Está en la página 1de 43

Redes 

DWDM – Análisis y Diseño              Prof. Diógenes Marcano dmarcanoa@gmail.com

SDH y OTN                                                                                                                     Capítulo 5   Pag. 1
Redes DWDM – Análisis y Diseño              Prof. Diógenes Marcano dmarcanoa@gmail.com

SDH y OTN                                                                                                                     Capítulo 5   Pag. 2
Redes DWDM – Análisis y Diseño              Prof. Diógenes Marcano dmarcanoa@gmail.com

Conjuntamente con VCAT se usa LCAS (Link Capacity Adjustment Scheme) para ajustar
dinámicamente el ancho de banda suministrado por la concatenación virtual sin pérdida de
datos.

SDH y OTN                                                                                                                     Capítulo 5   Pag. 3
Redes DWDM – Análisis y Diseño              Prof. Diógenes Marcano dmarcanoa@gmail.com

Se observa claramente un aumento en la eficiencia al introducir la concatenación virtual en


SONET

SDH y OTN                                                                                                                     Capítulo 5   Pag. 4
Redes DWDM – Análisis y Diseño              Prof. Diógenes Marcano dmarcanoa@gmail.com

La capa óptica es el medio de transmisión para las nuevas redes ópticas.


Como se disponen de muchos protocolos y capas que pueden ubicarse sobre la capa física,
es necesario analizar las diferentes alternativa a fin de seleccionar la mejor opción en cada
caso.
Sobre la capa óptica podemos tener IP, SDH/SONET, Ethernet.
En este caso SDH/SONET es la capa común. Todos los otros protocolos son encapsulados en
SDH, quedando este último como protocolo común.

SDH y OTN                                                                                                                     Capítulo 5   Pag. 5
Redes DWDM – Análisis y Diseño              Prof. Diógenes Marcano dmarcanoa@gmail.com

En este modelo la capa IP está en el tope de la capa óptica. IP realiza las funciones de capa
3 del modelo OSI, pero con la llegada de MPLS la capa IP también incluye funciones de la
capa 2. El entramado SDH puede hacerse directamente en el router IP, en cuyo caso el
mismo puede conectarse directamente a la capa óptica.

SDH y OTN                                                                                                                     Capítulo 5   Pag. 6
Redes DWDM – Análisis y Diseño              Prof. Diógenes Marcano dmarcanoa@gmail.com

La diferencia entre las diferentes arquitecturas está en la manera como se procesa el tráfico
en los diferentes nodos y la flexibilidad suministrado por la capa óptica en cada caso.
La figura (a) muestra la arquitectura más sencilla de llevar IP sobre DWDM. El router IP se
conecta directamente al OLT y tanto el tráfico transparente como aquel que se queda en los
nodos es manejado por el router IP. En este caso los costos son elevados ya que tot el
tráfico en los nodos intermediarios debe ser manejado por los routers IP.
La figura (b) es similar a la (a), salvo que el tráfico passthrough pasa directamente entre los
dos MUX/DEMUX a través de un patch cord en la capa óptica. óptica Esta opción es de muy bajo
costo ya que el tráfico passthrough se gestiona sin equipos adiciones ni puertos IP
adicionales. Sin embargo, es una arquitectura inflexible ya que los ligthpaths no pueden
administrarse en forma dinámica.
La opción de la figura (c) es la más flexible, todo el tráfico es manejado por el OXC y se
puede multiplexar o demultiplexar cierto tráfico en los nodos intermediarios. Representa
un costo intermedio entre las opciones (a) y (b). Es la opción preferida para IP over DWDM.

SDH y OTN                                                                                                                     Capítulo 5   Pag. 7
Redes DWDM – Análisis y Diseño              Prof. Diógenes Marcano dmarcanoa@gmail.com

El estándar IEEE 802.3 conocido como Ethernet, es un protocolo de acceso a un medio


compartido usando multiplexaje estadístico. Durante muchos años su ámbito de aplicación
estuvo limitado al ámbito local de las redes LAN. De esta forme se conoció más como un
protocolo para acceso, pero típicamente asociado con IP.

SDH y OTN                                                                                                                     Capítulo 5   Pag. 8
Redes DWDM – Análisis y Diseño              Prof. Diógenes Marcano dmarcanoa@gmail.com

SDH y OTN                                                                                                                     Capítulo 5   Pag. 9
Redes DWDM – Análisis y Diseño              Prof. Diógenes Marcano dmarcanoa@gmail.com

Las grandes capacidades de la fibra óptica hacen posible la transmisión a altas


velocidades, llevando incluso información de otras tecnologías. Sin embargo, al
mismo tiempo, fue necesario el desarrollo de estándares para garantizar un
crecimiento armónico y globalizado. El caso de PDH, es justamente un ejemplo a no
seguir, donde como hemos visto no hay compatibilidad en ninguno de los niveles
jerárquicos. En el caso de una jerarquía óptica los dos estándares que se
desarrollaron son muy similares y totalmente compatibles. Por un lado tenemos el
estándar desarrollado por Bellcore SONET (Synchronous Optical network) y SDH
(Synchronous Digital Hierarchy) tal como lo denominó la ITU.
SONET y SDH son totalmente compatibles. Sin embargo, la capacidad más baja de
SONET es de 51.84 Mbps STS‐1y la de SDH es de 155.52 Mbps STM‐1. Esto crea una
diferencia, pero que no afecta en realidad la compatibilidad, la capacidad de un
STM‐1 es exactamente tres veces la de un STS‐1. Dado que en un STS‐1 hay 783
bytes en la zona de carga útil, el máximo valor del puntero debe ser 782, lo que
garantiza que al menos un byte del VC estará dentro del STM‐N.

SDH y OTN                                                                                                                     Capítulo 5   Pag. 10
Redes DWDM – Análisis y Diseño              Prof. Diógenes Marcano dmarcanoa@gmail.com

Los sistemas PDH, previos a SDH, necesitaban demultiplexar toda la trama


multiplexada para acceder a un tributario. Para extraer un tributario en un nodo de
la red, es necesario demultiplexar los tributarios en tránsito, extraer el tributario de
interés y luego multiplexar de nuevo para enviarlo a la red. Así que cada vez que se
necesite extraer un tributario se debe hacer un demultiplexaje y multiplexaje
completo. Los multiplexores de inserción/extracción (Add and Drop Multiplxers)
propios de SDH permiten insertar y extraer tributarios sin perturbar los que siguen
tránsito Esto se hace gracias a un conjunto de punteros que indican la localización
tránsito.
de cada tributario en la tarma SDH.

SDH y OTN                                                                                                                     Capítulo 5   Pag. 11
Redes DWDM – Análisis y Diseño              Prof. Diógenes Marcano dmarcanoa@gmail.com

SONET/SDH es una red sincrona, un sólo reloj es usado para manejar las
transmisiones a través de la toda la red. Contiene recomendaciones para la
estandarización de dispositivos ópticos de diferentes fabricantes. Las
especificaciones físicas y el diseño de las tramas, le permiten a SONET/SDH llevar
tráfico de PDH.
SDH es la evolución natural de las redes de transporte, que nació debido al
acelerado crecimiento de las redes de transmisión a finales de los años 80,
demanda de nuevos servicios y aparición de nuevos operadores de red

SDH y OTN                                                                                                                     Capítulo 5   Pag. 12
Redes DWDM – Análisis y Diseño              Prof. Diógenes Marcano dmarcanoa@gmail.com

SDH y OTN                                                                                                                     Capítulo 5   Pag. 13
Redes DWDM – Análisis y Diseño              Prof. Diógenes Marcano dmarcanoa@gmail.com

Los primeros trabajos sobre la SDH se llevaron a cabo en el grupo de trabajo XVII en junio
de 1986, el objetivo fue desarrollar un estándar universal síncrono que permitiera a los
operadores una transmisión más flexible y económica.
SDH apareció primero como SONET en USA desarrollado por Bellcore. Luego la ITU‐T hace
algunas adaptaciones de SONET y surge SDH, ambos estándares surgieron entre 1988 y
1992.

SDH y OTN                                                                                                                     Capítulo 5   Pag. 14
Redes DWDM – Análisis y Diseño              Prof. Diógenes Marcano dmarcanoa@gmail.com

La comunicación siempre es de una capa del origen a otra capa del destino. Por
ejemplo la capa de transporte del origen con la de transporte del destino. Pero
como puede verse no hay un camino directo entre las capas de trasporte de ambas
entidades; así que para llevar a cabo la comunicación las capas superiores le
solicitan servicios a las capas inferiores y es así como las dos entidades logran
comunicarse. La comunicación horizontal entre capas iguales se basa en el uso de
protocolos, mientras que entre capas diferentes se basa en la solicitud y prestación
de servicios.
servicios
SDH se situó en las dos primeras capas del modelo OSI, es decir SDH es una red
cuyos servicios están en las capas físicas y de enlace de OSI.

SDH y OTN                                                                                                                     Capítulo 5   Pag. 15
Redes DWDM – Análisis y Diseño              Prof. Diógenes Marcano dmarcanoa@gmail.com

SDH y OTN                                                                                                                     Capítulo 5   Pag. 16
Redes DWDM – Análisis y Diseño              Prof. Diógenes Marcano dmarcanoa@gmail.com

Las primeras tres columnas de cada trama se reservan para gestión del sistema. De
éstas, las primeras 3 filas contienen el section overhead y las seis restantes el line
overhead. Las 87 columnas restantes forman el SPE (Synchronous Payload
Enveloped) es decir, la carga útil. La primera columna del SPE es el path overhead,
esta carga útil no siempre se inicia en la columna 4, de hecho puede iniciarse en
cualquier parte. La primera fila del line overhead contiene un apuntador que indica
donde se inicia la carga útil. La carga útil del usuario está integrada por las 86
columnas restantes (payload).
(payload)
El SPE ocupa las 87 columnas restantes, para una tasa de 87*9*8*800=50.112
Mbps, pero dado que la primera columna del SPE se usa para el Path Overhead, los
datos del usuario irán a una tasa de 86*9*8*8000=49.536 Mbps.
El section, line and path overhead contiene información para gestión, control y
mantenimiento del sistema.
Dado que cada byte se repite cada 125 seg. es decir, se repite 8000 veces por seg.,
estos pueden interpretarse como canales PCM, de hecho 3 de los canales son
usados para enviar voz para el personal de mantenimeinto. Otros canales son
usados para sincronización, reloj, corrección de errores., etc.

SDH y OTN                                                                                                                     Capítulo 5   Pag. 17
Redes DWDM – Análisis y Diseño              Prof. Diógenes Marcano dmarcanoa@gmail.com

SDH es un estándar internacional de la ITU‐T para redes de sincronas de transporte


de alta velocidad.
Anterior a las redes SDH se usaban redes de transmisión digital que no son
exactamente sincronas por lo que se denominaron Plesiocronas o PDH, que quiere
decir casi sincronas, la tecnología en aquel entonces no permitía el desarrollo de
redes como las actuales. Adicionalmente las redes PDH no eran estándares únicos,
lo que hacia difícil la compatibilidad de equipos y se reducían los beneficios a los
usuarios finales.
finales
En ese sentido, al ser SDH un estándar universal presenta una gran ventaja en
cuanto a compatibilidad entre equipos de diferentes fabricantes lo que redunda en
una reducción de precios debido al gran volumen de equipos. Otra ventaja de la
SDH es el incremento en velocidades mucho mayores a las ofrecidas por las redes
PDH.
Antes de la SDH, la mayoría de los sistemas estaban basados en enlaces punto a
punto y la gestión y mantenimiento seguían un proceso manual.
La velocidad más baja en SONET es de 51.84 Mbps y corresponde a un STS‐1.
Mientras que en SDH la más baja es un STM‐1 cuya capacidad es de 155.52 Mbps.
En cualquiera de los caso puede observarse que las capacidades superiores son
siempre un múltiplo entero de las velocidades bases.

SDH y OTN                                                                                                                     Capítulo 5   Pag. 18
Redes DWDM – Análisis y Diseño              Prof. Diógenes Marcano dmarcanoa@gmail.com

SDH y OTN                                                                                                                     Capítulo 5   Pag. 19
Redes DWDM – Análisis y Diseño              Prof. Diógenes Marcano dmarcanoa@gmail.com

Un sistema SDH consiste de Switches, multiplexores y repetidores todos


conectados entre sí. En la terminología de SDH, un enlace que va directamente
desde un dispositivo a otro dispositivo (sin nada entre ellos), se denomina una
sección. Un enlace entre dos multiplexores, tal vez con uno o varios repetidores
entre ellos, se denomina una línea. La conexión entre la fuente y el destino se
denomina un camino trayecto

La Capa física de SDH se divide en tres sub‐capas


Fotónica: especifica las propiedades físicas de la luz y de la fibra a usarse
Sección: maneja un enlace de fibra punto‐a‐punto, generando una trama en un
extremo y procesándola en el otro
Línea: se relaciona con el multiplexaje y demultiplexaje de tributarios en una línea
Path: trata justo con los extremos de un enlace.

SDH y OTN                                                                                                                     Capítulo 5   Pag. 20
Redes DWDM – Análisis y Diseño              Prof. Diógenes Marcano dmarcanoa@gmail.com

La red SDH esta formada por los diferentes nodos SDH y por facilidades de
transporte. La interconexión de los nodos se realiza gracias por medio del sistema
de transmisión quien lleva las señales de acuerdo con el formato de SDH. Los
tributarios a ser transferidos de origen a destino son ensamblados en el origen para
formar el VC, al cual se le añade en SOH. Cuando pasamos de un sistema a otro,
como en la gráfica, se modifica el SOH, pero el VC permanece identico (siempre que
est{e en la red sincrónica) hasta llegara su destino. EL SOH pertenece a cada
sistema de trsnsporte particular,
particular por lo tanto al pasar de un nodo a otro se quita en
SOH que traía la trama y se le agrega uno nuevo correspondiente al nuevo sistema
de transporte.

SDH y OTN                                                                                                                     Capítulo 5   Pag. 21
Redes DWDM – Análisis y Diseño              Prof. Diógenes Marcano dmarcanoa@gmail.com

SDH y OTN                                                                                                                     Capítulo 5   Pag. 22
Redes DWDM – Análisis y Diseño              Prof. Diógenes Marcano dmarcanoa@gmail.com

En SDH los tributarios se transportan


p intactos a través de la red sincrónica,, eso se
realiza gracias al concepto de Syncronous Transport Frame (Trama Sincronica de
Transporte). Un STF está compuesto por dos estructuras de información distintas y
accesibles dentro de la trama: el Virtual Container (VC) y el Section Overhead
(SOH). El CV consta de dos campos: el Path Overhead (POH) y la zona de carga útil.
Los tributarios se arreglan dentro del VC para ser transmitidos de extremo a
extremo dentro de la red SDH. Los VC son ensamblados sólo una vez y
desensamblados también una sola vez,vez esto permite que los tributarios viajen por
toda la red de transporte, escondidos dentro de los VC, y que sólo sean extraídos
en su destino final. Dicho de otra manera los VC llevan la carga útil del usuario.
Por su parte el Section Overhead permite ciertas facilidades, tales como monitoreo
de alarmas y de errores en la comunicación, para transportar el VC entre dos nodos
de la red SDH. El SOH pertenece sólo a una sistema particular de transporte y no se
transfiere con el VC.

SDH y OTN                                                                                                                     Capítulo 5   Pag. 23
Redes DWDM – Análisis y Diseño              Prof. Diógenes Marcano dmarcanoa@gmail.com

En SDH los tributarios se transportan


p intactos a través de la red sincrónica,, eso se
realiza gracias al concepto de Syncronous Transport Frame (Trama Sincrñonica de
Transporte). Un STF está compuesto por dos estructuras de información distintas y
accesibles dentro de la trama: el Virtual Container (VC) y el Section Overhead
(SOH). El CV consta de dos campos: el Path Overhead (POH) y el contenedor.
Los tributarios se arreglan dentro del VC para ser transmitidos de extremo a
extremo dentro de la red SDH. Los VC son ensamblados sólo una vez y
desensamblados también una sola vez,vez esto permite que los tributarios viajen por
toda la red de transporte, escondidos dentro de los VC, y que sólo sean extraídos
en su destino final. Dicho de otra manera los VC llevan la carga útil del usuario.
Por su parte el Section Overhead permite ciertas facilidades, tales como monitoreo
de alarmas y de errores en la comunicación, para transportar el VC entre dos nodos
de la red SDH. El SOH pertenece sólo a una sistema particular de transporte y no se
transfiere con el VC.

SDH y OTN                                                                                                                     Capítulo 5   Pag. 24
Redes DWDM – Análisis y Diseño              Prof. Diógenes Marcano dmarcanoa@gmail.com

La trama ggeneral de SDH se denomina STM‐N ((Syncronous


y Transger
g Module Level
N) y está formada por 270xN columnas y 9 filas. De las columnas se reservan 9xN
para encabezado y N para el Path Overhead. Quedando para la carga útil 26xN
columnas.
El total de bytes a transportar en 125 µs es:
270xNx9= 2430xN bytes=19440xN bytes en 125 µs .
La tasa de transmisión será de 155.52xN Mbps.
Así vemos que la tasa de transmisión será siempre un múltiplo entero de la tasa
básica.

SDH y OTN                                                                                                                     Capítulo 5   Pag. 25
Redes DWDM – Análisis y Diseño              Prof. Diógenes Marcano dmarcanoa@gmail.com

La trama básica de SDH se denomina STM‐1 ((Syncronous


y Transger
g Mode Level 1)) y
está integrada por un conjunto de bytes de 8 bits cada uno. El primer byte de la
trama indica el inicio de la misma. Por claridad, el flujo serial de datos, se
representa a través de una estructura en forma de una matriz de 270 columnas y 9
filas, es decir 270*9=2430 bytes, que deben transmitirse en 125 µs para una tasa
de transmisión de 155.52 Mbps tanto para interfaces eléctricas como ópticas; esta
es la velocidad más baja estandarizada en SDH. Todas las otras tasas de transmisión
son un múltiplo entero de STM‐1.
STM 1
De las 270 columnas, 9 son para el Transport Overhead (encabezado), y una
columna para el Path Overhead, quedando para carga útil 260 columnas.
La transmisión se realiza por filas y de izquierda a derecha, es decir se envía
primero la fila No.1 barriéndola de izquierda a derecha, al terminar la primera fila
se pasa al comienzo de la segunda, y así sucesivamente.

SDH y OTN                                                                                                                     Capítulo 5   Pag. 26
Redes DWDM – Análisis y Diseño              Prof. Diógenes Marcano dmarcanoa@gmail.com

Cuando el VC‐4 se ensambla se agregan


g g bits adicionales en el SOH,, estos bits
constituyen los punteros. El puntero contiene la información que indica donde se
inicia el primer byte J1 del CV‐4

SDH y OTN                                                                                                                     Capítulo 5   Pag. 27
Redes DWDM – Análisis y Diseño              Prof. Diógenes Marcano dmarcanoa@gmail.com

SDH y OTN                                                                                                                     Capítulo 5   Pag. 28
Redes DWDM – Análisis y Diseño              Prof. Diógenes Marcano dmarcanoa@gmail.com

Hasta ahora siempre hemos hablado de un tributario de 140 Mbps. Pero ¿Qué
sucede si tenemos tributarios de menor capacidad, 2 Mbps, por ejemplo?. ¿Se
pueden transportar a través de SDH?, la respuesta es afirmativa.
Para el transporte de tributarios con capacidad inferior a 140 Mbps, se dispone de
los TU, cada TU le corresponde una trama particular.

SDH y OTN                                                                                                                     Capítulo 5   Pag. 29
Redes DWDM – Análisis y Diseño              Prof. Diógenes Marcano dmarcanoa@gmail.com

SDH y OTN                                                                                                                     Capítulo 5   Pag. 30
Redes DWDM – Análisis y Diseño              Prof. Diógenes Marcano dmarcanoa@gmail.com

Diferentes Tamaño de Tus


TU11: Capacidad de 1.728 Mbps y permite alojar un DS1 1.544 Mbps (Norma USA).
En un SMT‐1 VC‐4, caben 84 TU11.

TU12: Capacidad de 2.304 Mbps y permite alojar un E1. En un SMT‐1 VC‐4, caben
63 TU12

TU2: Capacidad 6.912


6 912 Mbps ypuede albergar un DS.
DS En un SMT
SMT‐1
1 VC
VC‐4
4, se pueden
multiplexar 21 TU2.

TU1. Capaciadad 49.54 Mbps y puede albergar un E3 34.368 Mbps o un DS3 44.736
Mbps. En un SMT‐1 VC‐4, caben 3 TU1

SDH y OTN                                                                                                                     Capítulo 5   Pag. 31
Redes DWDM – Análisis y Diseño              Prof. Diógenes Marcano dmarcanoa@gmail.com

Un TUG está formado por uno o varios TUs que ocupan posiciones fijas y definidas
en la zona de carga útil de un VC‐n de orden superior. Los TUG se definen de
manera que puedan integrarse zonas de carga útil mixtas formadas por TU de
diferentes tamaños, de esta manera se aumenta la flexibilidad de la red de
transporte.

SDH y OTN                                                                                                                     Capítulo 5   Pag. 32
Redes DWDM – Análisis y Diseño              Prof. Diógenes Marcano dmarcanoa@gmail.com

SDH y OTN                                                                                                                     Capítulo 5   Pag. 33
Redes DWDM – Análisis y Diseño              Prof. Diógenes Marcano dmarcanoa@gmail.com

La trama IP en capa 3 del modelo TCP/IP lleva los datos del usuario, la información del
protocolo de transporte a nivel de capa 4, y también transporta las direcciones IP de origen
y destino.

SDH y OTN                                                                                                                     Capítulo 5   Pag. 34
Redes DWDM – Análisis y Diseño              Prof. Diógenes Marcano dmarcanoa@gmail.com

SDH y OTN                                                                                                                     Capítulo 5   Pag. 35
Redes DWDM – Análisis y Diseño              Prof. Diógenes Marcano dmarcanoa@gmail.com

Un Tandem conexión es cuando un operador necesita los servicios de otro operador para
llegar al usuario final, en particular el operador necesita monitorear la transmisión sin
importar si usa o no la red de transporte de otro operador.

SDH y OTN                                                                                                                     Capítulo 5   Pag. 36
Redes DWDM – Análisis y Diseño              Prof. Diógenes Marcano dmarcanoa@gmail.com

Diferentes estructuras de datos desde el cliente, hasta la trama final OTN que se envía
sobre el medio óptico físico.
Cada elemento de la estructura de la trama de datos lleva consigo un índice k, por ejemplo
OTUk, donde k entre otros indica la tasa de bits asociada; algo similar a lo que se hace con
PDH en cuanto a los tributarios, o en SDH con relación a los STM. Sin embargo, en OTN la
diferenciación de los k está en el tiempo durante el cual se envía la carga, el cual es variable
y depende de cada UTOk.

SDH y OTN                                                                                                                     Capítulo 5   Pag. 37
Redes DWDM – Análisis y Diseño              Prof. Diógenes Marcano dmarcanoa@gmail.com

La estructura de la trama de OTN es similar a la de SDH, y está formada por tres partes
principales. El Overhead, el Payload y el OTU FEC; este último es del tipo Reed‐Solomon
RS(255,239).
El bloque básico de la trama está formado por una cantidad de octetos igual a 4x4080
bytes, lo que equivale a 130560 bits. Y todas las estructuras deben entrar en dicho formato.
Sin embargo, el tiempo para enviar esa cantidad de bits varía, y de esa forma se obtienen
las diferentes tasas de transmisión.

SDH y OTN                                                                                                                     Capítulo 5   Pag. 38
Redes DWDM – Análisis y Diseño              Prof. Diógenes Marcano dmarcanoa@gmail.com

SDH y OTN                                                                                                                     Capítulo 5   Pag. 39
Redes DWDM – Análisis y Diseño              Prof. Diógenes Marcano dmarcanoa@gmail.com

La OTN es la evolución natural de SDH para incorporar redes WDM y soportar cualquier tipo
de tráfico proveniente de los clientes. Las tasas de bits de OTN son derivadas de SDH, e
incluyen tanto el FEC como el overhead de OTN. En promedio las tasas de OTN son un 7%
superior a las de SDH.
En SDH la tasa máxima es el STM‐256 y corresponde a 39,813 Gbps, mientras que en OTN
la máxima tasa es de 111,809 Gbps y no tiene correspondiente en SDH.

SDH y OTN                                                                                                                     Capítulo 5   Pag. 40
Redes DWDM – Análisis y Diseño              Prof. Diógenes Marcano dmarcanoa@gmail.com

SDH y OTN                                                                                                                     Capítulo 5   Pag. 41
Redes DWDM – Análisis y Diseño              Prof. Diógenes Marcano dmarcanoa@gmail.com

OCh Layer Network: garantiza, de manera transparente, la conexión end‐to‐end de los


canales ópticos de los clientes para varios tipos de formatos, por ejemplo SDH STM‐N, PDH
565 Mbps, Celdas ATM, etc.

OMS Layer Network: suministra las funcionalidades para el transporte de señales ópticas
de múltiples longitudes de onda, incluyendo por supuesto el caso de una sola .

OTS Layer Network: Garantiza las funcionalidades para transmitir las señales ópticas a
través de medios ópticos de varios tipos: fibra monomodo G.652, G.653 y G.655

SDH y OTN                                                                                                                     Capítulo 5   Pag. 42
Redes DWDM – Análisis y Diseño              Prof. Diógenes Marcano dmarcanoa@gmail.com

Aquí se muestra el caso de Ethernet sobre OTN. Las tramas Ethernet se encapsulan de
acuerdo a G.709 colocando los encabezados propios de OTN, de esta manera Ethernet es
transparente a la red de transporte.

SDH y OTN                                                                                                                     Capítulo 5   Pag. 43

También podría gustarte