Está en la página 1de 1

UNA SITUACIÓN INÉDITA

Redacción:
Sinesio López

Fecha: 17/10/2019
Fuente: Diario La República

Vizcarra es el primer Presidente de la República que ha usado la facultad constitucional de


disolver el Congreso luego de que este negara por dos veces consecutivas el voto de
confianza al presidente del Consejo de Ministros. Esta facultad fue establecida por la
Constitución de 1979 como un mecanismo de equilibrio de poderes del presidencialismo
parlamentarizado (PP) luego de la negación del voto de confianza por tres veces
consecutivas. La Constitución de 1993 la redujo a dos. La constitución de 1933 solo
otorgaba al Ejecutivo la facultad de exigir el voto de confianza que, si le era negado,
implicaba la renuncia del gabinete o de alguno de los ministros, pero no le otorgaba la
facultad de disolver el Congreso.

¿Qué es el PP? Es una forma híbrida de gobierno que combina el presidencialismo (en el
que el presidente es jefe de Estado y jefe de gobierno y designa al jefe de la PCM) con
incrustaciones del parlamentarismo (voto de confianza obligatorio o voto de investidura,
censura, etc.). Esta forma de gobierno es llevadera si el Ejecutivo logra formar una mayoría
parlamentaria que lo respalde. El problema de gobernabilidad surge cuando se tiene un
gobierno dividido (GD) en el que un partido controla el Ejecutivo y otro partido tiene en sus
manos el Congreso. El GD, propio del presidencialismo, es diferente a la cohabitación,
propia del semi-presidencialismo.

El Perú ha tenido varios GD dentro del PP: Billinghurst (1912-1914), Leguía (1919),


Bustamante (1945-1948), Belaunde (1963-1968), Fujimori (1990-1992), Kuczynski (2016-
2017) y Vizcarra (2018-2019). La crisis de gobernabilidad de algunos de estos gobiernos
condujo a golpes militares (Billinghurst, Bustamante, Belaunde), a autogolpes (Leguía,
Fujimori), a renuncia ante la inminencia de la vacancia presidencial (Kuczynski). Solo
Vizcarra ha podido escapar de esas tradiciones golpistas gracias al uso de la facultad
constitucional de disolver el Congreso.

El GD en sí mismo no es fuente de ingobernabilidad. USA ha tenido, antes de Bush, 50


años de GD y ha llevado la fiesta en paz porque su forma de gobierno es el presidencialismo
puro en el que existen una división y un equilibrio de poderes claramente establecidos. En
un PP, en cambio, el GD se polariza entre vacancia del presidente y disolución del
congreso. Todos los GD de PP en el Perú han tenido salidas insconstitucionales y
autoritarias, excepto Vizcarra, quien, al hacer uso de una facultad constitucional, encontró
una salida democrática.

También podría gustarte