prestaciones de la seguridad social pueden ser económicas o asistenciales para
favorecer a los afiliados y sus beneficiarios:
• Prestaciones asistenciales (En especie): Servicios y suministros (Hospitales)
• Prestaciones económicas (En dinero): Pueden ser auxilios, pensiones o
indemnizaciones.
a) Auxilios (sumas de dinero que por la incapacidad no recibe),
b) Pensiones (derechos económicos con pago vitalicios sustituible por causa de muerte.
Que cuando se deja de trabajar por siniestro es pensión de invalidez/vejez y cuando el
proveedor del grupo familiar fallece es pensión de sobreviviente.
c) Indemnizaciones (Una suma única que se paga para cubrir el siniestro según el daño
(no tiene nada que ver con la responsabilidad civil o estatal).

1.6. Condiciones.
Hay dos condiciones que son indispensables para hacer parte del sistema la afiliación y
el pago de aportes.
a) Afiliación: Acto jurídico que crea vinculo genera derechos y obligaciones con el
sistema.
-Contribuyente: Persona con capacidad económica
-Afiliado: Dependiente del contribuyente que accede en vida o por causa de muerte.
*Libertad de afiliación:
-Pensiones y salud: Afiliado escoge el régimen y la entidad administradora; o la
EPS y dentro de esta la IPS según sea el caso.
-ARL: El empleador es quien la escoge.

b) Pago de aportes: Obligación y contribución en la financiación del sistema para acceder


a las prestaciones.
-Tiene una naturaleza parafiscal, con protección legal como los impuestos sin causal de
prescripción.
-La contribución se paga con el porcentaje base de los ingresos reales de los afiliados
cotizantes.
-Mínimo SMMLV y Máximo 25 SMMLV, con excepción de quienes aportan por debajo del
mínimo.

1.7. Conformación del sistema.

Se compone de cuatro sistemas:

a) Sistema general de pensiones


b) Sistema general de salud
c) Sistema general de riesgos profesionales (laborales desde el 2012)
d) Servicios sociales complementarios

1. De pensiones: cubre riesgos de:

Invalidez Pérdida de capacidad laboral por daño físico o mental; o


desaparición del ingreso

Vejez Desocupación
Muerte Viudez u orfandad

• Lo que otorga: solo ofrece prestaciones económicas.


• En caso de invalidez y muerte: solo cuando proviene de origen común.
• Subsistemas: régimen de prima media con prestación definida y régimen de
ahorro individual con solidaridad.

2. De salud: este régimen atenderá todas las prestaciones asistenciales que se


requieran con cargo a las cotizaciones que se pagan en salud. Atiende: (i)
enfermedad general y
(ii) maternidad.

• Es un sistema mixto: concede prestaciones asistenciales y económicas.


• Subsistemas: régimen contributivo, al que se afilian los que tienen capacidad
de pago y régimen subsidiado al que acceden las personas que se identifican
a través del SISBEN.

3. De riesgos laborales este también es un sistema mixto y atiende


prestaciones asistenciales a través del sistema de salud: (i) accidentes de
trabajo o laborales y (ii) enfermedades profesionales o laborales. Se encarga
de las consecuencias y accidentes que ocurren a causa del trabajo o dentro
del mismo.

4. Servicios sociales complementarios: tiene una estructura diferente. Cubre


sectores de la población que no están cubiertos por los otros tres. Estos
sistemas son totalmente independientes, las direcciones, financiación,
prestaciones, regulación como una forma de evitar la desviación de recursos
que se dio en el anterior sistema donde era una sola entidad que tenía 3
diferentes formas de prestación del servicio.

1.8. Conflictos en la seguridad social.


Se pueden presentar conflictos económicos y jurídicos.
a) Conflictos económicos:
-Mecanismos autocompositivos: Conflicto entre partes para crear derechos.

• Se da por medio de negociación colectiva que cuando hay sindicato es


(convención colectiva) y si no ha sindicato (pacto colectivo).
• Si no se presenta pacto ni convención se acude a un tribunal de arbitramento
que decide en equidad por medio de laudo arbitral.
• Cuando estos conflictos son individuales pueden resolverse por medio de
MARC’s como la conciliación y la transacción.

b) Conflictos jurídicos:
Se dan para la resolución de problemas jurídicos de la interpretación normativa a
cargo de la jurisdicción.
-Constitucional: Resuelve 2 conflictos las acciones de constitucionalidad y las
acciones de tutela.
-Contenciosa administrativa: resuelven los Jueces administrativos, el tribunal
administrativo y el consejo de Estado.
-Ordinaria: Resuelve conflictos del derecho laboral y la seguridad social. el juez de
pequeñas causas sobre asuntos de 20SMMLV (Única instancia); el juez laboral de
circuito (primera instancia); el tribunal supero de distrito judicial sala laboral
(segunda instancia); y la sala de casación laboral (resuelve recursos
extraordinarios de cesación y de revisión)

1.9. Competencia en los conflictos.


Anteriormente los conflictos derivados del contrato eran conocidos por la
jurisdicción ordinaria y los derivados de las entidades estatales y empleados
públicos por la jurisdicción de lo contencioso administrativo.
Actualmente:

• De los conflictos entre empleados públicos y entidades del Estado, conoce el


consejo de Estado.
• De los conflictos derivados del contrato de trabajo, ya sea publico o privado, y
particulares, conoce la Jurisdicción ordinaria.

También podría gustarte