Está en la página 1de 15

Introducción

El presente trabajo de investigación trata sobre las organizaciones sociales, el


mismo consta de ocho subtítulos, los cuales se enumeran a continuación: en el
primer subtitulo se analiza el desarrollo organizacional, ventajas y
procedimientos, el segundo subtitulo trata sobre el concepto y estructura de la
organización, el tercero hace referencia al organigrama organizacional, el
cuarto aborda las organizaciones como sistema, el quinto trata sobre los
sistemas abiertos y cerrados, en el sexto se analizan los tipos de organización,
el séptimo hace referencia a la importancia de la organización y el octavo se
refiere a la comunicación dentro de la organización. Este estudio tiene por
objetivo primordial dotar de los conocimientos necesarios a los participantes en
el mismo, a fin de que estos puedan afrontar los desafíos que se presentan en
un mundo que se torna cada día más cambiante. Por tal razón, se hace
necesario que los actores sociales cuenten con las competencias necesarias
para el logro de los objetivos organizacionales.

1
Desarrollo Organizacional, Ventajas y Procedimientos

 El Desarrollo Organizacional es la disciplina de ver las organizaciones y


a los grupos como sistemas y diseñar procesos para mejorar su
productividad, efectividad y resultados.

 Es una estrategia educacional compleja, la cual va dirigida a toda la


organización a los fines de aumentar la efectividad y el bienestar de los
miembros de la organización; a través de intervenciones planificadas y
gestionadas por la alta gerencia de dicha organización.

Objetivos

 Aumentar el nivel de confianza y apoyo entre los miembros de la


organización

 Crear un ambiente en que la autoridad que otorga el cargo se


incremente por la autoridad basada en el conocimiento y la habilidad
social.

 Incrementar la responsabilidad individual y la responsabilidad grupal en


la planeación y la implementación.

Los modelos del desarrollo organizacional

Modelos del desarrollo organizacional relacionados con cambios estructurales:

 Cambios en los procedimientos de trabajo.

 Cambios en los productos.

 Cambios en la organización.

 Cambios en el ambiente de trabajo.

2
Ventajas

 Al aplicarlo se despierta un espíritu de grupo.

 Es participativo.

 La gente se siente comprometida con las soluciones.

 Da una estructura lógica a la problemática.

 Es una manera muy eficiente en tiempo y recursos para encontrar


problemas.

 Permite conocer los procesos operativos por donde hay que comenzar a
trabajar con urgencia y conseguir una mejora inmediata.

 Proporciona datos para estructurar una planeación temporal, hasta que


se fijen el nuevo rumbo, objetivos de la organización y se implanten
cambios en los sistemas y procesos de la organización.

Desventajas

 El modelo normativo nunca es especificado y puede ser diferente para


diversas personas.

 No todos los grupos sociales están listos para este tipo de interacciones.

 El definir problemas despierta expectativas de solución y por tanto


ansiedad en los empleados.

 Puede provocar conflictos interpersonales.

3
Recuperado de:
https://administracionconmihaymon.wordpress.com/2014/04/25/el-desarrollo-
organizacional/

Concepto y estructura de las organizaciones

Es un grupo de personas que interactúan entre sí, en virtud de que mantienen


determinadas relaciones sociales con el fin de obtener ciertos objetivos.

Su función es coordinar los esfuerzos de los individuos que componen una


empresa para cumplir eficazmente y eficientemente con los objetivos de la
empresa.

Las organizaciones sociales son objeto de estudio de la administración y a su


vez, de otras disciplinas tales como:

 La comunicación
 Sociología
 La psicología.

Estructura de la organización

Es la división de todas las actividades de una empresa que se agrupan para


formar áreas o departamentos, estableciendo autoridades que a través de la
organización y coordinación buscan alcanzar los objetivos de la empresa.

Tipos de estructuras de la organización

 Formal: surge con la necesidad para realizar una división de las


actividades dentro de la organización que permita alcanzar los objetivos
mediante organigramas, manuales y la interacción de principios de la
organización como, la división del trabajo, autoridades, responsabilidad y
delegación.

 Informar: surge espontáneamente sobre la base de la amistad o interés


en común que no necesariamente están relacionados con el trabajo.
4
 Obedece a ordenes sociales y esta suele a ser más dinámica que la
formales.
Recuperado de: https://www.gestiopolis.com/estructura-organizacional-
tipos-organizacion-organigramas/

Organigrama

Los organigramas son representaciones gráficas, se les llama lineo funcionales


debido a que la división de trabajo, las líneas de autoridad y comunicación se
representan de forma gráfica.

Tipos de organigramas según su naturaleza

 Microadministrativos: Este organigrama solo a una organización y


puede ser un organigrama de forma general de toda la empresa o solo
de un área.

 Macroadministrativas: En este organigrama se involucran más de una


empresa

 Mesoadministrativo: Involucra a una o más organizaciones, pero de un


mismo giro.

5
Tipos de organigramas según su finalidad

 Informativo: Este tipo de organigrama está pensado para ser difundido


de manera pública, para que cualquier persona los pueda visualizar.

 Analítico: Este organigrama es de carácter analista del comportamiento


organizacional.

 Formal: Es desde el punto de vista legal cuando el representante o


socios determinan la estructura de la organización y este cuenta con un
instrumento.

 Informal: Este organigrama contrario al anterior no cuenta con tal


instrumento escrito.

Tipos de organigramas según su contenido

 Integrales: Este organigrama representa toda la estructura de la


organización, pero relacionan la jerarquía entre los departamentos, así
como también la dependencia que existen entre ellos

 Funcionales: Esta estructura gráfica resalta las principales funciones


que tienen a cargo los diferentes departamentos. En la figura 4 se
muestra un ejemplo de este tipo de organigrama.

 De puestos: Organigrama de gran importancia en el área de recursos


humanos debido a que aparecen los nombres de las personas que
integran cada área y el número de personas que ahí, es útil porque es
fácil determinar en qué nivel se encuentran las personas y a donde
pueden ascender o ser movidas de puesto da una visión más general de
los niveles y dependencias entre el personal.

6
Recuperado de: Vásquez Rojas Claudia. (2012, octubre 23). Estructura
organizacional, tipos de organización y organigramas.

Organización como sistema

Las organizaciones, como sistemas sociales, son responsables de las


consecuencias de sus decisiones y acciones por lo cual deben equilibrar la
influencia del entorno con sus responsabilidades, satisfaciendo necesidades
sociales al fabricar un producto o brindar un servicio.

Los sistemas abiertos y cerrados

Concepto de Sistema abierto

Conjunto de elementos dinámicamente relacionados, en interacción que


desarrollan una actividad para lograr un objetivo o propósito, operando con
datos, energía, materia, unidos al ambiente que rodea el sistema y para
suministrar información, energía, materia.

Los sistemas abiertos: son aquellos sistemas en los cuales intervienen seres
vivos, los cuales se relacionan de manera íntima con el medio ambiente que los
rodea, del mismo modo el medio ambiente incide en dicho sistema, y ambos
actúan mutuamente dependen uno del otro, pero a su vez los dos se
benefician.

Todos los sistemas están formados por subsistemas, o a veces este e forma
parte de un sistema mayor, el medio ambiente se puede considerar como el
entorno donde se encuentra dicho sistema, todo aquello que los rodea y que
puede influir de algún modo en dicho sistema.

Los sistemas abiertos establecen intercambio con el medio ambiente que los
rodea. Para lograr esto se valen de salidas y entradas por medio de la que
intercambian, de manera constante energía y materia con el medio ambiente.
Este vínculo que se establece hace que los sistemas abiertos deban ser
sumamente adaptativos a las cualidades del ambiente del cual dependen, si no

7
es así, no logran la supervivencia. Estas dependencias con lo ajeno hacen que
no puedan existir de forma aislada y que deban adaptarse por medio de la
organización y del aprendizaje a los cambios externos.

Elementos primordiales del sistema abierto

 Entradas: mediante ellas el sistema consigue los recursos e insumos


necesarios para su alimentación y nutrición., la organización recibe
insumos del ambiente y necesita provisiones energéticas de otras
instituciones, personas o del medio.

 Procesamiento: transforma las entradas en salidas o resultados, los


sistemas abiertos procesan y transforman los insumos en productos
acabados, mano de obra, servicios, etc.

 Salidas: resultado de la operación del sistema. Por medio de ella el


sistema exporta ciertos productos resultantes al ambiente externo.

 Retroalimentación: constituye una acción de retorno; es positiva


cuando la salida por ser mayor estimula y amplía las entradas para
incrementar el funcionamiento del sistema, es negativa cuando la salida
por ser menor restringe y reduce la entrada para disminuir la marcha del
sistema.

Características de los sistemas abiertos

 Presentan intercambio
 con el ambiente, a través de entradas y salidas.
 Intercambian energía y materia con el ambiente.
 Son adaptativos para sobrevivir.
 Su estructura es óptima cuando el conjunto de elementos se organiza,
aproximándose a una operación adaptativa.
 Los sistemas abiertos no pueden vivir aislados.
 Los sistemas abiertos restauran sus propias energías y reparan perdidas
en su propia organización.
8
Los sistemas cerrados: se caracterizan por su hermetismo, que hace no
ocasionen ningún intercambio con el ambiente que se encuentra a su
alrededor, por lo que no se ven afectados por el mismo. Esto hace que
tampoco los sistemas ejerzan influencia alguna en el medio ambiente que los
rodea. Los sistemas cerrados entonces, se caracterizan por poseer un
comportamiento totalmente programado y determinado y la materia y energía
que intercambian con el medio ambiente que los rodea es mínima.

Los sistemas cerrados: se pueden considerar como un sistema el cual utiliza el


medio ambiente como referencia para la toma de una decisión o adquiere algún
elemento el cual puede utilizar para su transformación este se introduce a
través del sistema por medio de una entrada que posee dicho sistema, allí pasa
por una serie de procesos los cuales generan una transformación para así
llegar a la salida convertido en algo diferente a aquello que inicialmente había
ingresado al sistema.

Sistema cerrado

Tienen pocas entradas y salidas en relación con el ambiente externo, que son
bien conocidas y guardan entre sí una razón de causa y efecto: a una entrada
determinada (causa) sigue una salida determinada (efecto). Denominado
también mecánico o determinista. Se puede decir que no existe un sistema
totalmente cerrado, ni uno totalmente abierto. Todo sistema depende en
alguna medida del ambiente.

Características de los Sistemas Cerrados

 No presentan intercambio con el ambiente que los rodea.


 Son herméticos a cualquier influencia ambiental.
 No reciben ningún recurso externo y nada producen que sea enviado
hacia afuera.
 En rigor, no existen sistemas cerrados.

9
 Los sistemas cerrados, cumplen con el segundo principio de la
termodinámica qué dice que ¨ una cierta cantidad llamada entropía tiende
a aumentar al máximo.
 Existe una tendencia general de los eventos en la naturaleza física en
dirección a un estado de máximo desorden (entropía).

Tipos de organización

Organización Lineal

Se originó con los antiguos ejércitos y en la organización eclesiástica de la era


medieval.

Es una organización muy simple y de conformación piramidal, donde cada jefe


recibe y transmite todo lo que sucede en su área, cada vez que las líneas de
comunicación son rígidamente establecidas.

Organización formal

Es un sistema de tareas bien definidas, cada una de estas tiene en sí una


determinada cantidad específica de autoridad, responsabilidad y deber de
rendir cuentas.

Esta organización facilita la determinación de objetivos y políticas, es una forma


de organización fija y predecible, lo que permite a la empresa anticipar sus
futuros logros.

Línea – Staff

El Staff es el resultado de la organización lineal y funcional, en esta


organización existen órganos de decisión en la asesoría.

Los órganos de línea se caracterizan por la autoridad lineal y el principio


escalar, mientras que los órganos staff prestan asesoría a servicios
especializados.

10
1. Fusión de la estructura lineal con la funcional, predominando la
estructura lineal. Cada órgano reporta a un solo y único órgano superior;
Principio de autoridad. Pero cada órgano recibe asesoría y servicio
especializado de los diversos órganos de staff.
2. Coexistencia entre las líneas formales de comunicación y las líneas
directas de comunicación.
3. Separación entre los órganos ejecutivos y los órganos asesores.

Licenciatura en RR.HH. Universidad de Champagnat. (2003, febrero 19). Tipos


de organización y estructuras organizacionales. Recuperado de
https://www.gestiopolis.com/tipos-de-organizacion-y-estructuras-
organizacionales/

Importancia de la organización

Los fundamentos básicos que demuestran la importancia de la


organización son:

1.- Es de carácter continuo; jamás se puede decir que ha terminado, dado que
la empresa y sus recursos están sujetos a cambios constantes (expansión,
contracción, nuevos productos, etc.), la que obviamente redunda en la
necesidad de efectuar cambios en la organización.

2.- Es un medio a través del cual se establece la mejor manera de lograr los
objetivos del grupo social.

3.- Suministra los métodos para que se puedan desarrollar las actividades
eficientemente, con un mínimo de esfuerzos.

4.- Evita la lentitud e ineficiencia en las actividades, reduciendo los costos e


incrementado la productividad.

5.- Reduce o elimina la duplicidad de esfuerzos, al delimitar funciones y


responsabilidades.

11
Es la estructuración técnica de las relaciones que deben existir entre las
funciones, niveles y actividades de los elementos materiales y humanos de un
organismo social, con el fin de lograr su máxima eficiencia dentro de los planes
y objetivos señalados.
Recuperado de:
http://www.eoi.es/blogs/estefanykaryelindeaza/2012/02/28/importancia-de-la-
comunicacion-en-las-organizaciones/

La comunicación dentro de la organización

La comunicación es el proceso mediante el cual se puede transmitir


información de una entidad a otra, alterando el estado de conocimiento de la
entidad receptora.

La comunicación organizacional es el proceso de emisión y recepción de


mensajes dentro de una organización compleja.

Todas las formas de comunicación requieren un emisor, un mensaje y


un receptor destinado, pero el receptor no necesita estar presente ni
consciente del intento comunicativo por parte del emisor para que el acto de
comunicación se realice. En el proceso comunicativo, la información es
incluida por el emisor en un paquete y canalizada hacia el receptor a través
del medio.

Importancia de la comunicación organizacional

Una buena comunicación es esencial para la eficacia de cualquier grupo u


organización, en cambio la mala comunicación es probablemente la causa más
citada de conflictos entre personas. Stephen P. Robbins define la comunicación
como la transferencia y comprensión de significados.

Funciones de la comunicación organizacional

La comunicación cumple cuatro funciones principales en un grupo u


organización: control, motivación, expresión emocional e información. La
comunicación es eficaz para controlar la conducta de los miembros al fomentar

12
la motivación. La misma proporciona un escape para la expresión emocional de
sentimientos y de satisfacción de necesidades sociales que facilita la toma de
decisiones.

Proceso de la comunicación organizacional

Para que haya comunicación se necesita una intención, manifestada como un


mensaje que va a transmitirse. Va de un origen (el emisor) a un receptor. El
mensaje se codifica (se convierte en una forma simbólica) y se transmite por
obra de algún medio (canal) al receptor, quien retraduce (decodifica) el
mensaje enviado por el emisor.

El proceso de la comunicación

13
Conclusiones

Dada la importancia que tienen las organizaciones sociales en la construcción


de una sociedad participativa y democrática, se puede afirmar que estas
constituyen las bases para la democratización de sistema educativo. En este
sentido, se puede decir que el trabajo de investigación realizado por los
participantes fue muy provechoso para enriquecer los conocimientos sobre las
organizaciones sociales. El abordaje de este tema juega un papel
preponderante para todo aquel que de una u otra forma se encuentra
involucrado en el quehacer educativo y, por ende, con los actores sociales que
conforman el sistema escolar. Del mismo modo, se hace necesario que el
gerente se empodere de los temas puntuales que tiene que lidiar el gerente
moderno para estar en capacidad de propiciar los cambios o transformaciones
que requiere el sistema educativo en aras de mejorar la calidad de la
educación, ya que esta contribuye a mejorar la calidad de vida de las
comunidades en la que se encuentra inserto el centro educativo y de la
sociedad en sentido general.

14
Fuentes bibliográficas

https://www.gestiopolis.com/tipos-de-organizacion-y-estructuras-
organizacionales/

http://anayeli-organizacion.blogspot.com/2009/05/importancia-de-la-
organizacion.html

https://administracionconmihaymon.wordpress.com/2014/04/25/el-desarrollo-
organizacional/

https://www.gestiopolis.com/estructura-organizacional-tipos-organizacion-
organigramas/

https://www.gestion.org/recursos-humanos/5936/organigrama-de-una-empresa/

http://laorganizacioncomosistemaunesr2010-2.blogspot.com/

http://www.eoi.es/blogs/estefanykaryelindeaza/2012/02/28/importancia-de-la-
comunicacion-en-las-organizaciones/

https://www.gestiopolis.com/la-comunicacion-en-las-organizaciones/

15

También podría gustarte