Está en la página 1de 5

Pavimento con caucho

El principal objetivo al modificar asfaltos es lograr propiedades geológicas no obtenidas en


los asfaltos producidos con técnicas convencionales de refinación. Una forma de
modificarlos es mediante la incorporación de polímeros, entre ellos los cauchos. Estos
pueden ser especialmente fabricados o provenir de la recuperación de piezas en desuso,
como es el caso de los neumáticos de vehículos. Estos poseen estructuras complejas y
estables que se han venido utilizando desde hace años en países como Alemania, Portugal y
Estados Unidos, con procesos de pretratamiento y molienda variados. Las formas de
utilización dependen de la competitividad entre la técnica de reciclado y la prestación final.
Algunos estudios iniciales en la década de los cincuenta involucraron la adición de caucho
natural con el objeto de aprovechar su flexibilidad y lograr una superficie del pavimento
eficiente y duradero, pero sólo hasta la década de los sesenta se encontró una formulación
satisfactoria al realizar estudios con caucho sintético. Las principales materias primas
utilizadas en la fabricación de llantas son cauchos naturales o látex, y sintéticos como el
SBS y SBR, acero, textiles y aditivos, entre los que se destacan el negro de humo, aceites,
óxido de zinc activado con cadmio, dióxido de titanio, sulfuro, sílica, resinas fenólicas y
ácidos grasos.
La quema directa de las llantas desechadas provoca graves problemas medioambientales, ya
que produce emisiones de gases que contienen partículas nocivas para el entorno. El
almacenamiento provoca problemas de estabilidad por la degradación química parcial que
éstas sufren, ocupan un espacio considerable, e imposibilitan la compactación de los
vertederos. Las montañas de llantas forman arrecifes donde la proliferación de roedores,
insectos y otros animales dañinos

Métodos de utilización

El caucho de llantas usadas puede ser incorporado en las mezclas asfálticas por medio de
dos métodos diferentes denominados proceso húmedo y proceso seco. En el proceso
húmedo, el caucho actúa modificando el ligante, mientras que en el proceso seco el caucho
es usado como una porción de agregado fino. Una de las principales características que
presenta el cemento asfáltico modificado con GCR es el aumento en la viscosidad de la
mezcla resultante, haciéndola más flexible a bajas temperaturas y menos plástica a altas.
Entre los principales beneficios en los pavimentos están las mejoras a la deformación
permanente, a la fatiga, y la resistencia al fisuramiento a bajas temperaturas.
Proceso por vía seca

En el proceso por vía seca la cantidad requerida de ligante tiende a aumentar, también se
requiere un proceso especial para adicionar el GCR en planta, y un mayor tiempo de
compactación en obra; el proceso por vía húmeda requiere un equipo adicional en planta
para el mezclado y almacenamiento del asfalto-caucho, así como cambio de bombas y
tuberías, adicionalmente requiere mayor energía para calentar la mezcla a mayores
temperaturas con tiempos de reacción prolongados. El GCR se obtiene por trituración
mecánica o molienda de llantas desechadas, y debe ser de contextura fina de tamaños
menores a 6.3 mm (1/4”). Este posee valiosos componentes que pueden contribuir al buen
desempeño del asfalto como lo son el negro de humo que es un antioxidante, las aminas, los
aceites aromáticos, y los elastómeros SBS y SBR.

Proceso por vía húmeda

El caso que vamos a estudiar en el presente trabajo, es el proceso por vía húmeda, el cual
se muestra esquemáticamente en la siguiente figura

En este proceso el GCR es mezclado con el ligante para producir una mezcla asfalto-
caucho, la cual es usada de la misma manera que un ligante modificado. La proporción del
GCR normalmente se encuentra entre el 14% y el 20%, dependiendo del ligante, por peso
del total de la mezcla asfalto-caucho. Cuando el cemento asfáltico y GCR son mezclados, el
GCR reacciona con el ligante hinchándose y ablandándose por la absorción de aceites
aromáticos, no siendo esta una reacción de tipo química. El grado de modificación del
ligante depende de muchos factores, entre los cuales se encuentran el tamaño y textura del
GCR, la proporción y tipo del cemento asfáltico, el tiempo y temperatura de mezclado, el
grado de agitación mecánica durante la reacción El cemento asfáltico modificado con GCR
mediante el proceso húmedo ha sido usado ampliamente como ligante en la reparación de
grietas y sello de juntas, tratamientos superficiales, membranas retardantes de fisuras, y en
la elaboración de mezclas asfálticas en caliente de la mezcla.

Transporte de la mezcla
La mezcla se transportará a la obra en volquetas carpadas (Carpa de Lona), hasta una hora
del día en que las operaciones de extensión y compactación se puedan realizar
correctamente con luz solar. Durante el transporte de la mezcla se deberán tomar las
precauciones necesarias para que al descargarla en la máquina pavimentadora, su
temperatura no sea inferior a 150ºC.

INVIAS E 824

OBJETO
Esta norma se refiere al diseño de mezclas de concreto asfaltico empleando asfalto
caucho como ligante, y uitilizando moldes marchall, mas el necesario para obtener los
diferentes datos adicionales requeridos para realizar los cálculos de diseño.

El equipo descrito en la norma requiere del la sección inv 748, relacionado a resistencia de
mezclas asfálticas de caliente empleando el aparato marschall, mas el necesario para
obtener los diferentes datos adicionales requeridos para realizar los cálculos de diseño.
Método para calcular la gravedad especifica de la mezcla

1. Se debe elaborar una mezcla que contenga EL 6% de asfalto – caucho en una


relación con la masa de la mezcla
2. Se extiende la mezcla sobre una bandeja grande, en el espesor correspondiente al
tamaño máximo nominal de las partículas, de tal manera que se impida la
formación de grumos.
3. La mezcla se introduce al horno por 2 hrs mas o menos a 3 grados cen.
4. Se saca la muestra y se coloca sobre una lona para su posterior enrroyado.
La masa circular se corta en seis segmentos iguales.
5. Se calcula la gravedad especifica del agragado combinado con la formula
6. Esta se calcula para los diferentes contenidos de alfalto – caucho con los cuales se
elaboraron las probetas , empleando la formula

También podría gustarte